Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia
Calle 98 # 9 - 03 Oficina 606
Bogotá, Colombia

UNA MIRADA AL DESPEGUE DE LOS MEDIOS EN COLOMBIA

R45P28G01

La inversión publicitaria neta en los medios de comunicación en Colombia superó durante el primer trimestre de 2011 los $350.000 millones, según lo informa el estudio de inversión publicitaria neta 2011 de Asomedios. Semejante inversión confirma que la publicidad generada por los anunciantes no sólo ha propiciado el crecimiento y desarrollo de las agencias de publicidad, como lo recordó Jorge Sánchez Mallarino en la edición No. 44, sino que a la vez ha permitido el desarrollo y crecimiento de los medios de comunicación en Colombia. Las anécdotas reveladas por nuestro invitado en esta edición nos permiten reconocer la visión y el talento de algunos de los que integraron la grilla de partida.

 

R45P28G02Mas no solo de pan vive el hombre, tampoco la publicidad de las agencias. Los anunciadores han tenido grandes aciertos. Juan Valdez es uno de ellos, y se me dirá, fue creado por una agencia: DDB Nueva York, pero para mí la creación del personaje es de don Arturo Gómez Jaramillo. Él fue quien vio que había que diferenciar el café colombiano de los demás, por ser el más suave. Mas igual mérito tiene Jorge Cárdenas, no solo mantuvo vivo el personaje en los medios de comunicación más importantes del mundo, sino el que las campañas adelantadas por DDB en Nueva York, con Peter Lecompte como ejecutivo, pertenecen a los clásicos de la publicidad mundial y son “case-studies” permanentes. A quién se le olvida el jet que se devuelve porque se le olvidó el Café de Colombia. Me consta que Hernán Uribe era gran soporte del personaje. Alguna vez le manifesté inquietudes, pues la marca es “Café de Colombia”. Todavía tengo expectativas, Juan Valdez me las crea.

 

En los medios también los aciertos han sido notables… Ya mencioné a los Fernandos, Fernando Gómez y Fernando Restrepo crearon RTI y han hecho tanta TV buena que para R45P28G03describirla se necesitaría otro artículo. Libro, diría yo. Pero lo que sí tengo que decirles es cómo era Fernando Gómez: un león… Cuando salió de la dirección de Inravisión, motivo Rojas Pinilla, consiguió ser representante en Colombia de Goar Mestre, quien había salido de Cuba y había iniciado en Buenos Aires el Canal 13. Como tal podía vender en Colombia las películas de series de TV de EE. UU. A Fernando lo conocí en la calle, me habló, fuimos a la agencia, vimos algunas muestras de lo que traía y así los colombianos  pudieron ver por TV su primera serie filmada: I love Lucy, con Lucille Ball y Desi Arnaz, que creo que todavía se proyecta en EE. UU. y si se proyecta, es porque tiene rating. Lo que entregó Fernando Gómez a la TV siempre fue bueno.

 

R45P28G04

Caracol Radio y sus comienzos en TV, con Fernando Londoño Henao a la cabeza y una junta directiva de notables: don Germán Montoya, otra vez; Alfonso López Michelsen, que sería presidente de Colombia; Carlos Sanz de Santamaría, Humberto Restrepo, o Betty, su viuda… Todos eran vanguardistas. Créanme, el concepto de Cadena de Caracol y su poder como tal, dejaban al continente con la boca abierta. Alguna vez Pablo Gowland, muy importante publicista argentino, me dijo: “Che, contame de Caracol”… y Argentina no ha sido manca en radio. Para la muestra cito a Rivadavia.

 

R45P28G06En aquella época el medio radio era absolutamente poderoso. Mediante el FM, Sistema de Frecuencia Modulada, se enlazaban Bogotá, Cali y Medellín, los tres grandes mercados. Caracol mandaba la parada.... Yamit Amat, Otto Greiffestein, Julio Nieto, Enrique París, etc. RCN se proyectaba desde Medellín, mas estaba disminuida: Jesús Álvarez B., su gerente de siempre en Bogotá, se había pasado a Caracol. Todelar comenzaba a hacerse fuerte, sobre todo en Cali, y luego venían las emisoras disqueras, donde Caracol también sonaba con su Radio Reloj. Jose Venegas competía fuerte con Metropolitana y creo que comenzaba Efraín Páez con Melodía.

 

De todas maneras, Caracol estaba a años luz en sintonía, hasta que  llegaron “Los dos pegaditos”. En vez de colocar un disco cada vez, se colocaban dos. La idea la desarrollaron Fernando y Carlos Pinzón en una emisora que nadie oía, ni conocía, llamada Mil 20 –su sitio en el dial–. En vez de un disco, dos seguidos, más la inmensa creatividad de Carlos Pinzón, para mí el primer disc-jockey de Colombia. La juventud se fue a Mil 20 y con ellos papás, mamás y gran cantidad de hogares jóvenes. A Caracol le quitaron el sueño y esa era prueba irrefutable, tanta, que creo que Caracol al poco tiempo compró a Mil 20.R45P28G08

 

Caracol era para las mayorías, y para las minorías, HJCK. Gonzalo Rueda, Álvaro Castaño Castillo y desde luego Gloria, su señora, son sus creadores y hoy en día sigue su gloriosa y gratificante labor. Gloria Valencia de Castaño fue capítulo aparte en la TV colombiana… y seguirá siendo ejemplo para futuras generaciones.

 

Julio Sánchez Vanegas, Producciones JES, “Hoy desde Hollywood, mañana desde cualquier parte”. A Julio las distancias no le importaban… Así, los colombianos pudieron ver las mujeres más bellas del universo la misma noche en que las coronaban.

 

R45P28G05En fin, con todo lo que les he contado y todo lo que ha pasado en los últimos nueve años del siglo pasado y los primeros diez de este, se podría pensar que en el mercadeo, la publicidad y las comunicaciones todo pasó. Nada más lejos de la verdad, todo está por pasar: Google, Yahoo, YouTube, etc., conocen muy bien al consumidor…, ellos son, para decirlo muy claramente, “de la casa”. ¿Cómo van las redes sociales a influir en nuestras vidas? Quién podía imaginar que un medio como Groupon, creo que constituido hace algo así como 20 meses, iba a ser comprado por Google en US$3.900 millones y que sus dueños prefirieron no venderlo. Han optado por inscribirlo en bolsa, demostración inequívoca de que no solo el inversionista, sino el hombre de la calle sabe que en el mundo de la publicidad, el mercadeo, etc., todo está por pasar. Al fin y al cabo el hombre de la calle, es hoy también el de las bolsas de valores.

 

R45P28G07Lo sucedido y lo que sucederá requieren por tanto un registro histórico pero además, más y mejor formación profesional. Será un trabajo arduo. En él tendrán que participar muchos y muy lúcidos empresarios, académicos, investigadores, etc.; será gratificante, porque nadie debe tener duda: La historia de la publicidad en Colombia está ligada al progreso del país.

 

Preparémonos bien para que dicho progreso sea cada vez mayor y jamás pensemos en solucionar problemas de comunicación teniendo que recurrir a asesores que no tengan que ver con Colombia, como le ocurrió al actual presidente de la República. Sintió que faltó algo aquí. Actuó en consecuencia y ganó. No debe considerarse como una derrota para la actividad en Colombia, pero sí algo que no debe volver a pasar.