Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia
Calle 98 # 9 - 03 Oficina 606
Bogotá, Colombia

COLOMBIA ESTÁ HABLANDO UN NUEVO IDIOMA EN TECNOLOGÍA Y COMUNICACIONES

R46P14G01

Vive digital, Colombia 3.0, Apps.co, red 4G, ciudadano digital, brigada digital, gobierno en línea, hogares digitales, políticas de contenido digital, digital labs, matrimonios digitales, conectando sentidos. Este es el nuevo idioma que estamos hablando los colombianos bajo la tutoría de Diego Molano Vega y no lo constituyen solo palabras sino también políticas, programas, herramientas y adelantos tecnológicos que no se conocían hace seis años, pero que le permitirán a Colombia conectarse al mundo y construir una industria que le generará al país más inversión, mayor número de empleos, mejores niveles educativos y de calidad de vida, eficiencia, conexión con su gente y más ingresos de los que produjo el café en su época dorada. Aceptó preparar a Colombia para dar el gran salto. ¿Quién es y cómo va su gestión?  Por Adriana Prieto Herrera, comunicadora, editora de la revista ANDA.

 

Todo lo que se necesita saber sobre Diego Molano Vega y el plan Vive Digital del cual él es el autor, se puede encontrar en Internet. Google, mintic.gov.co, Youtube, Facebook, vivedigital.gov.co, colombiadigital.net, ciudadanodigital.org.co, cualquier medio periodístico y su .com, blogs y decenas de páginas sumadas a su Twitter lo facilitan, así que escribir sobre él usando las nuevas tecnologías resulta sencillo, pero creo, como Gay Talese, que hay que acercarse a la gente, escucharla,  y caminar por donde se mueve a diario, para contarles un poco más sobre este boyacense que será registrado en la historia de la Cartera de Comunicaciones como el ministro No. 77, encargado de llevar a Colombia a dar el gran salto tecnológico.

 

R46P15G01Conseguir una cita con él toma tiempo, pues programa reuniones de trabajo en el ministerio incluso los domingos y días de fiesta; fuentes muy cercanas no al ministro sino al hombre dicen que el único “defecto” que tiene es ser workaholic. En la mañana puede estar en Soracá, Boyacá, certificando a los profesores como ciudadanos digitales, en la tarde entregando computadores y conversando con estudiantes del Valle del Cauca y al día siguiente hallarse en Ginebra, Suiza, hablando uno de los cuatro idiomas que conoce con jefes de gobierno, innovadores digitales y talentos tecnológicos.

 

A comienzos de 2011 había escuchado al ministro hablar ante anunciantes convocados por la ANDA de lo que se venía con el Plan Vive Digital Colombia, una de las cinco locomotoras del gobierno Santos que propuso como objetivos impactar en el crecimiento económico del país, en la competitividad, en la generación de empleo y en la disminución de la pobreza –consultar Revista ANDA 44, “Lo que le espera a Colombia con las TIC”–. Al final de su presentación fueron numerosas las voces sorprendidas por el excepcional conocimiento que el ministro demostraba,  la claridad de objetivos, el amplio número de frentes sobre los cuales pensaba impactar y la celeridad con la que pretendía poner a funcionar dicho plan, sin embargo también se escucharon voces incrédulas. No era para menos, veníamos acostumbrados a otras velocidades, a “corbatas” y discursos que desbordaban en palabrería y poca ejecución. Hoy, ad portas de 2012 y haciendo un seguimiento a su plan en lo que va corrido del año, la sensación que queda es la misma que sentí al entrar al espacio de trabajo en donde el ministro desarrollaba sus reuniones, mientras yo le seguía con mi lente y una grabadora; espacios abiertos, creatividad, gente calificada, con talento y sin corbata,  que compartía experiencias, solucionaba problemas, hacía seguimiento, proponía, desarrollaba, ejecutaba programas y cuantificaba resultados.

