Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia
Calle 98 # 9 - 03 Oficina 606
Bogotá, Colombia

DESACELERACIÓN ECONÓMICA, ¿HASTA DÓNDE LLEGA Y CÓMO NOS AFECTA?

R48P16G01
Aunque la inversión publicitaria creció por encima del PIB, hechos económicos de quiebre de tendencia como la caída de la inversión en infraestructura, el sector industrial casi parado, el agro decreciendo por cuenta del café, el impacto que se espera produzca el mercado internacional del petróleo y las consecuencias de la crisis económica de la zona euro empezaron a dejar sentir sus efectos en la economía colombiana.  Por Augusto Ramírez Ramírez, analista revista ANDA.

El pasado 21 de junio fueron publicadas por parte del DANE las cifras del PIB del primer trimestre de 2012, con un crecimiento de 4,7% en la producción de bienes y servicios de la economía frente a 5% reportado en el 2011, lo cual es señal de una leve desaceleración en el ritmo de crecimiento.

 

LA ECONOMíA DESACELERANDO

Lo que preocupa no son las cifras de los tres primeros meses de actividad económica, que son buenas, sino el quiebre de tendencia a partir del mes de abril y los recientes pronósticos hechos por las autoridades económicas del país, que le apuntan a una baja del PIB, basadas en los efectos que la crisis económica de la zona euro producirá sobre la economía colombiana, a cuyo tema, por su trascendencia, le dedicaremos unos comentarios más adelante.

AR48P14G01_NEWLos estimativos del Banco de la República le apuntan a un crecimiento del PIB entre 4,5% y 5,0%, cuando antes –mayo 2012– el rango superior era de 5,9%.

 

Por el lado del Ministerio de Hacienda, el ministro Juan Carlos Echeverry bajó su pronóstico de 5% a 4,8%, fundamentado también en los efectos de la crisis europea y la caída que tuvo la inversión en infraestructura, con un decrecimiento de 8,1% en el primer trimestre, explicada por el ciclo político de comienzo de las administraciones regionales y locales que no invierten, para darles cabida a las promesas de campaña.

 

QUIEBRE DE TENDENCIA A PARTIR DE ABRIL

Lo cierto del caso es que a partir del mes de abril se han presentado hechos económicos de quiebre de tendencia que nos llevan a estimaciones más realistas de crecimiento económico para el año 2012, ya ubicadas entre 4,5% y 5,2%. Estos son algunos de esos hechos: las ventas del comercio al por menor en el mes de abril decrecieron 2,8%, la temporada del Día de la Madre según Fenalco fue floja.

 

La caída en la inversión de infraestructura del primer trimestre comentada anteriormente no arranca y está en manos del gobierno su rodamiento. El sector industrial casi parado, con un mediocre crecimiento de 0,6% en el primer trimestre y una caída de 1,6% en la producción industrial de abril con efectos sobre el empleo, se está constituyendo en otro lunar de la economía. El agro con un decrecimiento de 0,4% por cuenta del café que se desplomó en 26% en su producción, a causa de la roya y el invierno, son fenómenos que frenan la actividad económica para el presente año, pero el principal impacto vendrá por el lado del mercado internacional del petróleo.

 

EFECTOS FISCALES DE LA CAíDA DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DEL PETRóLEO

Los precios internacionales del petróleo han caído alrededor de US$30 por barril frente a las cotizaciones del primer trimestre, para colocarse la referencia petrolera WTI, que corresponde a la calidad del petróleo colombiano, en US$79,21 por barril en los mercados de Estados Unidos y Europa al cierre de junio, cotización que está por debajo de los US$103 que fue la estimación del precio del crudo por barril para efectos fiscales y de dividendos de Ecopetrol que son fuente importante del presupuesto nacional; esto, añadido al efecto perverso de la revaluación constituyen la destorcida de la locomotora petrolera, que es la líder del empuje de crecimiento económico y soporte fiscal, lo cual nos afectará severamente tanto durante el 2012 como también en el año 2013.

