Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia
Calle 98 # 9 - 03 Oficina 606
Bogotá, Colombia

LA MIRA SE DIRIGE AL ENFRIAMIENTO DE LA ECONOMÍA Y A LOS MÁS DE $2,0 BILLONES INVERTIDOS EN PUBLICIDAD

R47P08G1

 

La economía nacional se expandió por encima de los estimativos. ¿Cuáles fueron las causas?, ¿seguirá Colombia transitando a esa velocidad?, ¿qué sectores la pueden detener?, ¿qué sectores la pueden impulsar en 2012?. Por Augusto Ramírez Ramírez, analista revista ANDA.

 

 

R47P08G2

I.  LA ECONOMÍA EN 2011

 

Terminamos un 2011 con una expansión robusta de la economía de 5,9%, por encima de los estimativos de centros académicos nacionales, el FMI, la CEPAL y el Banco Mundial, que calculaban una cifra alrededor de 5,5%. Se trata del tercer guarismo más abultado de crecimiento económico en la década 2001 - 2011, como puede apreciarse en el gráfico No. 1.

 

En el ámbito latinoamericano estamos por encima del promedio, pero nos superan economías con desarrollo económico similar como Perú con 7,1%, Argentina con 8,3%, Chile con 6,3% y Ecuador con 6,4%.

 

A. EL CONSUMO ACELERADO DE LOS RESULTADOS.


El consumo de los hogares, que representa 68% del PIB y al cual dedicaré un comentario especial, sigue siendo el motor de los resultados macros del año pasado. Su crecimiento de 6,7% se dio específicamente por la ayuda del crédito de consumo barato a plazos más elásticos, la menor tasa de desempleo, la tasa de cambio que favoreció los bienes importados y los índices de confianza en terreno positivo.

Por el lado de la oferta global, los sectores que sacaron la cara por la economía fueron minas, con el petróleo a la cabeza, que se expandió 17%; el transporte y almacenamiento con 6,9%; el comercio, ayudado por la revaluación del peso, con 5,9%, y los servicios financieros de los bancos con 5,8%.

 

B. TODOS LOS SECTORES DE LA ECONOMÍA EN TERRENO POSITIVO.

Es importante anotar también, como puede apreciarse en el cuadro No. 1, que todos los sectores crecieron y fueron de mayor magnitud que en el 2010, pero los resultados del cuarto trimestre, cuando la producción de bienes y servicios creció 6,1%, decayeron un poco porque en el trimestre anterior la cifra fue de 7,5% y se comenzaron a notar síntomas de una disminución de la dinámica de la economía, con cifras negativas como la presentada con la agricultura que cayó 2,0% debido al descenso de la cosecha cafetera, las flores y el arroz.

 

C. INDICADORES PARA RESALTAR

Terminamos un año con otros buenos indicadores económicos, una inflación anual a febrero de 3,55%, que se mantiene estable; un desempleo entre 9% y 10%, y la tasa de interés de intervención del Banco de la República que se sostiene en un nivel de 5,25%.

R47P09G1

 

II. ANÁLISIS SECTORIAL DEL PIB

 

Quiero dar un repaso del comportamiento sectorial de la economía del año pasado.

 

A. LOCOMOTORAS CON BUENA VELOCIDAD

 

Minería ayudando a las finanzasdel Estado

Sigue siendo la explotación de minas y canteras, con 14,3% de crecimiento, más del doble del PIB, el sector líder impulsado por el petróleo, con 18,5%, gracias a los altos precios del crudo en el mercado internacional que han sobrepasado los US$100 el barril.

La buena situación del petróleo contribuye mucho a las finanzas del Estado por el lado de los impuestos, regalías y contribuciones que, según el ministro Mauricio Cárdenas, le aportan a la nación cerca de $19,5 billones. Así pues, el petróleo se ha convertido en el más importante renglón de exportación de la economía colombiana, representando hoy lo que fue el café hace 40 años. La minería es la locomotora de alta velocidad del gobierno.

