
Dos temas afectan la economía: comenzamos el año creciendo a la mitad de la cifra que se alcanzó en 2012 lo que refleja desaceleración económica; pero por otra parte, la Alianza del Pacífico le imprime emoción a su desempeño, por ser el proyecto de integración comercial y económico más grande de América Latina. Colombia, México, Chile y Perú, países fundadores. Por Augusto Ramírez Ramírez, Analista económico revista ANDA.

Los resultados trimestrales estuvieron por debajo de las expectativas del gobierno de 3,5 % y de algunos economistas que le apostaban a 3,2 %. El paro cafetero, la parálisis de las minas de la Drummond por el tema ambiental y el Cerrejón por el paro laboral tuvieron efectos sobre la actividad agrícola y minera y hasta la Semana Santa, que resta dos días de actividad económica, tuvo culpa sobre los pobres resultados trimestrales.
EL CONSUMO ANDA LENTO
El consumo se volvió más lento en los tres primeros meses del año, con una expansión de 3,5 %, frente a 5,3 % del primer trimestre del 2012, generado por la caída de las ventas de vehículos, motos y el mercado minorista en general. El gobierno reclama que su consumo creció 4,6 % frente a 3,2 % de los hogares.
EL PLAN “PIPE” COMO INSTRUMENTO CONTRACÍCLICO
Las cifras del primer trimestre indican que la situación es más compleja de la que el gobierno ha querido reconocer y que hay un frenazo de la economía, de ahí que el Ejecutivo se haya adelantado antes de salir las cifras del DANE, a anunciar el PIPE (Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo) como instrumento contracíclico con una inversión de $5 billones, y un efecto de un punto porcentual en el PIB del año.Los analistas de la economía comentan que se trata de un reacomodamiento presupuestal y lo único positivo del plan ha estado en la política de manejo de la tasa de cambio con más devaluación, y esto se ha venido dando también por los ajustes de la política monetaria norteamericana, por el lado de las tasas de interés.En la devaluación ya se ha generado un instrumento de alivio para la recuperación del sector manufacturero, con un efecto doble, por el lado de las exportaciones que las estimula, y por la otra arista, la restricción a las importaciones de bienes que compiten con la industria nacional, que se hacen más caros.
EL GOBIERNO Y LOS GREMIOS, OPTIMISTAS PARA EL RESTO DEL AÑO
Para el segundo trimestre y el resto del año, los agentes económicos y el gobierno esperan mejores resultados, basados en los efectos de la reforma tributaria por el lado del desmonte de los cinco puntos porcentuales a la nómina, los llamados impuestos parafiscales, que pueden ayudar al repunte de la industria que está de capa caída y que en el mes de abril de 2013 tuvo un repunte, infortunadamente neutralizado en el mes de mayo con una nueva caída. También se espera mayor ejecución en las obras de infraestructura que andan a paso de tortuga.
LA ETAPA PREELECTORAL AFECTA
Recordemos también que la economía y la política están muy asociadas, y que nos encontramos en plena etapa preelectoral que se va hasta el primer semestre del año 2014, cuando las fuerzas políticas estén más alineadas alrededor del nuevo Congreso y la elección presidencial que salpicarán el comportamiento económico.

Para entender mejor qué les sucedió a las locomotoras económicas en el arranque del 2013, miremos el comportamiento sectorial de la producción. Como se aprecia en el cuadro No. 1, crecieron todos los sectores con excepción de la industria manufacturera, la cual se desplomó en –4,1 % y en donde 20 de los 25 subsectores se cayeron.
SECTORES IMPULSADORES
Mencionaría solamente la construcción con 16,9 % y tiende a consolidarse como sector líder de la economía que se verá incentivada por el programa gubernamental de las 100.000 casas gratis y estímulo a la vivienda popular con créditos baratos y a largo plazo y las megaobras en infraestructura que deben moverse más rápido, especialmente en materia vial, tan indispensable para la competitividad de los TLC.
SECTORES QUE MERMARON SU MARCHA
Casi todos los demás sectores presentaron un pobre desempeño, la minería tuvo solo 1,4 % de expansión, con caída en el carbón de 21 % como consecuencia de las parálisis en el Cerrejón, pero el petróleo y el gas suavizaron dicha caída con un crecimiento de 7,9 %.
La agricultura se expandió 2,4 % ayudada por el café que creció 18,8 % gracias a la tecnificación del área sembrada. En el último puesto aparece la industria con –4,1 %, impactada muy especialmente por la revaluación que incentiva la importación de bienes industriales, sobre todo los bienes de consumo durables. Son cuatro trimestres consecutivos de caída de la industria que deben parar.
QUE ESTÁ PASANDO POR EL LADO DE LA DEMANDA GLOBAL
Los resultados son también tímidos, un crecimiento del consumo de solo 3,5 % que indica que hay calma en las compras de casi todas las categorías de productos y servicios, en donde los hogares, que mueven 65 % de la demanda agregada, apenas creció 3,2 %.Igualmente, las exportaciones siguen preocupando, con una caída de 1,2 % como consecuencia de la crisis europea e internamente por los problemas del sector minero ya comentados.En fin, los resultados de los tres primeros meses han obligado a hacer proyecciones de crecimiento económico más realistas, y Fedesarrollo por ejemplo lo estima en 3,8 %, frente a la cifra optimista del gobierno de comienzos del año de 4,5 % que ya la bajó a 4,0 %.

