Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia
Calle 98 # 9 - 03 Oficina 606
Bogotá, Colombia

LO POSITIVO DEL PIB 2010: EXPANSIÓN DIVERSIFICADA

R44P06G01

Lo que pasó: un buen año para los medios, la inversión publicitaria creció 12,4%.  Lo que está pasando: la recuperación de “grado de inversión para Colombia”  otorgada  por Standard and Poor’s –noticia económica del año–. Lo que puede pasar: el debilitamiento de la política reformista de Santos si su vicepresidente continúa andando como rueda suelta. Por Augusto Ramírez Ramírez, analista revista ANDA.

I. Standard and Poor´s le otorgó el grado de inversión a la economía Colombiana

Estos comentarios llegan cargados de optimismo. Colombia, después de 12 años de limbo financiero, que comenzó con la crisis económica de finales de los años noventa, logró que la poderosa agencia calificadora de riesgos Standard and Poor’s le otorgara en la semana del 14 de marzo el grado de inversión BBB+ a Colombia, calificación que la tienen en el ámbito latinoamericano en el mismo grado Brasil, México, Perú y Panamá. Chile, mejor calificado, tiene grado A+.

Esta calificación de inversión se consiguió después de análisis, evaluaciones y visitas durante varios años a Colombia en los que se analizaron aspectos económicos, de seguridad y también políticos. Pero la prueba reina para conquistar esta presea fue la capacidad demostrada por Colombia para sortear, a través de políticas anticíclicas de tipo keynesiano, la crisis financiera mundial del año 2008 en el gobierno del presidente Uribe y la recuperación de la seguridad en gran parte del territorio nacional.

 

a. Anécdotas de la calificación

Anecdóticamente Joydeep Mukherji, encargado de la evaluación, decía en una entrevista para el periódico El Tiempo que ya en la Zona Rosa de Bogotá no se necesitaban guardaespaldas, y en su viaje por el metrocable de Medellin observó que el ambiente era distinto. Sin embargo, para  Joydeep, algo que preocupa es el poder de la Corte Constitucional para tomar decisiones que tienen impacto fiscal.

Hay también otros elementos positivos hacia el futuro que coadyuvaron a la calificación de inversión de la economía colombiana, como es la confianza de la calificadora S&P en las locomotoras del plan de desarrollo del gobierno de Santos.

 

R44P06G02b. Los efectos de la Calificación

Pero ¿qué significa en términos prácticos para la economía esta graduación?, varias cosas: un menor costo del capital para el financiamiento de proyectos de inversión directa que el país demanda en el mercado internacional cada año para su desarrollo y que se traduce en deuda externa cuantiosa como se observa en el gráfico No. 1, más empleo y atracción de capital de inversión foránea.

Pero el lunar puede estar por el lado de la revaluación, por los mayores flujos de divisas que entrarán al país.

 

c. Es importante una segunda calificación de Grado de inversión de otras calificadoras

Otras calificadoras de peso mundial, como Mody´s y Fitch Rating, aún no le otorgan el grado de inversión al país y exigen ajustes en las políticas de salud, pensiones y transferencias y un buen manejo fiscal que no reduzca los ingresos que dificulten pagar la deuda externa pública. También son partidarias de mejores tasas de crecimiento para graduarnos.

Es  importante un segundo grado de inversión de otra entidad calificadora de riesgo pues hay inversionistas que lo demandan.

d. Hay que cuidar la calificación de S&P.

La realidad de todo esto es que Colombia ya está en el radar mundial como país de inversión y esto hay que cuidarlo porque somos vulnerables por estar en el nivel más bajo de la categoría.

II. 2010 con el mejor crecimiento PosCrisis después del 2008

R44P06G03Las cifras publicadas por el DANE este 24 de marzo sobre la expansión de la producción, nos muestran, según el gráfico No. 2, que el crecimiento de 4,3 % para el año 2010 es el mejor desde el 2008 cuando comenzó la crisis financiera mundial con la quiebra a nivel global de muchas entidades del sector financiero y también del símbolo del capitalismo, “General Motors”.

 

El resultado de la elevación del PIB en 4,3% del 2010 está por encima de 1,5% del 2009 y se aproxima a 4,5% que preveía el Banco de la República y el gobierno.

Lo anterior fue debido al comportamiento del PIB del cuarto trimestre, con un incremento de 4,6% impulsado por la minería, el comercio y la construcción, que produjeron un efecto de palanca para los satisfactorios resultados anuales del 2010, a pesar del duro invierno de finales del año con grandes inundaciones que obligaron al gobierno a decretar la emergencia económica.

 

a. El del 2010 fue un crecimiento diversificado del PIB

Lo interesante del comportamiento de la economía del 2010, es que su crecimiento, fue diversificado y esto se considera fundamental para tener expansiones  futuras sostenibles en la economía y no depender de burbujas coyunturales como la del sector energético actual.