 

Transporte

Con 6,9% de crecimiento. La gestión de este sector no se considera muy afortunada en vísperas de poner en funcionamiento un TLC con la economía más grande del mundo. Los grandes proyectos viales siguen rezagados y la construcción de carreteras, puentes y túneles cayeron 16,2% como consecuencia del fuerte invierno del año pasado. Es un sector que sigue en deuda con el país.

 

Comercio

Con 5,9% fue el sector más beneficiado con la revaluación por el lado de las importaciones de bienes de consumo durable como automotores y electrodomésticos cuyas ventas se dispararon. Las importaciones del año pasado se expandieron 21,5%, incluidos bienes de capital y materias primas.

La banca y los seguros siempre son ganadores

A los bancos siempre les va bien, crecieron 5,8%, casi igual al PIB y disfrutaron de la bonanza crediticia del crédito de consumo a tasas exorbitantes.

 

B. LOCOMOTORAS A MARCHA LENTA

El campo

El campo no arranca, unas veces es el invierno, pero la SAC dice que solo se inundaron un millón de hectáreas. Ahora fueron el café, las flores y el arroz los responsables del pobre PIB agropecuario de 2,2%, cuando el ministro de Agricultura le apostaba a 3,5%. La sensación en el sector es que no hay crédito de fomento para una actividad de tan alto riesgo como la agricultura, y el programa de “Agro Ingreso Seguro”, filosóficamente un buen instrumento para el desarrollo agropecuario, terminó convertido en un conflicto político.

La ley de restitución de tierras, un buen instrumento de política social, no arranca y hay discrepancias entre el Incoder y el ministro en el modelo que se debe seguir. En fin, los indicadores del sector siguen siendo débiles.

 

La industria manufactura

Con 3,9% de expansión y gran generadora de empleo, es uno de los sectores que estuvieron por debajo del promedio de 5,9%. Fue un sector flojo en crecimiento durante el primer semestre y su repunte se vino a dar a partir del segundo semestre cuando creció casi 5%.

 

III. PRONÓSTICOS PARA EL AÑO 2012

 

Se prevé que la economía colombiana para el año 2012 va a estar muy socorrida por el lado del gasto público en obras civiles, que son urgentes para la puesta en marcha del TLC con Estados Unidos. Se estima que el consumo pueda debilitarse como consecuencia de las mayores tasas de interés, y requisitos más exigentes de los bancos en la política de préstamos. Igualmente, el menor crecimiento global, sobre todo por el lado de la Eurozona, donde Grecia, Portugal y España siguen con serias dificultades para pagar sus abultadas deudas, afectará el desempeño del resto del mundo. Así mismo, los analistas prevén un enfriamiento de la economía china y mediocre desempeño de la americana que jalonan mucho el comercio internacional.

 

R47P10G1a. Crecimiento menor en el 2012

Por el lado colombiano los estimativos apuntan a un crecimiento del PIB entre 4,5% y 5,5%. La CEPAL –según estimativos de principios del año y registrados en el gráfico No. 2– le apuesta a 4,5%. Además, los vientos de enero no soplan bien. Los datos disponibles indican que la industria, el comercio y la construcción estuvieron flojos. Y la tasa de cambio revaluada sigue golpeando duro al sector exportador.

Me ha parecido de mucha importancia para los anunciantes y lectores de la revista, mostrar las cifras de crecimiento económico latinoamericano, calculadas por la CEPAL que se incluyen en el gráfico No. 2.

 

B. La CEPAL, menos optimista sobre los resultados económicos para 2012

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, estima que se presentará una leve desaceleración para el caso colombiano, con una cifra de 4,5% del PIB, y estará por debajo de Perú, Argentina y Ecuador. La CEPAL considera que la crisis económica europea se transmitirá a América Latina por el lado de las exportaciones.