 

R48P17G01RESULTADOS PIB DEL PRIMER TRIMESTRE

Los resultados del primer trimestre, como se puede apreciar en el gráfico No. 1, son los más flojos del período Santos, quien comenzó creciendo 3% durante el tercer trimestre de 2010 y pasó a 4,7% en el cuarto trimestre, punto de arranque de su administración. Una lectura analítica del gráfico indicaría que el desplome comenzó a partir del tercer trimestre de 2011, con un 7,5%, punto cúspide del manejo económico de su administración a un mes de cumplir dos años de gobierno.

 

NO ESTAMOS ALCANZANDO LA META DE CRECIMIENTO DE 6%

Como es mi costumbre en el análisis de coyuntura que hago del comportamiento de la economía mostrar su evolución con retrospectiva y eso es lo que se puede ver en el gráfico No. 2, donde se observa desde el año 2001 cómo ha sido la evolución del PIB de los primeros trimestres. En el gráfico puede leerse que la meta de crecer a una tasa sostenible de 6% –reto del presidente Santos– no es tan fácil de alcanzar, por lo menos en los primeros trimestres del período mostrado, aunque hay que advertir que los primeros tres meses del año no son los de mayor actividad económica.

 

AR48P15G01_NEWCOMPORTAMIENTO SECTORIAL DEL PRIMER TRIMESTRE

Es también tradición en este análisis económico mostrar el comportamiento de la producción de bienes y servicios de los distintos sectores de la economía y cuyas cifras se pueden observar en el cuadro No. 1. En su lectura se puede apreciar que los sectores que reportaron cifras negativas fueron la construcción y la agricultura. Y que si bien el crecimiento del primer trimestre fue positivo al aumentar 4,7%, comparado con el mismo período del 2011, decreció 0,3%.

Como de costumbre, hay sectores que impulsaron el crecimiento y otros que frenaron los resultados.

 

a. Sectores Impulsadores.

 

• Sector Minero. Nuevamente fue el sector minero, con un aumento de 12,4%, el impulsador de los resultados, aun cuando los estimativos para el segundo trimestre son de desaceleración por efecto de la caída de los precios internacionales del petróleo y la situación mundial que impactarán negativamente la velocidad de la locomotora líder del plan de desarrollo. El carbón tuvo un buen comportamiento, con 14,1%.

 

• Sector Financiero. Los bancos y el sector financiero en general siguieron disfrutando del auge del crédito de consumo y de la buena salud de la economía y esto contribuyó a que el crecimiento de dicho sector se colocara en una muy buena tasa de 6,7%. Desagregada la cifra del sector, este crecimiento se explica por el incremento de los servicios de intermediación financiera y de seguros con 5,3%.

 

• Sector DEL Transporte. El sector de transporte, con una expansión de 6,1%; se destaca el transporte por vía aérea debido al aumento del movimiento de pasajeros, que tuvo un incremento de 12,1% gracias a que en el mercado se establecieron tarifas muy competitivas como consecuencia de la reñida competencia entre las empresas de transporte aéreo.  También los servicios de correos y telecomunicaciones, con una expansión de 6,3%.

 

R48P18G01b. Sectores Desaceleradores.

 

Las ramas de la actividad económica que frenaron el crecimiento fueron el sector agropecuario, que cayó 0,4%; la construcción, que bajó 0,6%, y el sector manufacturero que tuvo un leve crecimiento de 0,6%.

 

• Sector Agropecuario.  Es el sector estancado del gobierno del presidente Santos, en esta oportunidad fue el desplome de la cosecha cafetera en 26% la que más contribuyó a esos pobres resultados, pero otros productos agrícolas también cayeron en 1,2%. Solo se destacan los productos pecuarios, que crecieron 6,2%.

 

• La construcción. Las cifras en rojo de la construcción corresponden a una reducción de las obras civiles de  8,1%, muy especialmente por el lado del gobierno que no ha arrancado con la macroinversión en infraestructura, como carreteras, puentes, caminos, vías férreas, puertos, etc. Las edificaciones crecieron un modesto 3,5%.

 

• La industria. Prácticamente el sector fabril viene estancado y su crecimiento estuvo seis décimas por encima de cero.