 

Y es que no podría ser diferente, Diego Molano Vega es un profesional insaciable: ingeniero electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana con máster en Economía de la misma institución y un MBA del International Institute for Management Development (IMD), de Lausana (Suiza), soltero y con 43 años, suma a su importante hoja de vida, construida en el sector privado internacional de las telecomunicaciones, el ingrediente por el cual aceptó dejar el jugoso salario en euros que devengó en España durante casi cinco años, se trata de su vocación de servicio, una cualidad que hace parte de su ADN. Durante veinte años caminó de la mano de su padre por los pueblos y veredas de Boyacá, unas veces para llevar electricidad, otras para montar escuelas y otras más para escuchar las necesidades de la gente, conocer su condición o inaugurar carreteras. Quienes conocieron a su padre, don Enrique Molano Calderón, ingeniero civil, senador y representante liberal durante dos décadas, también aseguran que la levantada diaria a las cuatro de la mañana y la capacidad para armar y liderar toda idea que se le mete en la cabeza hacen parte de la herencia que hoy el ministro Molano usufructúa. En junio pasado por ejemplo su ministerio presentó la política de Promoción de la Industria de Contenidos Digitales, y en menos de cuatro meses después de que esa industria estaba en pañales, se realizó Colombia 3.0, un evento de magnitud internacional que impactó fuertemente el sector.

 

R46P16G01En el kínder al que asistía en Tunja, Boyacá, se le reconocía un alto IQ.  No pasó mucho tiempo y disfrutaba los números como nadie, mientras cursaba su bachillerato llegó incluso a ganar las olimpiadas de matemáticas departamentales y no hizo mayor aspaviento de la noticia, como tampoco lo hizo el día que visitó al presidente Santos.  –¿Qué le dijo el presidente? –Nada mamá, nada –respondió. “Por poco y me entero a través de los medios. Él es tan reservado con la información que maneja como lo era su papá”, recuerda su madre Mery Vega de Molano, psicóloga y administradora educativa y quien asegura: “Eduqué a mis hijos para que se vincularan a la empresa privada, jamás a la política” y acota: “Bueno, la verdad es que Diego no es político…, es un tecnócrata”.

 

Lo ha demostrado, ha construido en  lo  que va corrido de su primer año “un ecosistema digital” que arroja cifras relevantes. Los logros alcanzados hasta la fecha en más de veinte frentes que están funcionando son proporcionalmente comparables con las cifras que muestra su plan de conectividad, en donde este año las conexiones de banda ancha pasaron de 2,2 millones a 4,1 millones y se adjudicó el 4 de noviembre de 2011 la licitación del Proyecto Nacional de Fibra Óptica que les permitirá a 1.078 municipios del país contar con el servicio de Internet, voz y datos en 2014. Le invitamos a conocer en www.andacol.com un sumario de los resultados obtenidos por cada frente.

 

¿EN DóNDE ESTÁN PUESTAS LAS MAYORES EXPECTATIVAS DEL MINISTRO MOLANO VEGA?

“Tenemos un gran potencial en el número de personas que pueden demandar y generar los contenidos digitales”... “Colombia es el país de la región que más crece en penetración de Internet, con 467 internautas por cada mil habitantes”… Así las cosas, “El gobierno espera  que los negocios en la industria de las aplicaciones pasen de 70 millones de dólares en 2010 a 210 millones de dólares en 2014”.

 

Son esas tres frases mencionadas por el ministro Molano las que contienen la esencia del plan Vive Digital y su política de contenidos. Con ellas, de seguro Colombia sentará las bases para convertirse en un sitio atractivo para la inversión extranjera en el sector y al mismo tiempo fortalecerá las empresas nacionales, pues el ministerio ha indicado que apoyará 15.000 emprendimientos con el fin de consolidar cerca de cien empresas, que lleguen a ser viables para los fondos de inversión de capital de riesgo. En total, tiene previsto destinar 60 millones de dólares para incentivar el desarrollo de la industria de aplicaciones móviles y contenidos digitales. Para el 2012 las proyecciones indican que esta industria alcance un valor a nivel global de 2.200 billones de dólares.

 

¿QUÉ PROBLEMAS LE RONDAN LA CABEZA?

