
Mientras el TLC con Estados Unidos se constituye en un reto que nos obliga a pensar en grande y la Unión Europea está impulsando una segunda recesión mundial que contagiará nuestra economía tocando la balanza comercial, la actividad económica del país sigue en subida y los anunciantes son en parte responsables. Por: Augusto Ramírez Ramírez, analista revista ANDA.
En esta edición comenzaré comentando la coyuntura económica, al revés de lo acostumbrado; dejaré para el final las anotaciones sobre el comportamiento de la actividad económica nacional incluyendo la publicidad e iniciaré con el análisis de dos fenómenos internacionales que afectan a Colombia, el primero relacionado con el TLC firmado con Estados Unidos, la economía más grande del planeta; y un acontecimiento que por estos días y por muchos más monopolizará la atención del mundo, como es la crisis económica europea.
I. EL TLC CON ESTADOS UNIDOS, LA NOTICIA ECONÓMICA DEL 2011. SE NECESITÓ SOLO UN DÍA PARA SU APROBACIÓN
Fue el miércoles 12 de octubre, Día de la Raza o del descubrimiento de América, la fecha memorable cuando el legislativo norteamericano, la Cámara de Representantes en las horas de la tarde y el Senado en la noche, por amplia mayoría le dio luz verde al TLC con Colombia y ocho días después, el viernes 21 de octubre, el presidente Barack Obama le impartió la sanción presidencial que la convirtió en ley de obligatorio cumplimiento. Son calendas para recordar porque lo que se demoró más de cinco años en “ires y venires políticos”, requirió solo un día de una semana para convertirse en una afortunada realidad. Cosas de la vida y de la política, que necesitó mucho lobby parlamentario con republicanos y demócratas para mostrar resultados en el campo laboral, que era el nudo gordiano del tratado y arma devastadora de los demócratas.
a. Las cifras del TLC
Ante todo pensar en grande, más oferta exportable, más permanente y sin aranceles, menos proteccionismo y más competitividad.
Los números del potencial intercambio comercial son impactantes, veámoslos:
Población americana: 310 millones de habitantes.
Ingreso per cápita: US$47.400, ocho veces el colombiano, de US$6.200.
Participación de EE. UU. en el PIB mundial: 30%.
Importaciones anuales de la economía americana: US$2.0 billones.
Exportaciones colombianas (2010): US$16.900 millones (43% de las exportaciones totales).
Importaciones de EE. UU. (2010): US$10.400 millones.
Creación de puestos permanentes de trabajo colombiano: 380.000.
Oferta exportable según estudios: más de 500 productos.
Por las cifras anteriores, se trata posiblemente del más grande desafío en la historia económica colombiana que hay que aprovechar. Habrá sectores ganadores y sectores afectados. A las exportaciones no tradicionales intensivas en mano de obra se les abren grandes posibilidades con el tratado, porque las de petróleo, carbón y café dependerán más del mercado global. Algunos centros de estudio académico han pronosticado incrementos del PIB colombiano durante la vigencia del tratado de un punto anual adicional por el efecto del aumento de las exportaciones.
b. Bondades y desventajas del tratado. Jóvenes y consumidores, los ganadores
Se ha escrito y comentado mucho acerca de las bondades y desventajas de estos tratados, pero la experiencia en el ámbito latinoamericano con los TLC entre EE. UU. y México, Chile y Perú, según estudios serios, dan un balance bueno. Pero el más desapasionado concepto lo dio el exministro Alberto Carrasquilla, que cree que los jóvenes y los consumidores son los más grandes ganadores. Los primeros como socios del país con la más alta calidad de educación en el mundo, disfrutarán de tecnología avanzada, que es lo que hace competitivas a las economías y esto se considera más importante que el manejo de la política arancelaria. Los consumidores, porque tendrán acceso a un mayor universo de productos y servicios de buena calidad y a bajos precios.
c. Gradualidad en la desgravación arancelaria
Los perdedores del tratado no van a ser muchos y por largo tiempo, porque va a existir GRADUALIDAD en la desgravación arancelaria para bastantes productos a fin de prepararlos para la competencia en un mundo totalmente globalizado. El sector lácteo, arroz, pollos y otros del sector agropecuario tendrán mecanismos de protección, como salvaguardias automáticas, períodos de gracia para el comienzo de la desgravación y amplios plazos para la eliminación de los aranceles. El gobierno está obligado a prepararlos para la competencia porque son grandes generadores de empleo.
d. Se impondrá el principio económico “de las ventajas comparativas”
Lo que sí va a desaparecer es el exagerado proteccionismo que ha enriquecido a unos pocos sectores. Un tratado de libre comercio no es más que la aplicación del principio económico de las “ventajas comparativas relativas”, que equivale a que cada mercado se dedique a producir aquellos bienes en los cuales se considera más eficiente o se especialice en ellos, para intercambiarlos en el mercado con productos de similar comportamiento en otros mercados. En el caso del TLC las ventajas comparativas del mercado americano están representadas en capital y tecnología, mientras que las colombianas en mano de obra barata y precios favorables de los recursos naturales.
e. El mercado americano es difícil
Por último, el desafío para la economía colombiana es grande y hay que trabajar, porque el mercado americano resulta más difícil para nosotros que para ellos el colombiano. Y ojo también a los mecanismos legales y administrativos que se utilizarán para la implementación del mercado, que deben ser claros y operativos a fin de no entorpecer los flujos de comercio.
