Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia
Calle 98 # 9 - 03 Oficina 606
Bogotá, Colombia

LO QUE LE ESPERA A COLOMBIA CON LAS TIC

R44P50G01

El plan Vive Digital Colombia es una de las locomotoras del gobierno que tiene como objetivos impactar en el crecimiento económico del país, en la competitividad, en la generación de empleo y en la disminución de la pobreza. En pocas palabras, busca que Colombia dé el salto tecnológico, mediante la masificación del uso de Internet. La gran meta consiste en multiplicar por cuatro el número de conexiones a Internet y desarrollar un ecosistema digital?con el que se beneficiarán empresas y ciudadanos. Por Adriana Prieto Herrera, editora Revista Anda.

 

Más de cien personas, entre las que se encontraban anunciantes, embajadores, y ejecutivos de mercadeo y comunicaciones del sector, se reunieron en uno de los acostumbrados almuerzos convocados por ANDA durante la última semana de febrero, para escuchar al ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Diego Molano Vega, quien presentó a los asistentes el plan Vive Digital Colombia, que busca impulsar la masificación del uso de Internet como estrategia para dar el salto hacia la “Prosperidad para todos”, política por la que propende el gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

Al finalizar el evento los comentarios de los asistentes no se hicieron esperar, las cifras sobre la realidad colombiana en materia de Tecnologías de la Información, los objetivos, las proyecciones y los cambios que se plantearon son verdaderamente ambiciosos…, y así como una parte de los empresarios y ejecutivos de mercadeo conocieron de primera mano las posibilidades de mercado y nuevos negocios, otra parte aplaudió el plan aunque dejó ver sus dudas sobre si el panorama que se proyecta puede llegar a ser realidad, no por los resultados que plantea sino por los innumerables hilos que se deben tejer y que requieren no solo voluntad política sino el apoyo y la cooperación de numerosos protagonistas.

R44P50G02

El plan de tecnología es una de las locomotoras del gobierno que tiene como objetivos impactar en el crecimiento económico del país, en la competitividad , en la generación de empleo y en la disminución de la pobreza, en pocas palabras, se busca que Colombia dé el salto tecnológico, a través de la masificación del uso de Internet. La gran meta es multiplicar por cuatro el número de conexiones a Internet y desarrollar un ecosistema digital  en el país con el que se beneficiarán tanto las empresas –oferta– como los ciudadanos –demanda– en infraestructura, servicios, aplicaciones y usuarios.

¿De dónde surgió Vive Digital Colombia?

Diego Molano Vega ha resultado ser, según un aparte de la presentación en el evento que de él hizo el presidente ejecutivo de la Anda, Carlos Delgado Pereira, el único ministro elegido para esta cartera que llega conociendo la diferencia entre un triciclo y un kilociclo. Es ingeniero electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde también obtuvo un Máster en Economía en 1994. Tiene además un MBA del International Institute for Management Development (IMD), de Lausana (Suiza). Entre 2005 y 2010 se desempeñó como subdirector general de Relaciones Corporativas del Grupo Telefónica en Madrid, España, desde donde dirigió investigaciones y publicaciones sobre el impacto de la tecnología en la salud pública, la banca, el sector judicial, la educación, las pymes, la productividad y la competitividad y sobre innovación en América Latina; adicionalmente, en nombre de ese conglomerado que opera en 14 países latinoamericanos, lideró actividades empresariales de apoyo a los tratados de libre comercio entre los países latinoamericanos y Europa y Estados Unidos.

R44P50G03

Sobre la enorme responsabilidad que recae en sus espaldas, el ministro comentó que lo que tiene es el mejor de los retos que le han propuesto y no tuvo duda en aceptarlo cuando el presidente Santos le preguntó: “¿…se le mide a transformar el país con la tecnología?”. Y es que según el ministro Molano, durante los últimos diez años “… me la pasé haciendo estudios, analizando temas y haciendo proyectos piloto, así que tenía ideas que le di al presidente Santos, en lo que hoy se conoce como Vive Digital, la estrategia para transformar este país tecnológicamente”.