 R47P10G2

IV. OJO CON EL ENFRIAMIENTO DE LA ECONOMÍA

 

A. Los datos de finales DE 2011 asustaron al emisor

El emisor se asustó con los datos de la buena marcha de la economía de finales del año pasado. Se batió récord de ventas de vehículos con 324.000 unidades, el crédito de consumo creció 25%, el hipotecario 18%, los bancos expidieron más de un millón de tarjetas de crédito nuevas y terminamos con una expansión del consumo de 6,7%, por encima del crecimiento del PIB de 5,9%.

El boom del consumo se explica, como lo anotábamos anteriormente, por las bajas tasas de interés, los menores niveles de desempleo y la revaluación del peso para el caso de los bienes importados como carros y electrodomésticos. Fue entonces cuando el Banco de la República se puso en guardia y comenzó a utilizar la fórmula de ortodoxia económica de subir las tasas de interés para ponerle freno a la demanda, aun cuando la inflación seguía bajo control con una cifra anual a febrero de 3,55%, que ha estado estable.

Pero lo más importante de la bonanza del crédito ha sido su fortaleza, porque la cartera morosa de consumo de los bancos no ha crecido y se mantiene en niveles normales.

 

b. Una pausa en las tasas de intervención del emisor sería conveniente

Este panorama puede tranquilizar mucho a las autoridades monetarias para no continuar en una carrera desaforada de ascenso de las tasas de intervención del Banco de la República, hoy en 5,25%, hacerlo generaría un ciclo de enfriamiento de la economía y efectos perversos sobre la revaluación y la oferta exportable.

Una pausa en la modificación de las tasas de intervención del Banco de la República sería altamente conveniente, por lo menos en este primer semestre del año cuando la economía crece menos y los niveles de inflación están controlados.

 

R47P12G1c. Resurge cultura del crédito de consumo en clase media

Muchos agentes económicos, especialmente los comerciantes, han descubierto que la clase media colombiana tiene una capacidad de endeudamiento que estaba dormida y han surgido toda clase de instrumentos financieros para financiar especialmente productos de consumo durable a bajas tasas de interés y plazos razonables. Esto se ha ampliado al comercio de las grandes superficies como Falabella y Éxito con tarjetas de crédito de sus propias marcas.

Indudablemente se trata de un creativo instrumento para aumentar el consumo.

 

V. LOS ANUNCIANTES INVIRTIERON MÁS DE $2,0 BILLONES EN PUBLICIDAD Y CRECIERON 9,4%

El año que acaba de terminar fue también muy favorable para el sector de la publicidad, este creció 9,4% para todos los medios que reportan Asomedios y Andiarios, y el valor total de la inversión superó los dos billones de pesos.

La cifra es buena porque está por encima del crecimiento de la economía, de 5,9%, y del consumo de los hogares, de 6,7%, comentados anteriormente. También contribuyó a la expansión de la publicidad el incremento de las importaciones, de 21,5%,  dentro de las cuales hay una buena porción de importación de productos de consumo durables cuyas marcas invierten importantes sumas en publicidad.

 

a. La television regional y local rezagada

Las cifras del comportamiento de cada medio se pueden apreciar en el cuadro No. 2, de cuya lectura se establece que fueron la televisión nacional y los periódicos los que más crecieron, con 11% y 12% respectivamente, y la televisión regional y local tuvieron un marchitamiento de –5,5% focalizado en la televisión local.

 

R47P12G2b. El Mundial de Fútbol Sub-20 expandió la torta publicitaria

Como eventos especiales que contribuyeron al buen desempeño de la industria de la publicidad debemos mencionar la realización del Mundial Sub-20 de Fútbol, realizado entre julio y agosto, que atrajo muy buenos presupuestos publicitarios y fortaleció las cifras del año 2011, y el mercado electoral regional y local para elección de gobernadores, alcaldes, Asambleas y Concejos del mes de octubre también cautivó buena pauta publicitaria en casi todos los medios registrados en el cuadro.

 

Para el año 2012 se espera un comportamiento normal de la industria de la publicidad que dependerá del comportamiento de la economía, sin eventos especiales masivos, como los presentados en el 2011 y en el 2010 como el Mundial de Fútbol de Sudáfrica.

 

 

/* */