II. HAY SUSTO EN LA ECONOMÍA GLOBAL POR UNA SEGUNDA RECESIÓN MUNDIAL IMPULSADA DESDE EUROPA
a. Causas de la crisis
La crisis europea todavía no está dominada a pesar de los últimos episodios políticos en Grecia e Italia, pues los mercados todavía no tienen credibilidad en los cambios de gobierno producidos. Los temores de una recesión mundial peor que la de finales de 2008 no han desaparecido y la tormenta sigue avanzando hacia otros países de la Eurozona. Es una crisis que en términos elementales significa deuda pública soberana excesiva, financiada con recursos de la banca internacional que hay que pagar y que amenaza con una crisis bancaria en cascada que se está tratando de evitar a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera que cuenta con 440.000 millones de euros. Son, además, economías sin fuentes seguras de financiamiento propias porque su PIB no está creciendo y algunas de ellas se manejan con poca austeridad.
La crisis bancaria europea ya hace parte del vocabulario de los hombres de negocios del Viejo Continente porque las primas de riesgo contra una cesación de pagos en los depósitos bancarios están por las nubes.
b. Países problema
Alemania con el deber moral de liderar la recuperación.
La crisis comenzó en Irlanda con una deuda de 121,1% de su PIB, Portugal con 106%, Grecia con 165,6%, que son economías pequeñas, e Italia con 109,3%, la tercera economía más fuerte de la Eurozona y la mayor amenaza para la economía mundial. España está en peligro con un 67,4% y un desempleo superior a 20%. Es de advertir que el pacto europeo de estabilidad y crecimiento limita esta relación a 60%.
Es un panorama muy gris y de mucho cuidado por sus efectos devastadores para la humanidad, por la pérdida de riqueza. Con razón Ángela Merkel, la canciller de la República Federal de Alemania, la califica como la mayor crisis de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, pero también hay que considerar que Alemania ha sido el país más beneficiado por la unión monetaria porque sus industrias se han apoderado del mercado europeo gracias a su gran competitividad, de allí que tenga el deber moral de ayudar a la recuperación de estas economías en crisis, porque Alemania perderá mucho si se revienta la unión monetaria.
c. Efecto contagio sobre las economías latinoamericanas
¿Qué significa para nosotros los suramericanos esta crisis y particularmente para Colombia? Que habrá un efecto contagio porque se afectará el comercio mundial, especialmente en el caso de las materias primas tanto en cantidad como en caída de precios que tocarán la balanza comercial. En Colombia serán el petróleo, el carbón y el níquel, que representan 70% del valor de las exportaciones, los bienes que podrían tener un impacto.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la crisis impactará muchas economías del mundo y estima una reducción moderada del crecimiento del PIB en América Latina que llegará este año a 4,5% y a 4,0% el año que viene. Para información de los lectores, el gráfico No. 1 muestra el bajo ritmo de crecimiento de las grandes economías globales durante los años 2011 y 2012 que afectarán el comercio global.
d. Del bumga-bumga al think-tank
La noticia económica europea reciente para amortiguar en parte la crisis de la Eurozona, por el alto peso relativo que tiene la economía italiana, es el reemplazo del primer ministro italiano Silvio Berlusconi por el economista Mario Monti en la jefatura del gobierno italiano. Este cambio en el mando político de Italia ha generado alguna confianza en los mercados porque se trata de un economista prestigioso, excomisionado europeo, que deberá llevar a la práctica las reformas que reduzcan la enorme deuda soberana del gobierno y generen crecimiento. Se trata del más emocionante contraste en muchos años de historia italiana al pasar el manejo económico y político del país del “bumga-bumga” de Berlusconi de las grandes fiestas donde abundaban mujeres fáciles en busca de fama al “think-thank” proeuropeo de Mario Monti apoyado por el Vaticano.
III. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 2011 SIGUE EN SUBIDA
Siempre he considerado útil informar a los lectores de la revista y a los anunciantes las últimas cifras de la actividad económica, y las más recientes publicadas por el DANE corresponden al segundo trimestre y primer semestre del 2011.
a. Un buen primer semestre de expansión económica
Según el DANE, el producto interno bruto del segundo trimestre de 2011 tuvo un alza de 5,2% respecto al mismo período del año anterior y es el mayor crecimiento del segundo trimestre en los últimos tres años, como puede apreciarse en el gráfico No. 2. El crecimiento semestral del PIB se ubicó en 5% respecto al mismo semestre del año anterior.
b. El consumo empujando la actividad económica
La principal fuente de crecimiento de 5,2% del PIB del segundo trimestre lo constituyó la dinámica del consumo privado que creció 5,5%, índice muy superior al crecimiento de la economía en el segundo trimestre. Recordemos que el consumo es el mayor componente del PIB, con una ponderación de 64,5%, es decir que los colombianos consumen cada año alrededor de $361 billones y esta cifra está creciendo por encima de la inflación empujando la demanda tanto de productos finales como de productos intermedios como la publicidad.