El ministro de las TIC, como algunos lo llaman, fue miembro y presidente de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones de Colombia, CRT. Desde ese cargo expidió la regulación que introdujo la competencia en los mercados fijo, móvil y de larga distancia, lo que atrajo capital extranjero; aumentó la penetración de los servicios de telecomunicaciones, y diseñó y ejecutó proyectos de telecomunicaciones sociales.

¿Sobré qué bases se estructura este plan? 

Diego Molano ha bautizado como Ecosistema Digital al entorno que se debe desarrollar para alcanzar los objetivos del plan; en sus palabras, cuando este ecosistema esté andando, será algo como un “círculo virtuoso”. Como en todo ecosistema, las partes de éste interactuarán entre sí.

En infraestructura: se pretende que todos los colombianos cuenten al menos con una solución de conectividad construyendo una moderna autopista de la información. El panorama actual muestra que de 1.100 municipios colombianos sólo cerca de 200 cuentan con fibra óptica, los operadores no tienen espectro –materia prima de esta industria–, “el cual no se ha entregado por un tema jurídico, que a propósito está por resolverse”, indicó el ministro y subrayó: “Sobre la infraestructura de telecomunicaciones se montan la telefonía celular, la Internet, o el cable de fibra óptica que lleva telefonía fija, Internet y televisión, tres servicios en uno. Eso es convergencia, la magia de la tecnología de hoy”. La doctrina adoptada por el presidente Santos, resumida en “El mercado hasta donde sea posible, el Estado hasta donde sea necesario”, se deja sentir en el presupuesto público para infraestructura que es de 400.000 millones de pesos, a los cuales se sumará una inversión privada esperada de 800.000 millones. En síntesis, conexiones internacionales que incluyen multiplicar por 20 los cables submarinos por el Caribe, uno por el Pacífico y la promoción de las condiciones para dejar armada la infraestructura de dos Hosting CDN en Colombia; Internet Móvil, infraestructura a hogares, y despliegue de redes de TV y TDT.

En servicios: se pretende que los colombianos tengan acceso a una oferta competitiva de servicios de última tecnología. Hoy, según los resultados de una encuesta de Napoleón Franco en 2010, dos tercios de los colombianos ven contenidos audiovisuales a través de tres o cuatro pantallas, una cuarta parte tiene acceso a través de dos, y apenas uno de cada diez habitantes tiene la posibilidad de estar comunicado a través de una pantalla, este aspecto muestra de alguna forma el panorama del estado de las TI en Colombia y si se suma a las últimas encuestas que revelan que la TV ha cedido terreno a las preferencias de los consumidores por el celular y la Internet nos dan una idea del porqué el Plan Vive Digital en su dimensión referente a servicios busca masificar las terminales, crear un régimen convergente, reducir la carga impositiva aún vigente y enfocar los subsidios.

En aplicaciones: se espera que los colombianos tengan una vida más fácil y productiva gracias a una amplia oferta de aplicaciones y contenidos digitales. Al analizar el mapa de Internet se observa el uso de este servicio mayoritariamente en los estratos 4, 5 y 6. Mientras que en los 1, 2 y 3 resulta escaso. Pero eso no es todo, sucede que 97% de las empresas del país son microempresas, es decir, un poco más de un millón, y de estas sólo 7% tienen Internet. Por lo tanto las oportunidades que este panorama arroja van en doble vía, beneficiando al más amplio sector de la sociedad, con mayor cobertura en educación, oportunidades de empleo y de negocios, y a las empresas, con mercados que hasta ahora no han sido explorados. El gobierno también hace parte de ese enorme mercado que requiere modernizarse a través de las TI, y al mismo tiempo suma a la hora de cuantificar. Por otra parte, el ingreso de estos nuevos usuarios demanda el surgimiento de un nuevo sector, que entrará a jugar en los rubros de la economía nacional, pues en el mundo ya se sienten sus pasos, tan gigantes como los de los dividendos que arrojaron el último año Google, Yahoo, Facebook y Twitter, entre otros. Se trata del mercado de las aplicaciones que hasta ahora es incipiente en el plano nacional, en lo que se refiere al desarrollo de aplicaciones hechas por nosotros y para suplir nuestras necesidades. Esta parte del ecosistema estará lista, según el ministro Molano, cuando se logren objetivos como: el gobierno en línea, la presencia del gobierno como usuario y promotor de servicios, se fortalezca la industria de la Tecnología de la Información y se empiecen a ver los resultados de la promoción para el desarrollo de aplicaciones y contenidos digitales.

