
Las empresas de noticias, sobre todo los periódicos, históricamente han perseguido al público de masas, palabras más, palabras menos, su objetivo era abarcar audiencias lo más grandes posibles y brindarles información que cubría una amplia serie de asuntos de interés general, pero ese objetivo ya no funciona, no va más. Algunos están cerrando y otros tantos están migrando a Internet, es más, recientemente académicos de la Escuela de Comunicación y Periodismo USC Annenberg para el Futuro Digital, aseguraron que los periódicos morirán en cinco años.
¿Cuáles periódicos sobrevivirán?
–Muchos están sobreviviendo. Muchos van a vivir. Esa era una pregunta que preocupaba en Estados Unidos hace tres años, pero estamos viendo cambios drásticos que les permitirán vivir. Dependencia total de la publicidad en noticias rápidas, más y más circulación pagada y otros negocios anexos, entre los que se encuentran los on line, les están generando ingresos.
¿Qué pueden hacer los expertos en mercadeo para que los medios impresos y los periódicos sigan vivos?
–En la mayoría de los casos en Estados Unidos, los periódicos cubren el mercado local aunque están The New York Times que es nacional igual que el USA Today. Me parece que es de extrema importancia entender el mercado en el que se está, es decir, debes conocer a tus lectores tanto como a tus anunciantes, a la par que se conocen las necesidades de la comunidad donde se circula. Cada comunidad es diferente, por eso es esencial entenderla.
¿Cómo puede un ejecutivo de mercadeo creer en los periódicos impresos en este momento, considerando que hoy tenemos más personas que se informan a través de medios como Twitter y un sinnúmero de páginas en Internet, sobre todo la gente joven que busca información rápida?
–Primero que todo deben pensar en las audiencias que tienen los periódicos colectivamente –impreso y digital–, en este momento es superior a lo que era hace 20 años, es decir, sí hay una audiencia. Y para mantenerla o hacerla crecer, pienso que una vez más volvemos al tema de la esencia de la información, es decir, a la noticia local, quienes cubren las noticias locales son los periódicos, ahí está su fuente... La gente de Pew Research Center hizo un estudio en Baltimore, ellos tomaron las historias que fueron publicadas por el periódico de la ciudad y observaron lo que les pasaba mientras viajaban por la esfera de los medios, incluyendo los digitales. En los resultados se concluyó que de todas las historias locales que se llegaron a comentar local y nacionalmente, la gran mayoría habían surgido del periódico. Por lo tanto, si no tuviésemos tantos periódicos, no tendríamos tantas noticias. Esto no quiere decir que necesariamente un periódico local va a sobrevivir solo por el hecho de tener estas noticias, ellas son un argumento para la sobrevivencia, pero no son el todo, hacen parte de la gran ecuación que se requiere para seguir con vida… Y para no ir muy lejos pensemos en otra variable: las noticias tratadas a profundidad.
¿Cuál periódico local mostraría como un buen ejemplo?
–El Star Tribune de Minnesota y el Salt Lake City de Utah.
¿Qué los hace sobresalir?
–Entienden a sus audiencias, tienen un nivel muy alto de periodismo, contexto y además están adelante del juego y del cambio.
¿Pueden las redes sociales como Twitter, Facebook, YouTube o los mismos blogs acabar con los periódicos?
–Son los periódicos los que alimentan o generan los temas que se tratan en los blogs que sobresalen, es decir, estos se mantienen de los periódicos o los medios tradicionales serios. Las opciones que se han desarrollado en las redes sociales son un tipo de comunicación, con una forma de propagación diferente; hoy son muchas las voces en el mundo que quieren ser escuchadas, y los medios de comunicación en todo su conjunto deberán aprender a caminar sobre la compleja red que se está formando y a sacar provecho de las herramientas que ya tenemos y de aquellas que van a seguir llegando.
Es común que una gran porción de periodistas genere la información que transmite básicamente reciclando información de la web o Twitter y de agencias de noticias que se cuentan con los dedos de una mano y nos preguntamos: ¿qué pasará si esta tendencia se convierte en un hábito generalizado?
–Creo que esa es la razón por la cual ha habido problemas en periódicos y otros medios reconocidos en los cuales los periodistas no han tenido prudencia con lo que leen, con lo que copian o retransmiten, y para un medio con una marca fuerte esto sí afecta, pues son muchos los que confían en su información. Por esta razón, debería haber más educación en las salas de redacción y sus directivos deberían tomar más precauciones.
“Compartir” con el mundo es esencia de la web, ¿cómo afecta esta característica a quienes producen noticias?
–Sí, tiene razón, la definición de “derechos de autor” es muy diferente entre nuestra generación y la de nuestros hijos. Pero en el caso de Estados Unidos tenemos expectativas en que se proteja más a los derechos de autor de aquellos que producen contenido... Algo que me gustaría ver y que hoy resulta imposible, sería por ejemplo que Google indicara cuál es la fuente original, esa sería una ganancia muy importante para destacar a un buen medio. Yo preferiría leer de la fuente original.
Las noticias sobre compañías multinacionales que se vuelven más grandes y absorben más periódicos y medios de comunicación son cada vez más frecuentes por estos días. ¿Cinco o diez compañías haciendo todos los periódicos del mundo, constituirían un peligro? ¿Cree que a ello se podría llegar en el futuro?
