
Aunque las expectativas de crecimiento del PIB para el 2012 se situaban alrededor de 3,8 %, los resultados fueron levemente superiores ya que los valores de crecimiento de la producción de bienes y servicios se ubicaron en 4 %. No es una buena cifra frente a 6,6 % del año 2011. Y resulta igual a la de 2010, es decir, dos años atrás, lo cual indicaría que nos estamos desacelerando en actividad económica tanto por razones externas generadas por la crisis americana y de la eurozona como por causas internas que analizaremos a lo largo de estos comentarios. En el gráfico No. 1 pueden apreciarse los resultados de la actividad económica en los últimos 12 años.
El cuarto trimestre también fue flojo pues el crecimiento de la economía se situó en 3,1 %, que solo representó menos de la mitad del de 2011 que llegó a 6,6 %.
TODOS LOS SECTORES CRECIERON EXCEPTO LA MANUFACTURA
Intentando impregnar de optimismo estos comentarios, podemos decir que todos los sectores de la economía estuvieron en terreno positivo, como se dice en términos de bolsa, y el lunar fue la industria manufacturera con una caída de 0,7 %, que viene así de tiempo atrás y que es muy preocupante y grave por ser un sector creador de empleo y de divisas.
Otro resultado positivo fue el crecimiento del consumo del gobierno o gasto público que despegó y llegó a 5,1 % frente a 4,3 % del consumo de hogares. Daría la impresión de que el gobierno estuviese arrancando.
Hay que advertir que el crecimiento del consumo en los hogares de 4,3 %, se centró en bienes de consumo durable, como vivienda, vehículos y electrodomésticos que se expandieron en 4,4 %. Habría que decir que el crecimiento del empleo ayudó a este positivo comportamiento.
EL COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES Y LA TASA DE CAMBIO NO AYUDARON AL CRECIMIENTO DEL PIB
Durante el año 2012 las exportaciones solamente crecieron 5,3 % frente a 12,9 % de 2011 y esto debe preocuparnos. En el gráfico No. 2 se muestra la tendencia decreciente del sector en los últimos ocho trimestres. Por ser las exportaciones un componente importante de la demanda agregada y el PIB habría que decir que su tendencia decadente tiene que ver con el manejo poco inteligente y flexible de la tasa de cambio y también con la crisis del mercado global, que afectan el comportamiento de las exportaciones del sector manufacturero y agropecuario que tiene una buena oferta de bienes transables.
El gobierno prepara un plan de choque o anticíclico para recuperar la industria y el sector agropecuario que están en la olla. Es necesario que el gobierno y el Banco de la República ataquen con buena munición y creatividad la revaluación del peso frente al dólar porque allí es donde está más de 50 % de la solución.
EL CRECIMIENTO DEL PIB 2012 EN EL VECINDARIO LATINOAMERICANO
En relación con los principales países latinoamericanos, el crecimiento de la economía colombiana reflejó una cifra aceptable frente a México que creció 3,9 %, Brasil 0,9 % y Argentina 1,9 %, pero menos favorable comparado con países de potencial económico similar como Perú, Chile y Ecuador, cuyos crecimientos estuvieron por encima de Colombia tal como puede apreciarse en el siguiente gráfico:
COMPORTAMIENTO SECTORIAL DEL PIB
Según el gráfico No. 4 todos los sectores de la economía, con excepción de la industria manufacturera, crecieron entre el 2011 y el 2012.
Lo destacable del cuadro es que el valor de las tasas de expansión en 2012, con excepción de la agricultura, electricidad, gas y agua, así como actividades de servicios sociales, todas decrecieron respecto al año 2011.
SECTORES IMPULSADORES DE LA ECONOMÍA
De la lectura del gráfico No. 4 se desprende que los sectores impulsadores del crecimiento fueron el sector de minas y canteras que se expandió 5,9 %, aun cuando respecto del 2011, con una cifra de 14,4 %, su descenso fue bastante significativo. Por ejemplo el petróleo pasó de crecer 17,3 % en 2011 a 5,5 % en el 2012, y la producción de carbón, de 15 % a 3,9 %.
En el sector financiero los bancos crecieron 5,5 %, aun cuando en relación con el año 2011, con 7 %, su comportamiento fue decreciente.