R44P50G04

En los usuarios: la meta es que se reduzca la brecha digital en Colombia a través de la capacitación y apropiación de las TIC. Durante los últimos años las necesidades de comunicación de los usuarios cambiaron del cielo a la tierra. Son de doble vía y cada vez tomarán más fuerza, no basta ya una TV para sólo ver y un teléfono para llamar y punto. “El usuario actual genera contenidos, monta videos, participa en los blogs, manda e-mails. Es decir, crea aplicaciones. Si hay más aplicaciones habrá más usuarios y si hay más usuarios van a demandar más servicios; al haber más servicios aumentará la demanda de infraestructura, se generarán economías de escala y resultará más barato y posible el funcionamiento del ‘círculo virtuoso’”. Básicamente la puesta en marcha de tecnocentros, el desarrollo de programas de capacitación que sean de oferta masiva y la implementación de un régimen de calidad y protección al usuario harán posible que este sector sea cubierto, para que como la rueda de un engranaje haga posible el funcionamiento del ecosistema digital del país?

__________________________________________

Los principios básicos del Plan Vive Digital así como una decena de gráficos con cifras que representan los antecedentes y las proyecciones del plan, se encuentran en un documento en PDF de 39 páginas  que se puede conocer visitando www.andacol.com

Documentos de Interes

  • TIC COLOMBIA 2011: Nuestra responsabilidad como industria TIC es desarrollar Internet paracontribuir a reducir la pobreza.

 

MINISTERIO DE CORREOS Y TELÉGRAFOS

Creado el 18 de julio de 1923,


MINISTERIO DE COMUNICACIONES

Desde el 1º. de febrero de 1953


MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

Desde noviembre 9 de 2009


Listado de ministros desde la creación del ministerio hasta la fecha:

 

PRESIDENCIA DE PEDRO NEL OSPINA (1922-1926)

 

Manuel M. Valdivieso / Francisco Carbonell González

 

PRESIDENCIA DE MIGUEL ABADÍA MÉNDEZ (1926-1930)

Silvino Rodríguez

José Jesús García

Ismael Enrique Arciniegas

 

PRESIDENCIA DE ENRIQUE OLAYA HERRERA (1930-1934)

Julio Enrique Tascón

Alberto Pumarejo

Alberto Camilo Suárez

 

PRESIDENCIA DE ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO (1934-1938)

Benjamín Silva Herrera

Ernesto González Piedrahíta

Hernán Salamanca

Aníbal Badel

Jesús Echeverri Duque

Jorge Restrepo Hoyos

Nicolás Llinás Vega

 

PRESIDENCIA DE EDUARDO SANTOS (1938-1942)

Alfredo Cadena

Luis Buenahora

 

PRESIDENCIA DE ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO (1942-1945)

Pedro Castro Monsalve

Ramón Santodomingo

Álvaro Díaz

Alirio Gómez Picón

 

DESIGNATURA DE DARÍO ECHANDÍA (1943-1944)

Alirio Gómez Picón

 

PRESIDENCIA DE ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO (1942-1945)

Luis Guillermo Echeverri

 

PRESIDENCIA DE ALBERTO LLERAS CAMARGO (1945-1946)

Luis García Cadena

 

PRESIDENCIA DE MARIANO OSPINA PÉREZ (1946-1950)

José Vicente Dávila Tello

Gral. Gustavo Rojas Pinilla

 

PRESIDENCIA DE LAUREANO GÓMEZ (1950-1951)

José Tomás Angulo

Carlos Echeverri Cortés

 

PRESIDENCIA DE ROBERTO URDANETA ARBELÁEZ (1951-1953)