En cuanto al vecindario latinoamericano, los resultados del PIB del primer trimestre, que pueden observarse en el gráfico No. 2, no le son muy favorables a Colombia.
LA ALIANZA DEL PACÍFICO, UN PROYECTO AMBICIOSO
La Alianza del Pacífico es el nuevo bloque económico que está emocionando mucho a la economía colombiana. El jueves 23 de mayo, en la ciudad de Cali, este ambicioso proyecto, cuyos fundadores en el 2010 fueron México, Colombia, Chile y Perú, se consolidó y reforzó como el proyecto de integración comercial y económica de América Latina. En la reunión de Cali estuvieron presentes los presidentes de las naciones que conforman la Alianza, 500 empresarios que vinieron para explorar posibilidades de inversión internacional y fue alli donde se aprobó el reconocimiento como “Países Observadores” a Ecuador, El Salvador, Francia, Australia, Honduras, Uruguay, Portugal, República Dominicana, Canadá, España, Nueva Zelanda y Japón; estos países buscan oportunidades de inversión y comercio y demuestran el entusiasmo que esta iniciativa está despertando mundialmente.Hay que mencionar también que Costa Rica, Panamá y Guatemala ya están haciendo la solicitud de ingreso como miembros activos.Los países socios de la alianza, además de tener como meta final la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, buscan hacer parte del bloque “Asia Pacífico”, uno de los más fuertes del mundo.
LA ALIANZA DEL PACÍFICO, CONRESULTADOS PARA MOSTRAR


ALGUNAS CRÍTICAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS AL NUEVO BLOQUE
Para algunos críticos, la alianza agrega poco al flujo de comercio de bienes, servicios y de inversión entre los cuatro países miembros entrelazados por TLC, y en este sentido el margen de expansión económica sería residual. El gobierno de Brasil ha expresado en varias oportunidades su desacuerdo con el nuevo bloque, y Uruguay, como miembro del Mercosur, ya ingresó como observador y pretende ser miembro pleno de la organización lo antes posible.
DIFERENCIAS IDEOLÓGICAS
Por otra parte, algunos observadores opinan que la diferencia entre el Mercosur, liderado por Brasil, y la nueva alianza se establece porque el Mercosur es una unión aduanera que pretende también una unificación política, como se manifiesta por el reciente ingreso de Venezuela como miembro integrante, y Ecuador y Bolivia están en negociaciones.En cuanto a los países socios del Mercosur existen internamente desacuerdos por proteccionismo, como el presentado hace poco entre Brasil y Argentina.
OPORTUNIDAD PARA DESARROLLO
Para la industria de la publicidad se abre un mercado más segmentado económicamente, para muchas marcas, productos y servicios que requieren lanzamientos, sostenimiento y promociones.Para el sector productivo localizado en el occidente colombiano –Valle, Cauca, Nariño y eje cafetero– se encienden muchas luces de progreso económico y social, por su ventaja comparativa en transporte y vías de comunicación hacia los puertos del Pacífico.

LA INVERSIÓN PUBLICITARIA FACTURADA. PRIMER TRIMESTRE DE 2013
Para información de los anunciantes y lectores de la revista, las cifras de inversión publicitaria las presento por razones de consistencia estadística en dos cuadros, No. 2 y No. 2A, correspondientes al primer trimestre del 2013.
En el cuadro No. 2 se registran las cifras de inversión publicitaria facturada, incluidos los periódicos, con un crecimiento abultado de 32 % que incluye otras fuentes de publicidad que antes se excluían como el valor de los avisos clasificados, publicidad en revistas que circulan con los periódicos y publicidad digital, que sumadas todas muestran muy bien el poder y fortaleza de los periódicos como segundo medio en el ranking de inversión publicitaria, con una participación de 26,2 % del total de la torta.Con esta nueva inclusión, los resultados de crecimiento de todos los medios se eleva a 11,2 %.La situación cambia significativamente en el cuadro No. 2A donde no se incluyen los periódicos por las razones de consistencia antes anotadas y que impiden la comparabilidad con el primer trimestre del año 2012. Según este cuadro, la expansión publicitaria de todos los medios fue de 5,3 % entre los primeros trimestres comparables. En resumen, se puede decir que todos los medios se expandieron por encima de 5 %, con excepción de la TV regional y local que decreció 3,1 %. El promedio de expansión de 5,3 % es una buena cifra que está por encima del comportamiento de la economía, que fue de 2,8 %.
ACABAMOS DE PASAR UN PRIMER TRIMESTRE LENTO, PERO HAY OPTIMISMO PARA EL RESTO DEL AÑO
En síntesis, acabamos de tener un primer trimestre lento de crecimiento y tanto el gobierno como los gremios son optimistas para mejorar las cifras finales del año, que el Ejecutivo estima en 4,0 % y el Banco de la República entre 3,5 % y 4,0 %. La devaluación del dólar, que ya sobrepasa los $1.900, será un factor de ayuda y se espera que las inversiones del gobierno en infraestructura sean más dinámicas, para mantener el liderazgo del sector de la construcción que es un buen generador de empleo.