
La puerta de Colombia al mundo, esa que resistió con sus murallas los embates de piratas hace cinco siglos, es la que en 2012 enarbola el tema “Sin fronteras nada es igual”, para convocar a quienes hacen parte de las industrias de la comunicación, el mercadeo y la publicidad en Colombia. Por Fernando Martelo, director académico del XVII Congreso Colombiano de Publicidad.
Que los congresistas regresen a su oficina de origen con las ganas de emprender lo que en Cartagena terminaron de comprender, es el verdadero propósito de este evento que hacemos cada dos años y cuya idea principal es instaurar un movimiento en todos los componentes que forman el sistema publicitario.
Cada participante viaja expectante de contacto con experiencias y conocimientos, nuevos o no, los que puestos en un contexto colectivo y compartido con los pares, los competidores y los que complementan su quehacer, surten un efecto distinto y único.
Y esto es el encanto del congreso de publicidad, que congrega, que nos pone a convivir y a compartir, lo cual determina la calidad de la experiencia: significa que se congrega a toda la industria en un evento que es a la vez revelador y validador de los asuntos claves que atañen al oficio de la creación, producción y difusión de mensajes publicitarios. Que es un punto de encuentro en el que verse las caras y estar en carne y hueso es clave. Que hay que vivirlo. Y para vivir hay mucho. Experiencias de conocimiento y reconocimiento, a partir, por ejemplo, de un “yo no sabía que”, o un “¿en qué andas ahora?”, enriquecen la vida de todos los asistentes.
Nuestro congreso se ha venido consolidando como el más importante evento de la industria de la comunicación del país, y cada vez es más alto el perfil de los más de mil asistentes. Esto ha sido posible por la naturaleza y la dinámica misma del congreso. Es ante todo un evento organizado por cuatro asociaciones: esto no es común, esto lo hace especial. Las cuatro confluyen en un punto: publicidad, no importa el tipo o el medio o el producto.
Más relevante aún es el esquema de colaboración que lo anima, en el que los conferencistas de talla mundial tienen la virtud de ser los profesionales que encaran diariamente los desafíos, aprovechan cada centímetro de las oportunidades, y vienen a poner eso sobre el tapete del centro de convenciones de las Américas, por invitación de las empresas asociadas a los cuatro gremios: ANDIARIOS, ASOMEDIOS, UCEP y ANDA.
Este año, con el tema sin fronteras nada es igual, la agenda académica busca superar los diagnósticos y concentrarse en las propuestas y en las oportunidades, inspirar a la acción, a la innovación y al cambio. ¿Quién puede decir de dónde vienen las ideas? Hoy más que nunca las ideas y el creativo pueden estar en cualquier parte de la ecuación, ya que las ideas se han vuelto fluidas y pueden atravesar con facilidad, como contenido en el que se transforman, unos medios cada vez más porosos e interconectados. Sin fronteras los roles son otros y hay que venir a Cartagena para ubicarse en el nuevo panorama.
Adicionalmente y al mismo tiempo el Congreso Colombiano de Publicidad le manda un mensaje al país sobre cómo un conjunto gremial, aunque heterogéneo y con distintos intereses, asume responsablemente lo que hace y cómo lo hace, dispuesto siempre a asumir retos, estableciendo para la publicidad una posición como industria creativa y cultural capaz de generar desarrollo y prosperidad.
Dentro de dos años la organización del congreso recaerá en la ANDA. Desde ahora la invitación a vivir este capítulo con la mirada puesta en el próximo.