El comercio fue igualmente otro sector con mejor desempeño durante el año 2012, con 4,1%, pero también con menor ritmo respecto del año 2011 cuando creció 6 %.
El análisis del gráfico indica que el impulso sectorial fue débil y que tanto el sector público como el privado deben reflexionar sobre esta menor utilización del aparato productivo de la economía.
SECTORES DESACELERADORES DE LA ECONOMÍALA CONSTRUCCIÓN
La construcción fue el principal desacelerador del comportamiento económico durante el año 2012 con un crecimiento de 3,6 %, cuando en el año 2011 su aporte de crecimiento llegó a 10 %. Una caída vertical bastante agresiva que significó un descenso de 64 %. Las obras civiles por ejemplo solo crecieron 2,2 %, nada, porque todavía no arrancan los grandes proyectos del gobierno y las edificaciones lo hicieron con un pobre 5 %. El gran castigado con este comportamiento es el empleo.
LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
La industria decreció 0,7% frente a 5% del año 2011. Es tan crítica la situación de la manufactura que 14 de los 28 subsectores mostraron crecimiento negativo, mientras que en el año 2011 solo decrecieron cuatro. Las más significativas bajas en el año 2012 fueron: tabaco con –11,5 %, hilados y tejidos con –7,7 %, productos de caucho y plástico –5,8%, maquinaria y aparatos eléctricos con -6,5 %. Hay que recordar que la industria por tener una buena oferta transable (productos de exportación) ha sido víctima de la crisis de los países desarrollados.
EL SECTOR AGROPECUARIO
El sector agropecuario con 2,6 % de expansión muestra una ligera recuperación respecto del año 2011, pero su comportamiento está por debajo del crecimiento de la economía y el consumo. El efecto de palanca del café que siempre se ha dado, estuvo ausente.
PRONÓSTICOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA EL AÑO 2013
Los datos de la actividad económica para el año 2013 comenzaron con noticias poco agradables, el paro cafetero y de transporte, el problema de precios de los arroceros por las importaciones masivas del grano y el contrabando y la costosa huelga del Cerrejón con menor producción de carbón afectarán el desempeño de la economía por lo menos durante el primer trimestre.
EL DINERO PARA OBRAS PÚBLICAS ENTUSIASMA A LA ECONOMÍA
Pero hay también noticias positivas por el lado de las obras públicas, porque según el director de Planeación Nacional, Mauricio Santa María, contaremos con mucho dinero para mejorar la infraestructura física del país tan necesaria para el desarrollo de los TLC que hemos firmado con Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y el gobierno del Canadá, para mencionar los principales.
Según el director de DNP hay presupuestados $43 billones y en regalías $12 billones, es decir, la abultada cifra de $55 billones para obras públicas que entusiasman a la economía, por eso le apunta a un crecimiento de 4,8 %. Igualmente se espera con mucha expectativa el plan de choque anticíclico para reactivar los sectores rezagados que le inyectarán un punto porcentual al PIB, dentro de los cuales están la industria y el campo.
¿CÓMO CRECEREMOS LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS EN EL 2013?
En el gráfico No. 5 se presentan los estimativos de crecimiento del PIB para el año 2013 proyectados por la CEPAL para las principales economías latinoamericanas. Se observa que la CEPAL es optimista con Colombia con 4,5 % frente a 4,8 % del gobierno, y la gran recuperación de Brasil con 4 % estimulada por las grandes obras con motivo del Mundial de Fútbol del 2014.
Colombia estará por encima del promedio de 3,8 % de América Latina y el Caribe según la CEPAL.
UNA REFORMA TRIBUTARIA FISCALISTA Y POCO REDISTRIBUTIVA
El tema de análisis de los comentarios de esta edición está concentrado en la nueva reforma tributaria y sus efectos desde el punto de vista económico.
UNA ESTRUCTURA NEUTRA PARA LAS RENTAS DE CAPITAL. “NI FU NI FA”
La primera impresión que se genera al estudiar el nuevo estatuto tributario (la Ley 1607 del 2012) con una óptica económica, es que el impuesto de renta para las empresas (rentas de capital) se baja de 33 % a 25 % haciendo la reforma regresiva. Pero cuando se reemplaza matemáticamente esa disminución por el CREE, impuesto sobre la renta para la equidad de 8 % (hasta el año 2015 la tarifa será de 9 %) para personas jurídicas destinadas a financiar la inversión social en el Sena, ICBF y la salud, la reforma se vuelve neutra para las rentas de capital, es decir, “ni fu ni fa”. Aquí no estarían “chillando los ricos” según la sentencia presidencial, y en verdad que no lo hicieron.
