
EL PIB DEL 2º TRIMESTRE SUPERó LAS EXPECTATIVAS
Arranquemos con la economía. El Dane nos sorprendió el pasado 19 de septiembre con las cifras de actividad económica, al situar la expansión de la producción de bienes y servicios para el 2o trimestre (abril – junio) en 4,2 %, frente a 4,8 % para el mismo período del año anterior y de 2,7 % del primer trimestre del año en curso, el más bajo de la administración Santos. Los comentaristas, académicos y el mercado le apuntaban a cifras entre 3,3 % y 3,7 %, pero aquí hay que resaltar que las cifras de los segundos trimestres del actual gobierno han sido buenas como puede leerse en el gráfico No 1.
El SECTOR AGROPECUARIO LÍDER DEL CRECIMIENTO TRIMESTRAL Y EN PARO
La cifra fenómeno la puso el agro con 7,6 %, que se convirtió en el líder del crecimiento trimestral y el mejor guarismo agropecuario de la última década fue el café, con un aumento de 32,4 % que hizo el milagro gracias a la renovación de los cafetales, pero afectada por la caída de los precios internacionales del grano, y la papa con 13,4 %, que fueron paradójicamente los 2 sectores de las protestas sociales de agosto que produjeron la caída de la imagen del presidente Santos a un modesto 21 % de favorabilidad.
El problema agrario no es un asunto de producción, sino de rentabilidad, que desestimula a los productores del campo, dicen por los lados de la SAC.
EL GOBIERNO OPTIMISTA PARA EL 2o SEMESTRE, PERO LAS CIFRAS NO DAN
La cifra PIB del Dane para los primeros seis meses del año fue de 3,4 %, que le permite al gobierno mantener en 4,5 % la cifra final estimada del 2013 y que el Banco de la República ubica en un rango entre 3,5 % y 4,5 % ( para quedar bien), no será fácil de conseguir porque habría que crecer 5,6 % en cada uno de los dos trimestres del resto del año que están afectados nacionalmente por la desaceleración del sector minero; la construcción de vivienda golpeada por el síndrome del conjunto residencial Space de Medellín, que tiene asustados a los compradores de vivienda en todo el país; el POT de Bogotá, que frena iniciativas de construcción y el comportamiento de la industria todavía de capa caída.
Según encuesta de Invamer Gallup para la revista Dinero, entre 200 empresarios y ejecutivos, es decir, agentes económicos por el lado de la producción, le apuestan a una expansión de la economía para 2013 de un modesto 3,5 % y rajan al gobierno en su gestión económica con una calificación de 2,8 sobre 5,0. Hay pesimismo en los agentes económicos, que influyen sobre el consumo y la inversión, pilares del crecimiento económico. En el sector agropecuario el sentimiento después del paro es frío y de desconfianza para con el gobierno.
LAS ESTIMACIONES INTERNACIONALES LE APUNTAN A 3,7 % DE EXPANSIóN ECONÓMICA PARA 2013
Internacionalmente, el FMI estima para Colombia un moderado PIB de 3,7 %, como puede apreciarse en el gráfico No 2, donde se registran los estimativos para los distintos países de América Latina, con un humilde crecimiento promedio de 2,7 % para toda la región; Colombia estará por encima de esa cifra.
LAS EXPORTACIONES EN FASE DESCENDENTE
Las exportaciones de productos básicos (commodities) están en fase descendente por la crisis europea con economías altamente endeudadas y la expansión de China que jalonó los precios al alza, pasaron de tasas de crecimiento de dos dígitos a 7,5 % este año y parece que se estabilizará en esa cifra según concepto de analistas chinos. Por su parte, Venezuela quiere importar alimentos, pero no tiene divisas para pagar.
Así las cosas, la debilidad de la demanda mundial nos lleva a estimar que por el lado de las exportaciones colombianas, que es componente importante de la demanda agregada, las cosas no pintan bien. No tener en cuenta estos factores en las estimaciones de las cuentas nacionales, es dejarle a la ficción la realidad de los hechos.