–Espero que no, porque no creo que esto sea lo que las personas quieren. Warren Buffett acaba de comprar muchos periódicos en los Estados Unidos y la forma en la que trabaja es: siga haciendo su periódico y yo no lo voy a molestar, por lo tanto me parece que la compañía de Warren es enorme, pero su plan no consiste en crear un solo periódico porque él sabe y se da cuenta del poder que tienen los periódicos que son locales. También he visto unos experimentos nuevos, muy interesantes, como el caso de Advance Publications Inc. –compañía de medios que está entre las 60 empresas más grandes de EE. UU.–, dueña de un montón de revistas y periódicos locales, ellos comenzaron a editar The Times-Picayune de Nueva Orleans versión impresa solo tres veces a la semana –este periódico se publicaba diariamente desde 1937–, veamos qué influyó en la determinación que tomaron, su experiencia es interesante: evidentemente están en la web, pues la presencia en línea en Nueva Orleans es muy fuerte, pero detectaron una baja en sus suscripciones del diario impreso. Y aunque los anunciantes tenían la necesidad del medio, no podían mentirles sobre lo que estaba pasando con los lectores –tarde o temprano se darían cuenta–, así que empezaron a analizar cuáles días de la semana eran los mejores para publicar su periódico impreso, dentro de las variables que estudiaron consideraron a sus anunciantes y cómo podían alcanzar las audiencias que ellos buscaban. Al mismo tiempo contemplaron las necesidades de su comunidad y tuvieron en cuenta estudios que muestran que la transformación dada por la era digital afecta también el comportamiento de las personas. Los resultados indicaban que sus lectores tenían más tiempo de ocio o entretenimiento –podrían leer más–, pero el estudio también mostró que lo estaban conmutando, es decir, que ellos ya no tenían solo el periódico o la televisión para informarse, pero eso no es todo, al mismo tiempo esas personas tenían otras preocupaciones como las financieras y sumadas a ellas el impacto de sus acciones de consumo en el medio ambiente, y es que cuando llegaban al fin de semana y se encontraban con una pila de periódicos que no iban a tener tiempo de leer, pero que sí debían tirar a la basura, se sentían culpables lo que los llevaba a pedir la cancelación de su suscripción, aun teniendo una costumbre arraigada y un interés por la información.
Me parece interesante ver qué pasará con algunos de estos experimentos. Vivimos una era en la que tenemos que entender, crear estrategias, probar, tomar decisiones, ejecutar y una vez más crear estrategias nuevas y jugar con alternativas y ver qué resulta. Esto es más común de lo que parece en EE. UU., porque uno no se puede quedar contra la pared viendo las estadísticas, uno tiene que decidir qué va a hacer y encontrar alternativas. Y estoy viendo cosas interesantes, como el caso de Paywall. (Nota: si está interesado en saber más sobre este tema le recomendamos consultar en la web: http://blogginzenith.zenithmedia.es/actualidad/el-pago-de-contenidos-de-calidad-es-el-paywall-el-futuro-de-la-prensa-digital/). Un periódico necesita evitar el ser tan dependiente de la publicidad y trabajar más para que crezca el número de consumidores que están dispuestos a pagar por sus noticias. Se suman a los mencionados otras alternativas o experimentos como esa en la que los periódicos imprimen distintas publicaciones necesarias para su comunidad y sus lectores…
Usted ha mencionado diferentes variables para lograr que un periódico viva, por eso me pregunto: ¿cuál debe ser el perfil del editor de un periódico? ¿Debe tener mayor conocimiento de negocios o de humanidades?
–De ambos. El editor debe entender los medios y las redes sociales, y saber cómo funcionan en todos los aspectos, y asegurarse de que su sala de redacción los está usando como herramientas para transmitir la noticia. Una historia que trascendió hace cuatro años es un buen ejemplo para aclarar lo que dije; tiene que ver con el editor del periódico inglés The Guardian, Alan Rusbridger. Sucede que durante los disturbios ocasionados con manifestantes que aprovecharon la reunión del G20 en Londres para exponer sus inconformidades, un repartidor de periódicos que pasaba por el lugar se cayó y murió, nadie estaba seguro de cómo había sucedido; sin embargo, un reportero a cargo de este editor fue a sus grupos en las redes sociales y les preguntó si alguien sabía qué le había pasado a ese hombre porque no creía que simplemente había caído y muerto.
Entonces a través de la red le llegó un video tomado por un empresario americano que estaba allí cuando pasó aquello, las imágenes mostraban al hombre mientras era linchado por la policía, que negó rotundamente los cargos aun cuando existía el video. El periódico no se limitó a transmitir la noticia que todos sabían. Me parece importante recordar que en este negocio y en este difícil oficio son increíbles las oportunidades que tenemos. Pienso que un editor debería poder entender esto y demandarlo de los periodistas para sacar a luz la historia, en cualquier medio que lo quiera hacer, sin olvidar cuál podría ser la mejor manera de contarla, impresa, para ser escuchada, o para ser vista.
¿CÓMO ES EL PERIODISTA EN LA ERA DIGITAL?
“El trabajo del periodista ya no es únicamente comunicar, porque hoy en día todo miembro de la sociedad puede hacerlo a través de las redes sociales. Yo contrataría personas que estén hambrientas de aprender y de usar nuevas tecnologías, con estándares periodísticos increíblemente altos, completamente honestos, además apostaría por aquellos que han estudiado otras carreras como historia, humanidades, filosofía. Todo depende de lo que quiero. El editor debería estar dispuestos a trabajar con personas que vean las cosas de manera diferente, debe saber detectar a aquel que puede ver la historia más allá de la noticia, que sabe cómo redactarla y además es suficientemente flexible y creativo”
Caroline Little