Carlos Albornoz

 

DICTADURA DEL GRAL. GUSTAVO ROJAS PINILLA (1953-1957)

Tte. Coronel Manuel Agudelo

Gral. Gustavo Berrío

Gral. Pedro Muñoz

 

GOBIERNO DE LA JUNTA MILITAR (1957-1958)

Gral. Pedro Muñoz

Gral. Alfonso Ahumada Ruiz

 

PRESIDENCIA DE ALBERTO LLERAS CAMARGO (1958-1962)

Hernán Echavarría

Alonso Aragón Quintero

Francisco Lemos Arboleda

Carlos Martín Leyes

Esmeralda Arboleda de Uribe

 

.......................

PRESIDENCIA DE GUILLERMO LEÓN VALENCIA (1962-1966)

 

Alfredo Araújo Grau

Miguel Escobar Méndez

Cornelio Reyes

Luis Granada Mejía

Alfredo Riascos C.

 

PRESIDENCIA DE CARLOS LLERAS RESTREPO (1966-1970)

Douglas Botero Boshel

Manuel Carvajal Sinisterra

 

PRESIDENCIA DE MISAEL PASTRANA BORRERO (1970-1974)

Humberto González Narváez

Juan B. Fernández  Renowitsky

Carlos Holguín Sardi

 

PRESIDENCIA DE ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN (1974-1978)

Jaime García Parra

Fernando Gaviria Cadavid

Sara Ordóñez de Londoño

 

PRESIDENCIA DE JULIO CÉSAR TURBAY AYALA (1978-1982)

José Manuel Arias Carrizosa

Gabriel Melo Guevara

Antonio Abello Roca

 

PRESIDENCIA DE BELISARIO BETANCUR CUARTAS (1982-1986)

Bernardo Ramírez

Noemí Sanín Posada

 

PRESIDENCIA DE VIRGILIO BARCO (1986-1990)

William Fadul Vergara

Edmundo López Gómez

Fernando Cepeda Ulloa

Pedro Martín Leyes

Carlos Lemos Simmonds

Enrique Daníes Rincones

 

PRESIDENCIA DE CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO (1990-1994)

Alberto Casas Santamaría

Mauricio Vargas Linares

Guido Nule Amín

William Jaramillo Gómez

 

PRESIDENCIA DE ERNESTO SAMPER PIZANO (1994-1998)

Armando Benedetti

Juan Manuel Turbay Marulanda

Saulo Arboleda

José Fernando Bautista

 

PRESIDENCIA DE ANDRÉS PASTRANA ARANGO (1998-2002)

Claudia de Francisco

María del Rosario Sintes

Ángela Montoya

 

PRESIDENCIA DE ÁLVARO URIBE VÉLEZ (2002-2006)

Martha  Helena Pinto de De Hart

 

PRESIDENCIA DE ÁLVARO URIBE VÉLEZ (2006-2010)

María del Rosario Guerra

(Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones  desde noviembre 9 de 2009)

 

PRESIDENCIA DE JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN (2010-2014)

Diego Ernesto Molano Vega

 