“Las aplicaciones son para mí el gran cuello de botella de la masificación de Internet en el país. Por ejemplo, uno les pregunta a las pymes por qué no están conectadas a Internet (solo 13% lo están) y responden que porque no les es útil para sus negocios. Y esto es porque no hay aplicaciones para ellas… El gran cuello de botella –y la gran oportunidad– está en el desarrollo de aplicaciones”.

 

Según la investigación que realicé, la anterior es sólo una de sus preocupaciones, sin embargo se sabe que trabaja permanentemente para reducir las barreras normativas e impositivas, a fin de fomentar el crecimiento de esta industria. De acuerdo con los antecedentes que voy a mencionar, se puede esperar que para la mayoría de los dolores de cabeza que vengan se encuentren soluciones efectivas e innovadoras.

 

Por ejemplo, para el desarrollo de la estrategia integral del Plan Vive Digital  logró hacer efectivas medidas como la reducción de aranceles de los computadores de 5% a 0%; la eliminación del IVA para servicios de Internet en estratos 1 y 2; la creación de subsidios para Internet en los mismos estratos, y la reducción de la retención en la fuente de 11% a 3,5% para los desarrolladores de software en el país. Y para no ir más lejos, basta terminar mencionando una de sus declaraciones a este respecto: “Ya hemos innovado creando el primer Fondo de Capital de Riesgo del Estado Colombiano para la industria del software. Lo creamos con Colciencias y lo estamos reglamentando”.

 

¿QUÉ LEs ESPERA A LA PUBLICIDAD, LOS ANUNCIANTES Y LOS MEDIOS CON RESPECTO A LAS TIC?

“No es necesario que yo lo diga, pregúntale a un muchacho si ve televisión, escucha radio, lee revistas o periódicos y se dará cuenta para dónde van estos sectores”… “La televisión, la radio y los periódicos se están mudando a los contenidos digitales, por eso Internet cobra cada vez más importancia. Las redes sociales están enfocadas en los mercados fragmentados, se acerca el final del mercado masivo, la tendencia es producir contenidos para mercados fragmentados y no masivos como sucedía hace una década”

 

 

 

 

¿ESTÁN PREPARADAS LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS COLOMBIANAS PARA GRADUAR PROFESIONALES QUE ATIENDAN LAS NECESIDADES ACTUALES DEL SECTOR?

La respuesta sorprende y es realmente preocupante. Si usted quiere escuchar lo que opinó el ministro al respecto, le invitamos a visitar www.andacol.com, link la voz del ministro en ANDA y además escúchelo hablar sobre lo que se le pronostica a él profesionalmente, una vez termine el ministerio en 2014.

 

 

 

El ecosistema digital de Diego Molano Vega en Mintic,  sumario de términos y sus resultados en 2011.

 

 

TIC. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

 

Todos conectados. Este año las conexiones de banda ancha pasaron de 2,2 millones a 4,1 millones y se adjudicó el 4 de noviembre de 2011 la licitación del Proyecto Nacional de Fibra Óptica que les permitirá a 1.078 municipios del país contar con el servicio de Internet, voz y datos en 2014.

 

Ciudadano digital. Iniciativa con la que se están certificando colombianos de todos los estratos y edades en competencias digitales. “Capacitamos profesionales de ingeniería en espectro electromagnético y también a usuarios en cursos de ‘bautismo digital’, lo más elemental. En capacitación fundamental tenemos una meta muy agresiva con Vive Digital: que en este gobierno 45% de los funcionarios públicos se certifiquen como Ciudadanos Digitales”. “Lo importante es pensar en programas que garanticen la masificación de Internet, pero de manera sustentable, transparente. El acceso a la información es un derecho primordial”.

 

Vive Digital Regional. Plan que cofinancia proyectos y promueve  sinergias entre el sector público, privado y la academia. Ejemplo “Valle Vive Digital”, iniciativa que pretende que cerca de cuatro millones de vallecaucanos en 21 municipios conozcan, accedan y se apropien de las oportunidades y beneficios que ofrecen las TIC con la construcción y puesta en marcha de treinta zonas wifi, seis puntos de consulta bluetooth, la capacitación en promoción web de servicios turísticos para 600 personas y la certificación como ciudadano digital para 1.500 más. Otras iniciativas regionales como esta han venido en aumento y en complejidad, conectando además hospitales, alcaldías y parques.

