
De 5,1% fue la expansión de la economía en el primer trimestre, la mejor en los últimos tres años. Las cifras nos auguran un país con mucho futuro, con desafíos claros: proteger de los malos gobiernos estas buenas calificaciones, trabajar desde todos los sectores para desterrar la corrupción y disminuir la cifra de desempleo. Por: Augusto Ramírez Ramírez, analista revista ANDA.
Las buenas noticias para los agentes económicos presentadas durante el primer trimestre de este año generan tendencias positivas para el resto de 2011.
I. Noticias para vislumbrar el panorama positivo
El PIB del primer trimestre que publicó el DANE el jueves 23 de junio, registra un alza de 5,1% en la producción de bienes y servicios respecto al mismo período del año anterior, el mejor de los últimos tres años, como puede apreciarse en el gráfico No. 1, y mucho mejor de lo previsto por los expertos, de 4,9%.
a.El consumo creciendo por encima del PIB
Por el lado de la demanda el consumo final que representa 66% del PIB se expandió fuertemente en 5,4%. Y el de los hogares en particular en 6,3%, que hacía rato no se veía, y que está por encima del crecimiento del PIB, 5,1%. La razón de este fenómeno puede estar en parte por el lado de la demanda de productos de consumo durable como carros y electrodomésticos importados, incentivada por la baja tasa de cambio y las atractivas tasas de interés del mercado.
b. El crédito ayudando a motivar la demanda
Los créditos de consumo y el microcrédito han subido 24% y 32% respectivamente. La razón de esta expansión del crédito puede estar en la baja elasticidad frente al aumento de las tasas de interés, al usuario le preocupa mucho más el monto de la cuota mensual y esta no sube mucho con el incremento de un punto porcentual de la tasa de interés.
Aquí, igualmente, hay que advertir que el endeudamiento que hacen los agentes económicos en dólares en el exterior, al monetizarlos genera más pesos para prestar. Es interesante observar cómo la deuda externa de los bancos pasó en el último año de US$4.000 millones a US$10.400 millones.
El aumento del consumo ha asustado a los miembros de la junta directiva del Banco Central y los ha llevado a subir las tasas de interés de referencia a 4,25%, para evitar un recalentamiento de la economía.
c. La inversión y las exportaciones trepadas
También la inversión se trepó con 13,2%. Y lo interesante es que el peor invierno de la historia meteorológica del país que padecimos con el fenómeno de “La Niña” fue marginal desde el punto de vista de la expansión económica. Planeación lo estima en 0,3% del PIB. Y para destacar también el buen comportamiento de las exportaciones del primer trimestre que crecieron 11,5%, con una canasta exportadora diversificada no solamente en bienes sino también en mercados.
Estos comentarios que acabamos de hacer respecto al comportamiento del PIB han llevado al gobierno, por intermedio del director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), a estimar el crecimiento de la economía entre 5% y 6% para 2011.
d. La economía colombiana con triple grado de inversión. Increíble
Una noticia fuerte y positiva y con efectos muy atractivos sobre el costo de la inversión y la inversión misma, es la relacionada con el otorgamiento de grado de inversión a la economía colombiana dado últimamente por dos calificadoras de riesgo de mucho prestigio internacional como Moody’s, que ha sido muy dura en sus evaluaciones con Colombia, y Fitch Rating. Así, las tres más importantes calificadoras de riesgo en el mundo, incluida Standard & Poor’s (S&P), que comentamos en la edición anterior de la revista, clasifican el riesgo de la deuda soberana del país con buena calificación. Un posible efecto negativo de esta triple calificación estaría en una potencial avalancha de dólares que puedan llegar al país, con un efecto perverso sobre la tasa de cambio para las exportaciones. Se estima que en el año 2014 la inversión extranjera directa llegue a US$ 14.000 millones.
e. Ya se dio el primer efecto positivo del grado de inversión
Colombia acaba de colocar prestados a diez años US$2.000 millones en bonos en el mercado internacional y la noticia positiva consecuencia del grado de inversión fue que la demanda por estos ”títulos valor” ascendió a US$7.300 millones, con la participación de 293 cuentas de inversionistas procedentes de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.
Pero lo más positivo en esta transacción fue el valor de la tasa de interés de 4,425% frente a 7,37% que se pagaba sobre deudas similares en el año 2009. Una diferencia de 2,95 puntos porcentuales que representan 40% de ahorro en el costo de capital. Realidades de una buena política económica que el mercado reconoce.
Tenemos entonces un país con mucho futuro y el desafío consiste en proteger de los malos gobiernos esas buenas calificaciones.
f. Reformas económicas estructurales de alto impacto aprobadas por el Congreso
Lo que más se destaca durante estos primeros meses del año y ya con carácter estructural, posiblemente se refiere a las reformas económicas de alto impacto sobre el comportamiento de la economía colombiana, como la reforma a las regalías recientemente aprobada por el Congreso, la cual se constituye en verdadero instrumento para financiar el desarrollo económico del país, también la regla fiscal que pone en cintura el gasto público y la ley de sostenibilidad.
g. Más noticias positivas
Vienen también la puesta en marcha del tratado de libre comercio con Canadá y la proximidad del tratado de libre comercio con Estados Unidos, ya aprobado en votaciones de simulación por la Cámara y el Senado americanos, que puede definirse en el segundo semestre de este año.