R44P06G04Una lectura del cuadro No. 1  sobre el comportamiento sectorial de la economía nos muestra que todas las ramas de actividad económica encuestadas por el DANE crecieron durante el 2010.  En cambio en el 2009 la agricultura,  la manufactura y el comercio que son sectores generadores de empleo y de divisas, decrecieron.

 

b. Sectores Jalonadores de crecimiento

El crecimiento diversificado de 2010 se explica por sectores jalonadores de la economía que estuvieron con índices de crecimientos cercanos al PIB general o por encima de este, mirémoslos:

 

La minería

Con 11,1% de crecimiento, cifra muy similar al comportamiento del año 2009. Explica su expansión por un incremento de 17,6% en petróleo, gas 6,4% y el carbón que no fue muy dinámico con 2%.

Este crecimiento se da también por el aumento de los precios de las materias primas en el entorno internacional. Es un sector básicamente productor de divisas aunque no es un gran generador de empleo, solo representa 1% del empleo del país y jalona mucho empleo indirecto.

 

El comercio, reparación y hotelería

Solo el comercio tuvo una expansión de 6,9%, ayudado por las mayores importaciones de automotores y electrodomésticos aprovechando la revaluación del peso.

La hotelería y restaurantes tuvieron 4,3% de crecimiento, igual al comportamiento global de la economía.

 

La Manufactura

El sector manufacturero de un comportamiento de –3,9% en el 2009, se trepó a 4,9% en el 2010, ayudado por el sector automotor (equipo de transporte) que tuvo un buen año con 22,2%.

El sector de cueros también ayudó bastante, con 17,6%, y los textiles repuntaron con 14,6% así como la confección con 16%. Adicionalmente, los tres son buenos generadores de empleo.

 

El sector de transporte y comunicaciones

A pesar del diluvio invernal del segundo semestre del 2010, el sector de transporte creció 4,8%, en el que se destacan el transporte terrestre con 6% y el aéreo con 10,6%, descompuesto en 11,6% en carga y 9,3% en pasajeros. Esto último indica que los colombianos están montando más en avión y esto se debe a la mayor competencia de las aerolíneas en el mercado.

 

c. El sector agropecuario,  una locomotora que no arranca

Por ser una de las locomotoras del plan de desarrollo, me parece que merece en este análisis un comentario especial.

Muchos analistas le achacan al clima los pobres resultados del sector agropecuario, de –1,1% en el año 2009 por el verano y 0,0% en el 2010 por el invierno, en este último caso la razón del invierno está sobredimensionada porque en el cuarto trimestre de 2010, el sector agropecuario se expandió 4,2%  y esto se explica según la SAC porque el invierno solo afectó 6% del área agrícola cultivada.

Para la SAC, la falta de respuesta del sector es también consecuencia de la baja rentabilidad frente a los riesgos del clima, que soporta estacionalmente períodos de sequía y períodos de inundaciones y esto ha venido ocurriendo con más periodicidad  en los últimos años como consecuencia del cambio climatológico que se está produciendo en el ámbito global.

 

Falta investigación en el sector agropecuario

Hay también un factor  estructural en el sector agropecuario colombiano  y es la falta de investigación que además de ser escasa no tiene extensión agrícola, y esta situación de poca tecnología produce escasa productividad que nos aleja de los mercados internacionales. Hay que producir una revolución tecnológica tipo Brasil para salir de la olla.

Grandes oportunidades de crecimiento para el sector agropecuario

Al ministro Juan Camilo Restrepo hay que decirle que la parte social de la política agropecuaria con la Ley de Tierras y Restitución de Víctimas anda bien, pero la producción anda escasa. Hay en este sector una gran oportunidad de crecimiento porque actualmente existe gran interés de los inversionistas internacionales en negocios de materias primas en economías emergentes y un creciente consumo de alimentos en  países importadores de comida como  China e  India.

Todos esos resultados agropecuarios nos estarían indicando que la locomotora agropecuaria no arranca o al menos está muy retrasada  de la locomotora minera que anda a una velocidad de 11,1% de expansión en el 2010.

 

R44P06G05III. Signos positivos para el segundo semestre de 2011.

Después del positivo 4,6% de expansión del PIB en el cuarto trimestre con el repunte de la construcción que marcó 6,7% sobre el 1,9% de todo el año 2010, el comercio con 7,6% sobre  6% del 2010 y el repunte de la agricultura con 4,2% que ya comentamos, el gobierno a través de Planeación Nacional le apunta a 5% de expansión del  PIB para el 2011 y el Banco de la República a 4,5 %.