Más de cien personas, entre las que se encontraban anunciantes, embajadores, y ejecutivos de mercadeo y comunicaciones del sector, se reunieron en uno de los acostumbrados almuerzos convocados por ANDA durante la última semana de febrero, para escuchar al ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Diego Molano Vega, quien presentó a los asistentes el plan Vive Digital Colombia, que busca impulsar la masificación del uso de Internet como estrategia para dar el salto hacia la “Prosperidad para todos”, política por la que propende el gobierno del presidente Juan Manuel Santos.
Al finalizar el evento los comentarios de los asistentes no se hicieron esperar, las cifras sobre la realidad colombiana en materia de Tecnologías de la Información, los objetivos, las proyecciones y los cambios que se plantearon son verdaderamente ambiciosos…, y así como una parte de los empresarios y ejecutivos de mercadeo conocieron de primera mano las posibilidades de mercado y nuevos negocios, otra parte aplaudió el plan aunque dejó ver sus dudas sobre si el panorama que se proyecta puede llegar a ser realidad, no por los resultados que plantea sino por los innumerables hilos que se deben tejer y que requieren no solo voluntad política sino el apoyo y la cooperación de numerosos protagonistas.
El plan de tecnología es una de las locomotoras del gobierno que tiene como objetivos impactar en el crecimiento económico del país, en la competitividad , en la generación de empleo y en la disminución de la pobreza, en pocas palabras, se busca que Colombia dé el salto tecnológico, a través de la masificación del uso de Internet. La gran meta es multiplicar por cuatro el número de conexiones a Internet y desarrollar un ecosistema digital  en el país con el que se beneficiarán tanto las empresas –oferta– como los ciudadanos –demanda– en infraestructura, servicios, aplicaciones y usuarios.
¿De dónde surgió Vive Digital Colombia?
Diego Molano Vega ha resultado ser, según un aparte de la presentación en el evento que de él hizo el presidente ejecutivo de la Anda, Carlos Delgado Pereira, el único ministro elegido para esta cartera que llega conociendo la diferencia entre un triciclo y un kilociclo. Es ingeniero electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde también obtuvo un Máster en Economía en 1994. Tiene además un MBA del International Institute for Management Development (IMD), de Lausana (Suiza). Entre 2005 y 2010 se desempeñó como subdirector general de Relaciones Corporativas del Grupo Telefónica en Madrid, España, desde donde dirigió investigaciones y publicaciones sobre el impacto de la tecnología en la salud pública, la banca, el sector judicial, la educación, las pymes, la productividad y la competitividad y sobre innovación en América Latina; adicionalmente, en nombre de ese conglomerado que opera en 14 países latinoamericanos, lideró actividades empresariales de apoyo a los tratados de libre comercio entre los países latinoamericanos y Europa y Estados Unidos.
Sobre la enorme responsabilidad que recae en sus espaldas, el ministro comentó que lo que tiene es el mejor de los retos que le han propuesto y no tuvo duda en aceptarlo cuando el presidente Santos le preguntó: “¿…se le mide a transformar el país con la tecnología?”. Y es que según el ministro Molano, durante los últimos diez años “… me la pasé haciendo estudios, analizando temas y haciendo proyectos piloto, así que tenía ideas que le di al presidente Santos, en lo que hoy se conoce como Vive Digital, la estrategia para transformar este país tecnológicamente”.
El ministro de las TIC, como algunos lo llaman, fue miembro y presidente de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones de Colombia, CRT. Desde ese cargo expidió la regulación que introdujo la competencia en los mercados fijo, móvil y de larga distancia, lo que atrajo capital extranjero; aumentó la penetración de los servicios de telecomunicaciones, y diseñó y ejecutó proyectos de telecomunicaciones sociales.
¿Sobré qué bases se estructura este plan?
Diego Molano ha bautizado como Ecosistema Digital al entorno que se debe desarrollar para alcanzar los objetivos del plan; en sus palabras, cuando este ecosistema esté andando, será algo como un “círculo virtuoso”. Como en todo ecosistema, las partes de éste interactuarán entre sí.
