Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia
Calle 98 # 9 - 03 Oficina 606
Bogotá, Colombia

INFRAESTRUCTURA SALVÓ EL PIB DEL SEGUNDO TRIMESTRE

R49P08G01

las cifras del DANE del segundo trimestre del año señalan varios sectores rezagados, entre ellos la publicidad, aunque esta mantiene el ritmo de la economía. A pesar de ello, el PIB del segundo trimestre se salvó gracias a la puesta en marcha de la locomotora de la infraestructura.  Por Augusto Ramírez Ramírez, analista revista ANDA.

 

 

Este 21 de septiembre fuimos gratamente sorprendidos con la información entregada por el DANE en lo que se refiere al crecimiento del PIB en el segundo trimestre, con 4,9%. Los pronósticos apuntaban a un período de desaceleración, con una cifra de 4,1%, debido a la volatilidad e incertidumbre de la economía global que en nuestro caso afecta las exportaciones que solo crecieron en el trimestre 2% frente a 6,3% del primer trimestre.

 

La cifra de expansión de la economía de 4,9% es superada en América Latina por el Perú que avanzó 6,1%, Chile 5,5% y Venezuela 5,4%.

 

LA CONSTRUCCIÓN SALVÓ EL SEGUNDO TRIMESTRE

El salvavidas del trimestre fue la construcción, que creció 18,4%, con la inversión en infraestructura que saltó a 20,9% y el sector edificador con 16,2%. De esta manera, la construcción vuelve a recuperar su liderazgo como sector impulsador de la economía, que en el trimestre anterior tenía –0,6% de crecimiento. Esta es una buena noticia porque tendremos un segundo sector, después del petróleo, carbón y los minerales, construyendo aeropuertos, carreteras, hidroeléctricas y en general obras públicas del gobierno con suficientes recursos para impulsar el crecimiento económico.

 

R49P08G03

 

El gráfico No.1 registra el comportamiento de los segundos trimestres del PIB en donde puede apreciarse que el 4,9% del año 2012 mantiene la tendencia de los últimos tres años.

 

 

UN COMPORTAMIENTO DÉBIL EN EL CONSUMO

Al observar el comportamiento del PIB desde el ángulo de la demanda, el consumo de los hogares, que es uno de los mayores componentes del PIB, está cayendo. Como lo registra el gráfico No. 2, se percibe una baja de 5,7% en el primer trimestre a 4,0% en el segundo trimestre. Esta variable macroeconómica ha comenzado a desacelerarse a partir del tercer trimestre de 2011 cuando marcaba 6,8% a 4% en el segundo trimestre de 2012 y a esto hay que ponerle cuidado, por el lado de la política monetaria. El surgimiento de una mayor clase media con capacidad de consumo, como veremos más adelante, se debe aprovechar.

 

EL PIB SECTORIAL CON ALTIBAJOS

Una visión más específica del comportamiento de la producción de bienes y servicios en la economía del segundo trimestre puede leerse en el cuadro No. 1 por sectores de actividad. Aquí podemos observar que todos los sectores crecieron, con excepción de la manufactura que descendió –0,6% y cuyo comportamiento nos debe preocupar porque se trata de una rama de la actividad económica que pesa 12,9% en el PIB total y es un gran generador de empleo y de divisas. Igualmente, el sector agropecuario, con un modesto crecimiento de 2,2% ayudado por el café con 18,7%. El sector agropecuario sigue de capa caída.


R49P08G04

SECTORES EN TERRENO POSITIVO

La construcción. Recuperó el liderazgo, con 18,4%, por el arranque que el gobierno ha comenzado a darles a las obras públicas y que ya comenté anteriormente.

 

R49P08G05La minería. Sigue siendo un sector muy dinámico, con una expansión de 8,5% frente a 12,4% del primer trimestre. Su descenso obedece a la caída de los precios internacionales del petróleo y a problemas internos relacionados con licencias ambientales para nuevas exploraciones, dificultades para la evacuación del crudo y aumento de la actividad guerrillera en contra de los oleoductos. Hay que anotar también que la producción de carbón mineral tuvo un buen crecimiento, con 15%.

 

 

El área financiera. Los establecimientos bancarios y en general el sector financiero tuvieron un buen trimestre, con 5,1% de crecimiento, aunque bajaron respecto a la cifra del trimestre anterior que era de 6,7%.

 

El comercio. Este sector se expandió 4,3%, cifra muy similar a la del trimestre anterior, donde se destaca el buen comportamiento del área de los hoteles, especialmente en la época de Semana Santa.

 

SECTORES CON MENOR DINÁMICA

Industria manufacturera. Las cifras muestran que la actividad industrial sigue deprimida, con –0,6% de crecimiento. Se trata de un sector azotado por la revaluación y por la crisis global que afecta sus exportaciones. Es una rama de la actividad económica muy importante por su alta ponderación dentro del total de la economía con 12,9% y gran generador de empleo y de divisas. En el caso del sector automotor la revaluación ha llevado a un boom de importación de carros y la producción de autopartes ha sido la gran damnificada con un desplome de 15,4% en el primer semestre de este año.