EL PANORAMA MacroECONóMICO ANDA BIEN A PESAR DE LA COYUNTURA SOCIAL
Lo sucedido con los positivos resultados de crecimiento económico del segundo trimestre y el panorama futuro, un tanto nebuloso en lo interno y en lo externo, nos aconsejan ser más realistas en las proyecciones, porque “una golondrina no hace verano”. A todo esto hay que agregar el ingrediente político, natural de un período preelectoral y el desenlace de las conversaciones de La Habana después de un año en negociaciones con la guerrilla, las cuales crean incertidumbre.
Afortunadamente no hay en el panorama económico desajustes macroeconómicos, ni inflacionarios, tenemos un buen nivel de reservas y la política monetaria y fiscal andan bien. El futuro de las cifras estará por el lado de la infraestructura, es decir, gasto público en obras civiles, que tiene billonarios recursos y que es crucial, porque rompe cuellos de botella para el éxito de los TLC.
EL COMPORTAMIENTO SECTORIAL DEL segundo TRIMESTRE FUE EQUILIBRADO
Volviendo al tradicional análisis de los distintos sectores de la economía, que ha sido acogido con mucho interés por nuestros lectores, podríamos decir que todos estuvieron en terreno positivo según puede apreciarse en el cuadro Nº1. Se destacaron por sus resultados el sector agropecuario como líder con una expansión de 7,6 %, la construcción con 6,4 %, impulsado por el valor agregado en edificaciones con el 7,9 % y 5,1 % en obras civiles. Estos resultados también fueron motivados por la construcción de vivienda social, en particular por las 100.000 viviendas gratuitas del gobierno nacional.
Lo interesante de las demás cifras sectoriales es que casi todas estuvieron en un rango entre 4,0 % y 5,0 %. El sector minero se expandió 4,3 %, fue la locomotora con más combustible en el pasado; por su parte el carbón se cayó en 5,5 %, mientras que el petróleo se expandió 7,3 % y el gas natural se incrementó en 9,1 %.
El sector manufacturero fue el de menor crecimiento, con una modesta cifra de 1,2 %, tuvo la virtud de no caer como había sucedido en los últimos cuatro trimestres, la Semana Santa lo salvó con actividad económica que no se dio en el 2012.
El consumo final estuvo bien, con un incremento de 4,6 %, por encima de 4,2 % de la economía y el consumo del gobierno estuvo aconductado con 5,0 % de más gasto público sobre el año anterior.
EL PARO AGRARIO
Y a propósito del paro agrario de agosto cuyos efectos quedarán contabilizados en las cuentas nacionales del 3er trimestre, es un asunto al que hay que ponerle atención. Económicamente porque producen la comida de los colombianos y generan la “Seguridad alimentaria“, que todo país responsable obligatoriamente debe proteger.
El CAMPO, UN SECTOR CON POTENCIAL, PERO MARGINADO ECONóMICA Y SOCIALMENTE
Macroeconómicamente es un sector olvidado, huérfano, en los planes de desarrollo económico de los distintos gobiernos y desde siempre. El PIB agropecuario en los últimos 10 años ha crecido en promedio 1,9 %, frente a un desempeño del total de la economía de 4,7 %, es decir, menos de la mitad (40 %). Esto es vergonzoso para un país con vocación y potencial agropecuario.
LA POBREZA DEL CAMPO, CALDO DE CULTIVO PARA LA GUERRILLA. LA ALTERNATIVA DRI
Socialmente, según el Dane, el índice de pobreza en el campo es de 46,8 %, frente a 18,9 % de las ciudades, más del doble. El ingreso mensual de una familia campesina es de $207.235 frente a $709.155 en la ciudad, es decir, una relación de más de 3 a 1. Son indicadores terribles para doce millones de campesinos que tampoco tienen empleos razonablemente remunerados, un formidable caldo de cultivo para la guerrilla que brutalmente los recluta y adoctrina.
Hay una solución sobre la cual todos tenemos que trabajar: convertir al trabajador del campo en “sujeto de desarrollo” con componente social, es decir, hacer la guerrilla poco competitiva para el campesino. Un segundo DRI (programa de desarrollo rural integrado) como el de la administración López Michelsen del año 1974 que fue ejemplo para varios países y que benefició durante su mandato a unas 70.000 familias -habría que intentar repetirlo-. Más calidad de vida para el campo.