En infraestructura: se pretende que todos los colombianos cuenten al menos con una solución de conectividad construyendo una moderna autopista de la información. El panorama actual muestra que de 1.100 municipios colombianos sólo cerca de 200 cuentan con fibra óptica, los operadores no tienen espectro –materia prima de esta industria–, “el cual no se ha entregado por un tema jurídico, que a propósito está por resolverse”, indicó el ministro y subrayó: “Sobre la infraestructura de telecomunicaciones se montan la telefonía celular, la Internet, o el cable de fibra óptica que lleva telefonía fija, Internet y televisión, tres servicios en uno. Eso es convergencia, la magia de la tecnología de hoy”. La doctrina adoptada por el presidente Santos, resumida en “El mercado hasta donde sea posible, el Estado hasta donde sea necesario”, se deja sentir en el presupuesto público para infraestructura que es de 400.000 millones de pesos, a los cuales se sumará una inversión privada esperada de 800.000 millones. En síntesis, conexiones internacionales que incluyen multiplicar por 20 los cables submarinos por el Caribe, uno por el Pacífico y la promoción de las condiciones para dejar armada la infraestructura de dos Hosting CDN en Colombia; Internet Móvil, infraestructura a hogares, y despliegue de redes de TV y TDT.
En servicios: se pretende que los colombianos tengan acceso a una oferta competitiva de servicios de última tecnología. Hoy, según los resultados de una encuesta de Napoleón Franco en 2010, dos tercios de los colombianos ven contenidos audiovisuales a través de tres o cuatro pantallas, una cuarta parte tiene acceso a través de dos, y apenas uno de cada diez habitantes tiene la posibilidad de estar comunicado a través de una pantalla, este aspecto muestra de alguna forma el panorama del estado de las TI en Colombia y si se suma a las últimas encuestas que revelan que la TV ha cedido terreno a las preferencias de los consumidores por el celular y la Internet nos dan una idea del porqué el Plan Vive Digital en su dimensión referente a servicios busca masificar las terminales, crear un régimen convergente, reducir la carga impositiva aún vigente y enfocar los subsidios.
En aplicaciones: se espera que los colombianos tengan una vida más fácil y productiva gracias a una amplia oferta de aplicaciones y contenidos digitales. Al analizar el mapa de Internet se observa el uso de este servicio mayoritariamente en los estratos 4, 5 y 6. Mientras que en los 1, 2 y 3 resulta escaso. Pero eso no es todo, sucede que 97% de las empresas del país son microempresas, es decir, un poco más de un millón, y de estas sólo 7% tienen Internet. Por lo tanto las oportunidades que este panorama arroja van en doble vía, beneficiando al más amplio sector de la sociedad, con mayor cobertura en educación, oportunidades de empleo y de negocios, y a las empresas, con mercados que hasta ahora no han sido explorados. El gobierno también hace parte de ese enorme mercado que requiere modernizarse a través de las TI, y al mismo tiempo suma a la hora de cuantificar. Por otra parte, el ingreso de estos nuevos usuarios demanda el surgimiento de un nuevo sector, que entrará a jugar en los rubros de la economía nacional, pues en el mundo ya se sienten sus pasos, tan gigantes como los de los dividendos que arrojaron el último año Google, Yahoo, Facebook y Twitter, entre otros. Se trata del mercado de las aplicaciones que hasta ahora es incipiente en el plano nacional, en lo que se refiere al desarrollo de aplicaciones hechas por nosotros y para suplir nuestras necesidades. Esta parte del ecosistema estará lista, según el ministro Molano, cuando se logren objetivos como: el gobierno en línea, la presencia del gobierno como usuario y promotor de servicios, se fortalezca la industria de la Tecnología de la Información y se empiecen a ver los resultados de la promoción para el desarrollo de aplicaciones y contenidos digitales.
En los usuarios: la meta es que se reduzca la brecha digital en Colombia a través de la capacitación y apropiación de las TIC. Durante los últimos años las necesidades de comunicación de los usuarios cambiaron del cielo a la tierra. Son de doble vía y cada vez tomarán más fuerza, no basta ya una TV para sólo ver y un teléfono para llamar y punto. “El usuario actual genera contenidos, monta videos, participa en los blogs, manda e-mails. Es decir, crea aplicaciones. Si hay más aplicaciones habrá más usuarios y si hay más usuarios van a demandar más servicios; al haber más servicios aumentará la demanda de infraestructura, se generarán economías de escala y resultará más barato y posible el funcionamiento del ‘círculo virtuoso’”. Básicamente la puesta en marcha de tecnocentros, el desarrollo de programas de capacitación que sean de oferta masiva y la implementación de un régimen de calidad y protección al usuario harán posible que este sector sea cubierto, para que como la rueda de un engranaje haga posible el funcionamiento del ecosistema digital del país?
__________________________________________
Los principios básicos del Plan Vive Digital así como una decena de gráficos con cifras que representan los antecedentes y las proyecciones del plan, se encuentran en un documento en PDF de 39 páginas  que se puede conocer visitando
www.anda.com.co
/* */