 

R48P18G02R48P20G01

 

 

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA EN AMéRICA LATINA SEGÚN LA CEPAL

Según los pronósticos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, presentados en el gráfico No. 3, el último estimativo de crecimiento del PIB para América Latina se ubicó en 3,7%, igual al considerado para principios del año. Para el caso colombiano, la proyección la mantiene en 4,5%, mientras que para el caso de México, Panamá,  Perú y Venezuela lo subió. Estima la Cepal que en el primer trimestre la cifra de desempleo en Colombia se ubicó en 11,6%, que corresponde a los primeros lugares de desempleo en América Latina.

 

 

EL COMPORTAMIENTO DE LA INVERSION PUBLICITARIA EN EL PRIMER TRIMESTRE

Según el cuadro No. 2, la inversión publicitaria durante el primer trimestre de 2012  creció 8% a precios corrientes, que comparado con el crecimiento de la economía de 4,7% se puede considerar como un comportamiento bueno.

La televisión nacional, es decir, Caracol Televisión y RCN Televisión, se lleva el mayor incremento con 13,1%, bastante favorable si se tiene en cuenta que no hubo ningún evento especial que arrastrara este buen comportamiento.

La prensa prácticamente se estancó, con un leve descenso de 0,02%, y las revistas tuvieron también un buen trimestre publicitario, con un crecimiento casi de 7%.

 

R48P20G02UNA BUENA NOTICIA. GRECIA SE QUEDA EN LA ZONA EURO

Me ha parecido importante para los lectores de la revista, como lo anotaba al principio de esta nota, comentar lo que pasó y lo que viene ahora para el mercado europeo después de la tormenta griega.

El tema de la crisis de Grecia ha sido “el titular mayor” en todos los medios de comunicación del mundo y es la noticia de actualidad económica y política que preocupa a todos los agentes económicos a nivel global.

En Colombia se habla mucho de esta crisis, tanto por parte del gobierno como del sector privado, por sus efectos perversos sobre la economía colombiana. Ya pasó la tempestad electoral y ahora está entrando la calma.

 

LA INESTABILIDAD POLíTICA GRIEGA, UN FACTOR DE PERTURBACIÓN PARA LA ECONOMíA MUNDIAL

Grecia, país miembro activo de la zona euro, debería escoger políticamente entre la austeridad económica dictada por las autoridades económicas de la Unión Europea y las expansionistas de los partidos de izquierda griegos que implicaban una posible salida de la zona euro, con graves implicaciones para la economía europea y mundial, comenzando por el cambio de unidad monetaria.

 

 

ANDONIS SAMARÁS, DEL PARTIDO CONSERVADOR, EL TRIUNFADOR

Las elecciones del domingo 17 de junio, las más esperadas de los últimos años por su impacto en la economía europea las perdió en la cuna de la democracia, Grecia, Alexis Tsipras, líder del partido izquierdista griego Syriza, pues los electores escogieron al líder del partido conservador griego, Nueva Democracia, ND, Andonis Samarás, un político y tecnócrata licenciado en economía en Estados Unidos, de 61 años de edad y de la clase tradicional griega, diputado, eurodiputado y varias veces ministro, para presidir el nuevo gobierno en una alianza con el Partido Socialista y una fuerza parlamentaria que podría sumar 179 curules de las 300 que componen el Parlamento griego y que apoyan el rescate económico de los helenos, como lo ha planteado la Unión Europea.

 

LA ERA SAMARÁS Y SUS RETOS

Vendrá entonces la era Samarás y con ella nuevos vientos de confianza para Europa y esperanza para el mundo frente al futuro turbulento de Tsipras. Samarás, por otro lado, es considerado por muchos líderes europeos la mejor opción para dirigir a Grecia en estos momentos de crisis.

Económicamente el gobierno que se formará constituye un alivio, porque continúa con los retos de austeridad impuestos por las autoridades monetarias de la Unión Europea, ahora con plazos más amplios para el rescate, porque le tocará negociar los duros términos de un crédito de 130.000 millones de euros para que el país no caiga en bancarrota.