 

Vive Labs. Sitios de capacitación en emprendimiento para el talento humano del país.

 

Apps.co. Mecanismo financiero para fomentar la industria de los contenidos digitales y software y para apoyar el emprendimiento del sector. Está compuesto por dos modelos: 1) Un acelerador empresarial que ayuda a los empresarios a estructurar su negocio; 2) Un fondo de fondos que fomente la industria de inversión ángel y de riesgo, que hará disponible financiación para los emprendedores. Contará con recursos públicos y privados cercanos a los US61 millones.

 

 

Bienes virtuales. Objetos que no tienen existencia aparente y por esta razón son comprados e intercambiados en Internet. Los bienes virtuales conforman la denominada nueva economía y se soportan sobre canales de distribución digitales como Facebook. Se estima que en 2010 el mercado mundial de bienes virtuales fue de 7.300 millones de dólares y que para el 2014 este mercado crezca más de 14.000 millones de dólares.

 

Brigada digital. Esta ciberestrategia demuestra que las TIC no son el fin sino el medio, convoca a los usuarios de redes sociales como Twitter o Facebook a movilizarse por causas que afectan a los colombianos. Va a cumplir un año porque se inició para dar respuesta a la emergencia invernal que comenzó en 2010. Hoy cuenta con más de mil voluntarios que aportan sus destrezas digitales, habilidades e imaginación y se movilizan en causas organizadas en 15 escuadrones integrados por 200 profesionales. Ya se conocen sus resultados en temas de prevención de desastres naturales, apoyo a damnificados, superación de la pobreza extrema, equidad de género, conciencia ecológica, innovación educativa, ciberseguridad y cultura digital.

 

CNTV. “Aplicaremos un criterio totalmente técnico para hacer las reformas, porque ése es un ente del siglo pasado y ya la tecnología cambió… Debemos modernizar las instituciones para permitir que las nuevas tecnologías avancen”. Finalmente, en junio de este año se eliminó el rango constitucional de la CNTV, después de que en el pasado se habían presentado cerca de diez proyectos de ley y actos legislativos buscando este objetivo.

 

Colombia 3.0. Primera cumbre nacional de contenidos digitales que reunió en Corferias el pasado mes de octubre a 2.200 personas y 50.000 cibernautas entre los que se encontraban empresarios, desarrolladores, firmas inversionistas, academia y expertos internacionales del sector. Ofreció una agenda académica que incluía “desconferencias” con temas de interés mundial a cargo de 30 conferencistas nacionales y 50 internacionales, quienes se reunieron en 14 eventos simultáneos. El evento propició además ruedas de negocios en las que se adelantaron 174 citas de trabajo, fue seguido en línea desde 23 ciudades colombianas y 15 países.

 

Compra en subasta. Computadores para Educar se convirtió este año en el pionero en el uso de la subasta para la contratación pública, a pesar de que la Ley 1150 fue introducida en 2007. Buscando transparencia e innovación al aplicar el mecanismo, le ahorraron al gobierno 41.000 millones de pesos, adquirieron 66.300 portátiles y 132.600 ratones y consiguieron llegar a 2.865 instituciones educativas que no habían visto un computador.

 

Conectando Sentidos. Con este programa, cada vez más personas con discapacidad en Colombia tendrán la posibilidad de usar aulas tecnológicas, especialmente diseñadas para acceder a la información e interactuar con otras personas.

 

Congreso Internacional de TIC, Andicom 2011. Fue visto por 6.500 personas a través de streaming en Latinoamérica; la señal fue seguida en 14 países a través de la red Clara, ingresaron 2.200 visitantes de los cuales 250 fueron extranjeros provenientes de 23 países del mundo.

 

Congresos y foros. Eventos de vital importancia para traer a la superficie todos aquellos agentes interesados en apoyar y aprender la política digital del gobierno.