EL GOBIERNO SANTOS SE METIO LA MANO AL BOLSILLO
Al gobierno Santos le tocó agarrar al toro por los cachos, requiere tiempo, y como todo cambio, para no seguir haciendo lo mismo, demanda recursos; ya hay una fuente, los 2 puntos del impuesto del 4 x 1.000 que estaba en vías de marchitarse y el cual proveerá recursos para el campo por valor de $3.0 billones para el año 2014 y que pagaremos los colombianos bancarizados, y que como todo impuesto transitorio se convertirá en permanente mientras no se reemplace por otro, porque esta fue la conquista del paro agrario nacional. Hay que gastarlos bien y con prioridades para no caer en una nueva frustración, que sería imperdonable.
EL TLC ENTRE COLOMBIA E ISRAEL PINTA BIEN
El pasado 30 de septiembre, Colombia firmó su acuerdo de libre comercio -número 14 del total- en Jerusalén entre los dos países; falta solo la aprobación legal por parte de los parlamentos colombiano e israelí. Una vez se surta este requisito, miles de productos quedarán sin arancel, y se propiciará la inversión entre ambos países.
Las cifras del Estado de Israel para el intercambio de bienes y servicios representan un mercado de ocho millones de habitantes, cerca de 18 % de la población colombiana. Su ingreso per cápita es de alrededor de 32.000 dólares, frente a unos 9.000 dólares de Colombia. Las exportaciones colombianas a territorio israelí fueron en el 2012 de 525 millones de dólares, en cambio las importaciones estuvieron en la cifra de 160 millones de dólares.
Según los expertos, el sector agropecuario estará más beneficiado que con los otros TLC, porque 99 % de las exportaciones agrícolas y agroindustriales entrarán al mercado judío sin pago de aranceles, en cambio a Colombia entrarán en las mismas condiciones 69,5 % de los productos industriales de Israel.
TECNOLOGÍA ISRAELÍ: BENEFICIOS PARA LA AGRICUlTURA Y GANADERÍA COLOMBIANA
En mi opinión la mayor ventaja para Colombia de este acuerdo está en el aprovechamiento de la tecnología de punta que ha desarrollado Israel para la producción de pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias, que se podrá traer al país para el desarrollo de la agricultura y la ganadería campesina, que actualmente reclama protección sobre las liberaciones de los dos grandes TLC, el americano y el europeo, cuyo principal cuello de botella es la productividad. Recordemos también que Israel ha desarrollado parte de su agricultura y ganadería en unidades colectivas de pequeños y medianos agricultores llamados Kibutz y Moshav y que a través de este tipo de organizaciones convirtieron el desierto en verde.
LOS ANUNCIANTES INVIRTIERON EN PUBLICIDAD $1.091 BILLONES EN el PRIMER SEMESTRE DEL AÑO Y CRECIERON 13,2 %
Como es tradicional, analizaré la inversión publicitaria neta, es decir, sin incluir descuentos, bonificaciones y otras “arandelas”. Su expansión en el segundo trimestre fue de 14,4 % y para el primer semestre la cifra llegó a 13,2 %. El medio con mayor crecimiento fue la prensa, cuya cifra para el año 2013 incluye nuevas fuentes de ingresos como clasificados, revistas de prensa y publicidad digital que antes se excluían y que de por sí son bastantes significativas.
Habría que decir que los resultados de todos los medios aforados son buenos y están por encima del crecimiento de la economía. La televisión nacional representada por Caracol y RCN se expandió semestralmente en 9,2 %, que representa 47 % del total de la torta publicitaria. La radio tuvo un comportamiento similar al de la televisión nacional con 9,6 %, las revistas crecieron una fracción de 1 % y la televisión regional y local decrecieron levemente.
La cifra semestral de $1.091 billones de inversión publicitaria para el primer semestre, además de demostrar la importancia de los anunciantes en la economía retrata su dinámica al alcanzar 13,2 % de expansión.
Las cifras de inversión publicitaria por medios y comparativamente se pueden leer en el cuadro No2.