 

El sector agropecuario. Con un pobre crecimiento de 2,2% y salvado por el café, con un crecimiento de 18,7%, sigue siendo una locomotora de bajo rendimiento. Es un sector que también ha sido afectado por la revaluación.

 

 

COMPORTAMIENTO SEMESTRAL DE LA ECONOMÍA

El comportamiento de los seis primeros meses del año de la economía respecto al año 2011 representó un crecimiento de 4,8%, en el que fueron impulsadores el sector minero con 10,8% y la construcción con 7,9%.

 

Se espera un segundo semestre muy dinámico por el lado de la construcción y muy especialmente en el terreno de las obras públicas del gobierno, ya en una etapa de ejecución. Y esto permitirá un cierre del PIB en el 2012 de alrededor de 4,7%, que es la cifra a la cual le apunta el gobierno.

 

R49P08G06CRECIMIENTO MENOS DINÁMICO DE LA INVERSIÓN PUBLICITARIA RESPECTO AL PIB

Según el cuadro No. 2 la inversión publicitaria en el segundo trimestre tuvo un modesto crecimiento de 2,8% frente a un crecimiento de la economía de 4,9%. Fue el decrecimiento de –0.6% de la televisión nacional, que tiene 47% de participación, el que afectó los resultados. Los periódicos y la radio salvaron el trimestre y podría decirse que la desaceleración del consumo puede estar dentro de las causas, así como la publicidad y las grandes promociones de precios a nivel de punto de venta en la mayoría de los centros comerciales y almacenes de cadena.

 

Ahora nos toca entrar a analizar el segundo tema de estos comentarios que por su importancia para los anunciantes y el sector productivo del país es de mucha utilidad y que ha pasado inadvertido, se trata de la evolución de la clase media colombiana.

 

 

 

 

UN TEMA IMPORTANTE QUE PASÓ INADVERTIDO, “LA CLASE MEDIA SE DUPLICA”

 

Hacia finales del mes de julio fuimos gratamente sorprendidos con los resultados del estudio “movilidad social en Colombia” realizado por Alejandro Gaviria, nuevo ministro de Salud y un grupo de investigadores. La investigación tenía como destinatario el Departamento Nacional de Planeación.

 


R49P08G07

CRECIMIENTO SOSTENIDO EN LA CLASE MEDIA COLOMBIANA Y DESCENSO EN LA POBRE

En la investigación se encontró que entre el año 2002 y el año 2011, con estimativos para el 2012, la clase media colombiana se duplicó, pasó de representar 15% de la población en el 2002 a 28% en el 2011 y un estimativo para este año de 30%. Este acelerado crecimiento significa que cerca de dos millones de nuevos hogares tienen mejor calidad de vida y mayor capacidad de consumo, con un ingrediente positivo, su proceso de crecimiento ha sido sostenible, como puede apreciarse en el gráfico No. 3.

 R49P08G08

 

La clase pobre también se descolgó pasando de representar 50% en el 2002 a 36% en el 2011. Lo bueno del descenso es su desplazamiento al estrato medio.

 

El estudio incluye como franja social media a personas con ingresos mensuales entre dos y diez millones de pesos mensuales. Para estudios similares, el Banco Mundial incluye en esta franja a personas con ingresos entre 10 y 50 dólares diarios.

 

MÁS INGRESO PARA CONSUMO

El ascenso socioeconómico que se observa en el gráfico No. 3 se da porque los ingresos de la población han crecido por mayor empleo, que es su principal fuente de nutrición, así como la capacidad de endeudamiento a través del crédito de consumo (tarjetas de crédito) cuya expansión en los últimos años alcanza tasas de 30% anual. A esto debemos agregar un desplazamiento de la clase pobre a la clase media, consecuencia del mayor empleo y el acceso de la población pobre a la salud y a la educación, especialmente la técnica, que genera una mano de obra más calificada (caso del SENA) y mejor remunerada.

 

CAMBIOS EN LOS PATRONES DE CONSUMO

Esta duplicación en una década de la clase media colombiana, que es aspiracional, ha generado también cambios en los patrones de consumo, por contar con mejores ingresos. Hoy en día la clase media tiene más acceso, por ejemplo a carros sin cuota inicial, demanda de vivienda financiada a largo plazo y con créditos blandos, el boom de la telefonía móvil celular de alta gama, más centros comerciales, más motocicletas y electrodomésticos, y mayor demanda de seguros. Todo esto son expresiones prácticas de cambios en la clase media en la que el progreso social es palpable.

 

UN RETO PARA EL SECTOR PRODUCTIVO Y EL GOBIERNO

 

Este cambio de estructura socioeconómica en la población colombiana es un reto para el sector productivo del país en sus estrategias de mercadeo, porque si la clase media, que hoy representa aproximadamente la tercera parte de la población colombiana, sigue creciendo a las tasas actuales, en breve tiempo nos estaremos aproximando a las cifras de Chile y México con 50% y 40% respectivamente de clase media y así saldríamos del sótano en la distribución del ingreso, uno de los peores del mundo y de Latino América, donde con Guatemala somos los coleros.

 

 

/* */