Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia
Calle 98 # 9 - 03 Oficina 606
Bogotá, Colombia

MIGUEL CORTÉS KOTAL, SU MÉTODO: LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL

R51P32G01

Inspirados en las palabras que el presidente del Grupo Bolívar expresara a una comunidad donde los jóvenes se proyectan como futuros líderes, nos reunimos con él para explorar el tema del liderazgo. Su principal postura revela un modelo para construir país: “Los líderes trabajamos para crear productos o servicios que van más allá que aquellos que hacen posible nuestro negocio”. Por: Adriana Prieto Herrera, periodista, editora de la revista ANDA.

 

 

Hace algún tiempo coincidimos gratamente con el líder y empresario Miguel Cortés Kotal en un auditorio, allí, él era uno de los invitados del evento y nosotros hacíamos parte del público. En su intervención mencionó el libro The Leader in Me de Stephen Covey y los hábitos que el autor formula como aquellos que pueden adquirir los niños para convertirse en líderes, pero a su vez señalaba que nunca era tarde para cultivar esos hábitos ya que como adultos vivimos una época en la que reaprender es necesario para sobrevivir.

 

Posteriormente lo entrevistamos en su oficina de la presidencia del Grupo Bolívar, conglomerado con dos importantes empresas afiliadas a la ANDA –Seguros Bolívar y Davivienda–, para conocer cómo fuera del papel y en la operación diaria de un grupo empresarial constituido por más de dos decenas de compañías que suman casi 20.000 empleados, se pueden palpar los efectos del reto que él se propuso desde que en 2011 asumió la presidencia: "Trabajar para lograr que todos los empleados del grupo sean líderes transformadores".

 

ANDA: ¿Explíquenos de qué se trata el liderazgo que usted ha llamado transformacional?

Miguel Cortés Kotal: Es ese que tiene aquella persona que con cargo o sin cargo es capaz de entender y de actuar de tal forma que las cosas con las que se compromete sean mejores para el conjunto y no solo para aquel a quien representan. Por ejemplo, si el ministro encargado de Minas y Energía trabaja para que sea posible la explotación del carbón o el petróleo, porque constituye uno de los requerimientos de su función y ello impacta los resultados positivos que espera alcanzar el gobierno, para ser un líder transformador debe también adelantar su gestión con la comunidad, para proteger a la población y al medio ambiente. No se trata de no dejar hacer, se trata de hacer, pero de hacer las cosas bien, para que el país y la comunidad en general se beneficien, aun cuando tome más tiempo y los indicadores a corto plazo no sean los que espera el gobierno de turno.

 

R51P32G02Para el caso de las compañías de banca, seguros y financiación es fácil decir que cumplimos con los temas de medio ambiente porque hacemos lo que establece la ley, y en realidad no tenemos que realizar mayores esfuerzos para minimizar el consumo de papel o energía, que es el mayor impacto medioambiental que generamos. Sin embargo pregunto:  ¿De quién es la culpa de la contaminación desbordada que produce una gran fábrica ubicada en el sector industrial de Mamonal? La respuesta normal es: La culpa es de la fábrica y de la CAR que permite que esta fábrica contamine. Enseguida pregunto: ¿Quién le prestó a esa fábrica para seguir con su industria y producir esa contaminación, alguien que conoce la fábrica responde: Davivienda. El punto para reflexionar es: “¿Tenemos responsabilidad sobre eso o no la tenemos?”. La respuesta es fácil, ante la ley no tenemos responsabilidad, es ahí cuando les propongo lo siguiente: ¿qué tal si nosotros cuando una empresa de estas características nos solicita dinero, le pedimos sus documentos y balances, pero adicionalmente le solicitamos el cumplimiento de las normas ambientales y laborales y le ofrecemos no solo un préstamo para que continúe con sus planes de producción, sino que además le ampliamos el préstamo con una suma que le ayude a hacer las adecuaciones para que no siga produciendo esa contaminación y le ofrecemos una consultoría gratis para que sepa cómo hacerlo?

 

Cuando Miguel Cortés plantea las cosas de esa manera, la gente lo mira asombrada e incrédula y entiende el concepto, “...de eso se trata ser un líder transformador”, concluye.

“Esto ya está empezando a pasar, nuestro deber ya no es solo prestar dinero, ya no es solo asegurar, nuestro deber es crear conciencia".

 

A: ¿Cómo debería ser la relación de un líder transformador con sus stakeholders?

M. C. K.: Dentro de los grupos de interés de una empresa por lo general se incluyen empleados, proveedores, clientes y accionistas, sin embargo, para nosotros dentro de esos grupos de interés también está el medio ambiente, la comunidad y el gobierno, en este último caso el empresario acostumbra a creer que la relación con él se limita a “yo ya pago impuestos y genero empleo. Con eso es suficiente, el gobierno debe hacer el resto para mejorar el país”. Pero resulta que el gobierno sí necesita ayuda y mucha. Para que Colombia avance se requiere que el gobierno, las empresas, las universidades y los ciudadanos trabajemos armónicamente y pensando en el bien de la comunidad. Cuando un líder piensa en crear un producto, un servicio o en desarrollar un negocio debe pensar no solo en sus utilidades, sino en cómo puede agregarle valor a cada uno de sus stakeholders.