Políticamente la situación es más manejable con el resultado electoral, que ha generado tranquilidad en el mundo financiero internacional dispuesto a financiar a tasas de interés más favorables el crecimiento económico y por consiguiente la generación de empleo. Pero hay también decisiones drásticas que adoptar, como la eliminación de unos 150.000 empleos del sector público y hacer efectivo el programa de privatizaciones de activos estatales que tienen muchos intereses que tocar.

El éxito y la sostenibilidad  de esta nueva era va a depender mucho del gobierno de coalición que se forme entre conservadores y socialistas del Pavok, que ya habían sido socios en un gobierno anterior que pactó las medidas de austeridad con la Unión Europea.

 

“LA EUROZONA SE HA SALVADO POR AHORA”

Esta es la frase más repetida por los mercados y analistas internacionales sobre la crisis europea, y es verdad porque sigue saltando la liebre. Ahora el lunar es España, con grandes problemas en su sector bancario porque el salvavidas de los 100.000 millones de euros no será suficiente para recapitalizar la banca, víctima de la burbuja inmobiliaria que sigue. Ahora los problemas de cartera morosa, según expertos financieros, pueden llegar hasta 15% y no se descarta la intervención del Banco Central Europeo que están pidiendo los mercados.

 

FRANCIA, UNA PIEDRA EN EL ZAPATO

Francia también es una piedra en el zapato. El triunfo socialista de François Hollande y la eufórica celebración del 6 de mayo en la emblemática plaza de la Bastilla en París lo expresaba todo, no a la “austeridad”, una palabra abominada por los socialistas y que gusta mucho a la disciplina alemana líder de las 27 naciones que componen la Unión Europea y que pregona un déficit fiscal inferior a 3% del PIB.

No va a ser fácil conciliar esta postura de Berlín con la promesa de campaña del presidente Hollande “de más gasto público”.

 

EFECTOS DE LA CRISIS EUROPEA SOBRE LA ECONOMÍA COLOMBIANA

El sector externo colombiano sigue siendo muy dependiente en su balanza comercial de la exportación de materias primas como petróleo y carbón (alrededor de 65%). Las dificultades que atraviesa la Unión Europea ejercen un fuerte impacto en las cuentas con el exterior. En el caso de esos dos productos, por la menor demanda de las economías asociadas al euro con motivo de su crisis.

Hay, además, una afectación por el lado del grado de inversión que le han otorgado a Colombia las agencias calificadoras de riesgo, como Fitch & Rating, que no se podrá mejorar en el corto plazo debido a la incertidumbre sobre la economía mundial, que afectará el outlook del país por el lado del desempeño macroeconómico y el crecimiento de las exportaciones.

 

HAY QUE SER MÁS CREATIVOS CON LAS TASAS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO DE LA REPúBLICA

Para finalizar los comentarios de esta edición, habrá que decir que lo que necesita la economía colombiana en un futuro inmediato ya no es una pausa en el crecimiento de las tasas de intervención del emisor, como lo solicitábamos en la edición anterior, No. 47 de la revista Anda. Ahora el Banco de la República tendrá que ser más creativo porque ya soplan vientos de menor actividad económica por el lado del sector externo de la economía, como lo hemos apuntado aquí, y también en el campo doméstico y se están prendiendo las alarmas.

Es tiempo de pensar en medidas anti-cíclicas y una de ellas es estimular el consumo interno con tasas de intervención más expansionistas, porque la inflación está bajo control. Así lo propone el mercado y algunos miembros de la junta directiva del banco emisor.

 

Que no nos coja la tarde, porque China e India ya lo están llevando a cabo como fórmula para contrarrestar los efectos de la crisis del mercado internacional.

Al gobierno le toca meterles el acelerador a medidas anticíclicas como la inversión en obras públicas, especialmente las relacionadas con infraestructura en donde estamos atrasados en su ejecución, y las controvertidas 100.000 viviendas del ministro Vargas Lleras para donarles a los “pobres pobres”, a pesar de su contenido populista, serán un buen instrumento anticíclico.

/* */