 

4G. Redes de cuarta generación que otorgan a los dispositivos móviles la capacidad de sobra para conectarse a la red, para acceder a servicios de voz por IP (Internet Protocol), video en demanda (VOD), televisión por Internet (IPTV) en alta definición y todas las demás novedades que están por llegar en material de información y entretenimiento. Está tecnología se está implementando gracias a la reciente asignación del espectro en la banda de 1.900 Mhz otorgada por Mintic.

 

Doce retos Gobierno en línea. Iniciativa que este año premió durante la cuarta versión del Campus Party doce ideas sobre aplicaciones para dispositivos móviles, web o para televisión digital terrestre, las cuales permitirán el desarrollo de un trámite o servicio del Estado colombiano en doce categorías: educación, salud, medio ambiente, servicios públicos, trabajo y empleo, seguridad y convivencia, cultura y turismo, transporte y movilidad, asuntos sociales, inclusión digital, vivienda y derechos humanos.

 

En TIC Confío. “Con esta iniciativa vamos a combatir la pornografía infantil y el abuso a menores en la red. Seremos absolutamente implacables en la protección de los menores en la web”. Más de 4.600 páginas que promovían la pornografía infantil son los resultados que a la fecha arroja este programa.

 

Gobierno en línea. Herramienta que ayuda al Estado a ser más eficiente, transparente y participativo en la prestación de servicios en línea. Según una encuesta de Ipsos, 20% de los colombianos ya están usando Gobierno en línea. “Tendremos una vida más sencilla con las aplicaciones para gestionar trámites del Estado, durante el último año los trámites y servicios adelantados a través de Gobierno en línea crecieron 43%”.  “Nuestra meta es que 25 gobernaciones y 706 municipios del país desarrollen trámites y servicios que beneficien a sus comunidades, a través de las TIC”.

 

Hogares Digitales. “Es una estrategia para acortar la pobreza y la brecha digital del país”. Su objetivo es que más de 240.000 hogares colombianos de estratos 1 y 2 tengan mayores oportunidades a través del uso y el acceso de nuevas tecnologías". “Estamos incentivando a los operadores para que ofrezcan más y mayores servicios de telecomunicaciones sobre esta red”. Se prevé que en 2014 las viviendas de interés social sean entregadas con dotación de un computador conectado a Internet.

 

“Matrimonios" digitales. Estos se planean para lograr el enganche entre inversionistas extranjeros de México, Brasil y Venezuela que están interesados en invertir en los proyectos de emprendedores colombianos.

 

Medio Ambiente. “El teletrabajo, las teleconferencias y la utilización de Internet o dispositivos como las tabletas o ebooks, permiten que se ejerza un control ambiental eficaz”. “En Colombia, en los últimos doce años hemos producido más de cien mil toneladas de residuos de solo computadores. Por esta razón se deben implementar políticas muy fuertes de reciclaje de esos productos en el país”. Colombia cuenta hoy con un centro de manejo de residuos electrónicos, con el cual se han gestionado más de 4.500 toneladas de desechos y 466 toneladas durante el 2011. Recordó que la gestión ambiental de Computadores para Educar ha sido reconocida por la Unesco y ha sido caso de estudio en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.

 

Política de Contenidos Digitales. Tiene como meta triplicar las ventas nacionales para el 2014, que en la actualidad ascienden a 70 millones de dólares. La política centra sus acciones en el desarrollo en el país de aplicaciones para teléfonos inteligentes, juegos de video y animaciones digitales. El objetivo de esta iniciativa es que Colombia se convierta en un destino regional para que las firmas extranjeras del sector inviertan y desarrollen sus proyectos en el país.

 

Puntos Vive Digital. Espacios que buscan brindar acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, de forma pública, en todo el territorio nacional. El programa Compartel instalará 800 Puntos Vive Digital al año 2014 como parte del Plan “Vive Digital”.

 

Tercer Canal. “Los colombianos quieren más oferta de televisión y la Comisión de Televisión tiene que satisfacer esa demanda”. Sin embargo, lo que se sabe a la fecha de cierre de esta publicación es que al parecer el próximo 22 de diciembre tampoco se presentarán proponentes que se anoten a hacerse cargo del tercer canal y se pidió una nueva suspensión del proceso.

 

www.colombiatrespuntocero.com

 

 

 


/* */