 

Las preguntas que surgen en torno a este tema son innumerables, sin embargo hemos tomado tres ejemplos sobre liderazgo transformacional que se han presentado en diferentes compañías del Grupo y que nos dan la oportunidad de palpar los alcances del reto por el que está trabajando Miguel Cortés Kotal.

 

CREAR PARA TRANSFORMAR

Desde el Banco Davivienda se detectó la necesidad de hacer transacciones de una parte de la población con ingresos muy limitados, y también se estableció que estas personas no buscaban un banco porque cualquier valor que les cobrasen, por mínimo que fuese, impactaba sustancialmente su presupuesto, así que desde el banco se creó Daviplata, una solución para la inclusión financiera. Este sistema requirió que los interesados tuviesen un celular para permitirles –sin importar su nivel de ingresos– hacer transacciones o transferir dinero sin pagar un peso, en este caso el banco ha asumido el costo de los sms que el cliente requiere para mover el dinero que recibe. A la fecha, un millón novecientos mil nuevos clientes están usando Daviplata. “Haberles dado la herramienta para dar este paso, de alguna forma les está permitiendo crecer y de eso se trata”. Con el mismo producto, el equipo de Davivienda detectó que podía ayudar al gobierno con el tema de Familias en Acción, pues encontraron que la operación usada para enviar los desembolsos cada dos meses en efectivo le salía muy costosa. Después del proceso pertinente, el uso de Daviplata es un hecho, "hoy 900.000 beneficiados reciben su dinero inmediatamente al celular en una forma muy eficaz y además no pagan por transarlo. El gobierno disminuyó sustancialmente el costo de transferencia y eso le permite usar los ahorros para beneficiar a más familias o darles más a las mismas familias. De esta manera, estamos apoyando al gobierno en fortalecer a los menos favorecidos y en aumentar la inclusión social y financiera".

 

FILANTROPÍA PROPIA

A finales de 2009 nació la Fundación Bolívar-Davivienda, al cierre de su primer año había donado 5.830 millones de pesos. “En nuestro caso siempre donaremos a causas en las que el dinero sea el camino para dar solución”. Sin embargo, Miguel Cortés comenta que esa es la parte fácil, porque cuando se encuentran con casos en los que el dinero no es la solución, surgen las ideas y las acciones y eso toma más tiempo, más dedicación y mayor compromiso. Durante los últimos tres años la fundación ha conocido a numerosas personas que “tienen un corazón más grande que las capacidades y conocimientos que poseen para que sus fundaciones puedan salir adelante”, por lo tanto a esas personas o a sus segundos les financian su participación en un diplomado donde les enseñan cómo manejar una institución de este tipo, cómo recaudar dinero, cómo llevar las cuentas y cómo tener unos registros estadísticos que les servirán incluso para que la Fundación Bolívar-Davivienda les ayude a conseguir aún más recursos de los que ella misma les aporta.

 

R51P32G03DE UNA CASA A UNA COMUNIDAD

“En el caso de las viviendas de interés social, nuestro trabajo podría terminar en el momento en que entregamos la casa", afirma Cortés Kotal, sin embargo no pasó mucho tiempo para que su equipo de trabajo entendiera que cuando parecía llegar el final, en realidad apenas estaban comenzando; las familias que llegaron a habitar esos barrios no estaban familiarizadas con el hecho de tener algo propio, de cuidarlo y de vivir en comunidad. Así que desde la Constructora Bolívar se pusieron en la tarea de entender su forma de pensar, de vivir y de arreglar sus diferencias, y se estrellaron con crudas conclusiones. En ese momento tomó forma aquella frase que resume el propósito superior del grupo “Enriquecemos la vida con integridad", actuaron en favor de la comunidad, les enseñaron sobre convivencia, sobre relaciones intrafamiliares, sobre alimentación y cocina, sobre cuidado de los niños, sobre las consecuencias del maltrato y sobre otros temas como higiene, manejo de basuras, cuidado de zonas comunes, responsabilidades personales y comunitarias, y actualmente esos barrios son un ejemplo según el presidente del Grupo Bolívar. Hoy, sin cobrar por el servicio, los que resultan elegidos por la comunidad como administradores son enviados a prepararse en esa función en la universidad y los resultados han sido sobresalientes. “La gente se deja enseñar y le gusta aprender porque lo hacemos con mucha voluntad y con mucho amor”. Los ejemplos de los resultados que indican que hay menos violencia, menos robos y niños más saludables son conmovedores a los ojos de Cortés y provocan una sorpresa positiva entre los que conocen barrios atendidos por la constructora del Grupo y barrios que no lo son. Al mismo tiempo y sin pedirlo, “estamos recibiendo la gratitud de la gente por lo que hemos hecho, lo sabemos porque el índice de mora en todos nuestros conjuntos de vivienda de interés social es menor a 0,2 %, mejor que el estrato 6, 5, o cualquier otro. Tenemos indicadores que muestran por ejemplo que los hijos de las personas que habitan los conjuntos entregados por nosotros atienden entre 1 y 2 años más de colegio que los niños de comunidades vecinas.  Como sabemos, mientras más educación tengan nuestros ciudadanos, mejor nos va a todos".

 

Podemos relatar más historias del grupo Bolívar que nos explican lo que es ser líderes transformacionales,  pero hacer una lista no hace falta para que sean más los que copien y repliquen este modelo, que posee a un padre fuera de lo común y a un hijo que quiere compartir su adn formado por principios morales que no comercia, pasión por crear y tenacidad para sembrar y cosechar.