Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia
Calle 98 # 9 - 03 Oficina 606
Bogotá, Colombia

LA PUBLICIDAD, LOS ANUNCIANTES Y LAS TENDENCIAS GLOBALES

R48P14G01

La importancia del ejercicio de una publicidad responsable, la promoción de la autorregulación, los desafíos que plantea la publicidad de alimentos y bebidas; las medidas para contribuir al consumo responsable de bebidas alcohólicas; el impacto de las redes sociales en las marcas; la auditoría de medios para mejorar la gestión y la transparencia, y la situación del avisaje en vía pública, fueron solo algunos de los temas abordados en la cita del Capítulo Latinoamericano de la Federación Mundial de Anunciantes (WFA, por sus siglas en inglés), cuya anfitriona en esta ocasión fue la Cámara Argentina de Anunciantes.

 

La reunión recibió representantes de sus pares de Brasil, Chile, Colombia, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela y a directivos de la WFA con sede en Bruselas. También participaron directivos del Consejo de Autorregulación Publicitaria (CONARP) y representantes de distintas empresas asociadas. Todos ellos llevaron adelante consideraciones de la mayor importancia, centradas en interrogantes de relevancia para el trabajo diario de todas las entidades asistentes, que nos abren caminos para entrar de lleno al análisis de algunos temas imprescindibles, tales como: ¿Cuáles son los aspectos más relevantes en torno a la publicidad de alimentos dirigida a niños en función de las recomendaciones de la OMS y otras entidades? ¿Cuál es el papel de la publicidad en la educación para el consumo responsable de alcohol? ¿Qué influencia tienen hoy las redes sociales en la comunicación de las marcas? ¿Cómo está la robustez, calidad y relevancia de la comunicación comercial en el mundo y en la región? ¿Qué camino toman los países emergentes?

 

El análisis y las respuestas a estos y otros interrogantes nos deben llevar a evaluar, de una forma más amplia, cuál es en la actualidad el vínculo entre la gente y la industria del marketing. Qué mejoras ha tenido y cuáles son las definiciones que debe tomar de cara al futuro.

 

Nuevamente, la cita permitió poner en valor ante distintos órganos públicos y la comunidad la labor de la WFA, entidad que está presente en 55 países y concentra 90% de la inversión publicitaria mundial. Su misión –proteger la libertad de expresión comercial, la transparencia y las buenas prácticas y colaborar con sus miembros para mejorar la eficacia de sus inversiones publicitarias– adquiere cada vez más importancia en el capítulo latinoamericano de la entidad, debido al innegable potencial de expansión de su mercado; al saludable incremento de la competencia; a entornos sociales y políticos complejos –donde la hostilidad no es infrecuente– y al radical cambio de paradigma que ha significado la comunicación digital, personalizada y móvil.

 

Esto último plantea muchos desafíos en términos de ética, obligaciones y derechos y para descubrir mejores prácticas, elementos que están siempre en el horizonte de cada uno de sus miembros.

 

Diferentes propuestas fueron expuestas por los representantes de las naciones participantes en el encuentro. Destaco el escenario que se presenta para los anunciantes de la región, a la luz de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la publicidad en alimentos dirigidos a los niños, donde se recordaron los compromisos adquiridos, desde las principales empresas de alimentos hasta las autoridades de salud.

 

El uso de las redes sociales y los nuevos desafíos en este ámbito fueron un ítem de suma relevancia, donde se dejó en claro cómo plataformas como Facebook y Twitter han revolucionado los modos de vinculación de la gente.

En este contexto, la WFA presentó el “Project Reconnect”, iniciativa que brinda una ayuda a las marcas para entender la percepción de las nuevas generaciones sobre las mismas. El proyecto se basó en un estudio entre hombres y mujeres de entre 15 y 17 años, provenientes de cuatro países: EE. UU., Reino Unido, Brasil y China. En sus conclusiones detalló trece puntos claves que ayudarán a las marcas a redefinir la relación con esta nueva generación.

 

Como siempre, luego de algún importante encuentro en el que se confrontan ideas y conocimientos, los participantes retornaron con ideas enriquecidas que buscan impulsar la responsabilidad, la autorregulación y la transparencia en las comunicaciones comerciales, entendiendo que estas son uno de los principales motores del crecimiento de nuestros países y se consolidan como elementos distintivos de nuestro quehacer

 


/* */