LA CLASE MEDIA, LA PAGANINI
En cambio cuando a la clase media colombiana asalariada, personas naturales de mayores ingresos (personas exitosas) se les impone el IMAN –Impuesto Mínimo Alternativo Nacional–, que es un impuesto presuntivo, se estarían grabando las rentas de trabajo con mayor carga tributaria y con efectos sobre el ingreso disponible y el consumo que jalona el crecimiento económico frente a las rentas de capital donde la reforma es neutra. Aquí la equidad resulta discutible en términos de carga tributaria para las rentas de capital y trabajo.
Además, tradicionalmente las reformas tributarias han servido como instrumento de distribución del ingreso y en este ajuste estaríamos acentuando la desigualdad. Da la sensación de que la reforma se hizo más con un criterio fiscalista de mayor recaudo tributario que de equidad redistributiva.
EL MILLÓN DE EMPLEOS DE LA REFORMA TRIBUTARIA
Un aspecto importante para destacar de la reforma es el relacionado con el desmonte parcial de las contribuciones parafiscales que salen de la nómina. Según estudios en Colombia, la parafiscalidad eleva el costo de contratación de un trabajador en alrededor de 58 % frente a su salario, esto hace muy costosa la contratación de personal creando altas tasas de informalidad laboral, de las más altas del continente.
La reforma eliminó 13,5 puntos porcentuales parafiscales que fueron muy polémicos destinados al Sena, ICBF y a la salud, quedando los impuestos a la nómina en 16 puntos porcentuales, lo cual constituye un alivio importante para aquellas empresas intensivas en mano de obra, como las confecciones y algunas del sector agropecuario dedicadas a la exportación de productos.
Como en política fiscal los impuestos que se eliminan hay que reemplazarlos por otros, la fuente sustitutiva fue el CREE que mencionamos anteriormente.
El gobierno estima generar, con la disminución de los parafiscales, alrededor de un millón de empleos directos con toda la formalidad prestacional en dos años, y esto constituye la arista más positiva de la reforma tributaria.
Hay que abonarle al gobierno el esfuerzo que hizo para simplificar las tarifas del IVA que ahora quedaron en tres niveles frente a los siete que existían anteriormente. ¡Buena esa!
UN CRECIMIENTO POBRE DE LA INVERSIÓN PUBLICITARIA
Es mi costumbre dar a conocer, para información de los anunciantes y lectores, los resultados anuales de inversión publicitaria los cuales publicamos en el cuadro No. 1 en forma comparativa entre los años 2011 y 2012.
De la lectura del cuadro se puede observar que el comportamiento de la inversión publicitaria fue pobre con un crecimiento de 2,4 %, que está por debajo de la inflación de 2,44 %, es decir, un crecimiento negativo, a precios constantes, de 0,04 %, también por debajo del crecimiento del PIB de 4 % y del consumo de hogares que estuvo en 4,3 %. La radio, con un crecimiento de 5,2 %, ayudó a salvar el año publicitario.
Pienso que la debilidad de las cifras tiene que ver con la depresión de la industria manufacturera que sufre marchitamiento, con un crecimiento negativo de 0,7 % y que es un buen generador de inversión publicitaria, lo mismo que las importaciones que también disminuyeron. De igual forma, las promociones de precios, paquetes y combos de los almacenes de cadena y las grandes superficies golpearon el desempeño. Hay efectos colaterales como el crecimiento de la inversión publicitaria en Internet que ya alcanza los $157.000 millones.
EL PUNTO FINAL
Para finalizar estos comentarios solo me resta añadir que terminamos un año económicamente aceptable y comenzamos un año 2013 con más optimismo, porque según Planeación Nacional tenemos mucho dinero para invertir. ¡Ojalá se cumpla!
Igualmente recordaremos el 2012 como el año en que perdimos casi un mar completo –70.000 km2– sobre el archipiélago de San Andres y Providencia por decisión de la Corte Internacional de La Haya, con efectos económicos por el lado de la pesca y el petróleo.
http://www.andacol.com/php/index.php?option=com_content&view=article&id=701