 

a. El fondo de Reconstrucción, un instrumento de crecimiento para el 2011

La  crisis invernal de finales del año pasado que llevó al gobierno a decretar la emergencia económica para conjurar los destrozos en el campo, la destrucción de viviendas, el deterioro de la infraestructura vial del país y la atención a unos tres millones de damnificados, dio cabida a la creación del Fondo de Adaptación o Reconstrucción.

El fondo se debe encargar de la construcción de megaobras con recursos provenientes de la venta de 10% de las acciones que el gobierno tiene en Ecopetrol y un impuesto específico al patrimonio que producirá alrededor de $3,3 billones para los próximos cuatro años.

Habrá entonces grandes proyectos de obras civiles para emprender la reconstrucción de vastas zonas afectadas. Se trata de una especie de plan Marshall similar al que se creó para la reconstrucción de Europa después de la segunda guerra mundial. La construcción de estas obras va a impulsar la expansión del PIB en los próximos años.

 

b. Pronósticos del Banco de la República

El Banco de la República es también optimista. A través de su equipo de codirectores expresó que el sector productivo estará a punto de trabajar “A todo vapor”, es decir, cerca de utilizar toda su capacidad instalada en maquinas y turnos de trabajo.

Los directivos del Banco Emisor estiman que los alcaldes y gobernadores en su recta final, cuando terminan su mandato en octubre con las nuevas elecciones de alcaldes y gobernadores, intensificarán la construcción de obras públicas. El Banco Emisor también sostiene que habrá flujos importantes de inversión extranjera directa, ahora reforzados con el grado de inversión asignado a Colombia por S&P.

 

c. El índice de Confianza de los industriales en ascenso

Hay otro hecho para destacar como es la percepción de los industriales sobre el comportamiento futuro de la economía medido a través del “índice de confianza” que según Fedesarrollo estaba en 9,37% en enero de este año y es el mayor desde el  año 2007 cuando el PIB creció 6,9%

 

d. El consumo en buen estado

Hay también un elemento macro para destacar por el lado de la demanda agregada y es el comportamiento del consumo total,  su principal componente, que se expandió en 4,4% en el 2010 frente a 1,4% del período 2008-2009. Lo importante del desarrollo del consumo en 2010 es que su tendencia es a crecer pues la cifra del cuarto trimestre fue de 4,6%.

 

IV. Un buen año para los Medios. La inversión publicitaria facturada creció 12,4%

2010 fue un buen año para la industria de la publicidad, los anunciantes invirtieron 12,4% más en publicidad respecto al año 2009 según se puede apreciar en el cuadro No. 2 con datos de Asomedios que en forma muy oportuna y con buen análisis recibimos en febrero de este año.

 

Macroeconómicamente el buen resultado para los medios en el  2010 tuvo que ver con el positivo desempeño de sectores económicos intensivos en publicidad, como la industria que creció 4,9% frente a –3,9% del 2009, el comercio con 6% comparado con –0,3% del 2009 y el transporte y las comunicaciones con 4.8%.

 

Coyunturalmente hubo eventos que impulsaron la inversión publicitaria neta, como el mercado electoral para las elecciones parlamentarias de marzo y las presidenciales de mayo y junio cuando se invirtieron grandes sumas de dinero. El evento electoral le dio mucho auge a la radio y a los impresos que ayudaron a que sus crecimientos fueran muy positivos. El Mundial de Futbol Sudáfrica 2010 volcó grandes presupuestos de casi todas las marcas a invertir publicitariamente en las transmisiones de los distintos partidos del evento mundialista, muy especialmente en la television.

R44P06G06Casi dos billones de pesos fueron los recursos que se fueron para los medios, de los cuales la televisión en general se llevó 51% como puede apreciarse en el cuadro No. 2.

 

Se espera para 2011 un buen desempeño de la publicidad que, como todos sabemos, camina paralelamente al ritmo de la economía.

 

V. Solo un lunar en la política del Gobierno: Los reversazos

Para terminar estos comentarios económicos, hay algo que no debemos pasar por alto y es lo relacionado con algunas medidas del gobierno que afectan el comportamiento de los agentes económicos del país. Son los reversazos del gobierno en  materia económica sobre medidas ya acordadas y firmadas que han generado sorpresa y mala imagen en la opinión pública. El doble reajuste del salario mínimo legal de finales del año pasado, la ampliación de la edad de jubilación para los colombianos que comienzan su vida laboral incluida en el plan de desarrollo y la tan sonada eliminación de la tabla de fletes que les daba competitividad a las tarifas en el mercado y que paralizó a Bogotá y parcialmente al resto del país.

La falta de unidad en el gobierno central con la imagen de un vicepresidente que actúa como rueda suelta, le produce debilidad y falta de credibilidad a la política económica del gobierno y echa por la borda la vocación reformista del Presidente Santos.

 

 

/* */