Ya van cuatro trimestres consecutivos en que el consumo crece por encima del PIB. El acelerador del consumo ha estado representado también en un ritmo elevado de importaciones, que crecieron 28,4% en el período analizado, representado en automóviles y electrodomésticos.
En cuanto a la inversión también está en alza y en el segundo trimestre la tasa de crecimiento correspondiente a maquinaria y equipo se ubicó en 27,4%, una cifra históricamente importante.
c. Comportamiento sectorial de la producción de bienes y servicios
Para información de los anunciantes, en el cuadro No. 1 se pueden leer las cifras correspondientes al comportamiento de la producción de los distintos sectores de la economía. Allí podemos observar si las locomotoras impulsoras del desarrollo económico del país están trabajando a pleno o a mediano vapor.
LOCOMOTORAS A PLENO VAPOR
La minería. La expansión de este sector se debe casi en su totalidad al petróleo y al gas. En cambio el carbón solo creció al ritmo de 0,6%.
El comercio, representado por restaurantes, hoteles y comercio, creció 7,2%, empujado muy especialmente por el repunte del consumo de los hogares, sobre todo por las compras de artículos como vehículos, computadoras y electrodomésticos y por la mayor disponibilidad de crédito. Lo que quiere decir que la capacidad adquisitiva de los colombianos ha estado subiendo. Por otro lado las ventas minoristas han tenido un buen desempeño.
El transporte. Ha estado impulsado por el mayor tráfico aéreo y de carga como consecuencia de las importaciones que han crecido 28,4% en el segundo trimestre.
El sector financiero. Con un crecimiento de 6,1%, el cual ha tenido que ver con el aumento del crédito, muy especialmente para consumo. Así mismo, el sector financiero ha estado impulsado por la demanda de recursos para inversión en maquinaria y equipo que ha venido en ascenso ubicándose en 27,4% su crecimiento en el segundo trimestre.
LOCOMOTORAS SIN GASOLINA
La industria manufacturera. Creció un tímido 2,1% lo que indica que los colombianos están demandando más productos importados en detrimento de la industria.
La construcción. Con una desaceleración de –0,9% ha sido afectada muy especialmente por el bajón de las obras civiles de 8,1%. La descolgada resulta muy llamativa porque la inversión pública con fondos apropiados para reparar los estragos de la ola invernal de finales del año pasado y principios de este no ha arrancado y es una lástima porque se trata de un sector generador de empleo y en el caso de las carreteras facilitador del comercio, que constituye uno de nuestros retos con el TLC.
El agro. Es una locomotora que anda a baja velocidad, pues su crecimiento de 2,2% ha estado frenado por el desplome del café y hay que advertir que los efectos del invierno, según la SAC, solamente han afectado una mínima parte del área cultivable.
En conclusión, de acuerdo con este análisis las cifras indican que la economía va bien y que hay que continuar trabajando para lograr las metas de crecer por lo menos en 6% en medio de un entorno mundial muy difícil, como lo hemos anotado en estos comentarios.
IV. LOS ANUNCIANTES DISPARARON LA INVERSIÓN PUBLICITARIA EN EL TERCER TRIMESTRE
Después de un primer semestre de estancamiento de la inversión publicitaria en los principales medios respecto al año 2010, el tercer trimestre, como puede apreciarse en el cuadro No. 2, está sacando la cara por el año publicitario.
Según las cifras publicadas por Asomedios y Andiarios a principios de noviembre, los valores comparativos de la inversión publicitaria en el tercer trimestre arrojan una fuente de expansión de 18,5%, que salva el comportamiento de los nueve primeros meses del año (enero - septiembre) de 7,4%, advirtiendo el impacto estacional que produjo sobre las cifras del año 2010 el mercado electoral y el Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010 que hace más interesantes los resultados del 2011.
- La televisión nacional con un impactante tercer trimestre de inversión publicitaria
Para destacar en el análisis por medios a la televisión nacional, que es el medio que más pondera en la torta publicitaria y que tuvo un crecimiento trimestral impactante de 26,12%, que ejerce un efecto de palanca sobre el total de los medios.
Fue el Mundial Sub-20 de Fútbol celebrado en Colombia, entre julio y agosto, el que sacudió fuertemente las registradoras tanto en televisión como en prensa y radio. La economía también ayudó a estos buenos resultados porque el consumo, que mueve la publicidad, creció 5,5% en el segundo trimestre, por encima del PIB de 5,2%, y las importaciones tuvieron un ritmo elevado de crecimiento de 28,4% donde hay muchos productos de consumo durable, comenzando por los automóviles que generan mucha inversión publicitaria.
¡Vamos para un buen año publicitario!