Un factor también muy importante y que ayudará mucho a la expansión de la economía son los proyectos de inversión en infraestructura vial después de los desastres del fenómeno de “La Niña” y que contará con grandes recursos para los próximos cuatro años (aproximadamente entre tres billones y cuatro billones de pesos) financiados con la sobretasa al impuesto de patrimonio.
Como vemos, son una racha de buenas noticias, solo salpicadas por escandalosos lunares como la escalada de la corrupción por el lado de los contratos de obras públicas con entidades estatales.
Persiste, sin embargo, un problema estructural como es el relacionado con la tasa de desempleo superior a 10%.
II. COMPORTAMIENTO SECTORIAL DE LA ECONOMÍA DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE
Como es costumbre en estos comentarios de coyuntura, en el cuadro No. 1 registramos el comportamiento de la actividad económica de los distintos sectores de la economía, a fin de que sirvan de instrumento orientador para la toma de decisiones económicas de los anunciantes.
En general casi todos los sectores crecieron y los intensivos en publicidad como la manufactura, el comercio y el sector financiero fueron impulsores de crecimiento.
a. Sectores impulsores del crecimiento económico
La minería
Comencemos con la minería, que es una de las locomotoras del plan de desarrollo, que creció 9,4%, aun cuando en el primer trimestre de 2010 se expandió en 13,4%. Sigue siendo el sector líder y estuvo jalonado por el carbón y el petróleo, este último con un índice de 16,4%. El país se está acercando ya a la meta de un millón de barriles diarios de extracción de petróleo.
El agro
La agricultura y ganadería con 7,8%, disparada a pesar del invierno, fue el sector sorpresa. Era una locomotora que no arrancaba, pero en este primer trimestre del 2011 fue el café el que tuvo un buen momento de precios internacionales y la cotización del grano alcanzó a estar en la Bolsa de Nueva York a US$3.2 la libra. Así pues, el grano fue el protagonista impulsor de los resultados del agro, con un crecimiento de 36,6%, que generó efecto de palanca para que esos resultados se dieran favorablemente. El invierno, de todas maneras, según la SAC solo afectó a 8% del área cultivada.
Este rebote temporal del PIB agropecuario hacia el segundo semestre estará afectado por factores externos, como el precio del petróleo que encarecerá insumos tan importantes como los fertilizantes y los agroquímicos responsables de gran parte de los costos de producción.
Manufactura y comercio
La manufactura, con 5,1% del PIB, se mantuvo dentro del promedio y el comercio, con 6,7%, estuvo favorecido por la mayor demanda de productos de consumo durable que ya comentamos anteriormente.
Hay que destacar que el comercio sigue bien y que durante el mes de abril, según el Dane, el comercio al por menor creció 23,2% en términos reales respecto al mismo mes del año 2010 y es el mayor crecimiento de los últimos seis años.
b. Sectores lunares
La construcción, una de las locomotoras del Plan de Desarrollo y gran generador de empleo, se derrumbó (a –4,5%), afectada por el invierno y también salpicada por el fenómeno de la corrupción en la contratación pública. Las obras civiles cayeron 11,5% y en esto el gobierno es culpable en parte por el pobre desempeño de las obras públicas, que deben repuntar para el segundo semestre de este año, pero con las restricciones propias de un semestre electoral.
La vivienda y los centros comerciales lograron un incremento de 4,1%.
III. LA INVERSIÓN PUBLICITARIA, QUEDADA DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL 2011
Como es tradicional, publicamos en el cuadro No. 2 el valor de la inversión publicitaria del primer trimestre de 2011 comparado con igual período del 2010. Allí podemos observar que el crecimiento fue modesto, al alcanzar solamente 1,6%, y se quedó atrasada respecto a la economía que creció 5,1%. Indagando sobre este resultado encontramos que el buen comportamiento del primer trimestre del año 2010, que afecta el crecimiento de 2011, estuvo favorecido por el mercado electoral con motivo de las elecciones parlamentarias en las cuales los partidos políticos invirtieron abultados recursos para sus candidatos. Igualmente, durante el año 2011 una parte de la inversión publicitaria se volcó a grandes promociones hechas a través de paquetes de ventas y reducción de precios en el punto de venta.
Hay que destacar que los periódicos tuvieron un buen crecimiento, con 7,1%, y la televisión regional y local bajaron su rating comercial en 10,7%.
IV. UNA MUJER GALA AL COMANDO DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Me ha parecido interesante e importante reseñar en estos comentarios la trascendencia que tiene para el mundo económico global el hecho de que la ministra de Economía de Francia, Christine Lagarde, de 55 años, abogada de profesión, considerada por la revista Forbes la 17 mujer más poderosa del planeta y la mejor ministra de Finanzas de la UE por Financial Times, sea la primera mujer en la historia de ese organismo internacional en convertirse en la nueva directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Lagarde conducirá uno de los organismos emblema del capitalismo mundial encargado de facilitar los flujos de comercio internacional del cual hacen parte 187 países de la economía mundial, reemplaza a Dominique Strauss-Kahn, enredado en líos de faldas que lo obligaron a dimitir el pasado mes de mayo. Estará en el cargo durante cinco años, en un momento difícil para la economía mundial que hoy se ve afectada por la más severa crisis de las finanzas griegas, la cual deberá afrontar en defensa de la unidad económica de la UE y de la competitividad de la economía helénica.