Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia
Calle 98 # 9 - 03 Oficina 606
Bogotá, Colombia

A Colombia le va BIEN este año

R43P07G01

 

Estamos estrenando gobierno con el regreso de los tecnócratas al poder y ya tenemos plan nacional de desarrollo “PROSPERIDAD PARA TODOS”, una propuesta seria y dinámica. 485 billones es el plan de inversión para el cuatrenio. Por: Augusto Ramírez Ramírez, analista revista ANDA.

 

Terminaremos con una expansión del PIB cercana a 5%

Estamos en diciembre y es la oportunidad para hablar de cómo termina este año económico y las proyecciones para el 2011. Tocaremos también un tema que no ha sido muy divulgado ni conocido y que interesa mucho a los lectores y anunciantes como es el largo plazo de este gobierno en materia económica. Se trata del Plan Nacional de Desarrollo elevado a rango constitucional en 1991 y al que el gobierno del presidente Santos ha bautizado “PROSPERIDAD PARA TODOS”.

 


 

El año 2010

Los pronósticos iniciales eran de un crecimiento débil del PIB de 2,5%, como consecuencia del coletazo de la crisis global del 2008 y 2009; pero Colombia resistió bien los efectos de la crisis internacional y su plan anticrisis, con políticas keynesianas de gasto público, arrojó resultados positivos.

Analistas, académicos y centros de estudio le están apostando a un rango de crecimiento del PIB 2010 entre 4% y 5%, con un invierno que tiene inundado el país, para una media de 4,5% que es el estimativo del Banco de la República, con una inflación cercana a 2,5%.

 

Sectores impulsores

El crecimiento ha estado impulsado por el consumo interno, el mayor componente del PIB, que ha respondido bien a las menores tasas de interés y al control de la inflación, aun cuando el empleo no ha ayudado mucho. Y hay algo también importante, la confianza de los distintos agentes económicos en el nuevo gobierno de la “Unidad Nacional”, en estos primeros cinco meses de gestión.

Hubiera sido deseable contar con las cifras PIB del III trimestre para apuntalar estos comentarios sobre la conducta de la economía 2010, pero habrá que esperar hasta el próximo 23 de diciembre según el DANE, ojalá con un buen regalo del Niño Dios en cifras de producción. Mientras tanto, las razones para calificar este como un buen año 2010 se pueden obtener de las cifras PIB del II trimestre publicadas por el DANE. Estas indican que la economía se expandió en 4,5% en relación con el mismo trimestre de 2009 cuando la actividad económica se contrajo en –0,2%, una fuerte recuperación.

Como es costumbre, presentamos en el gráfico No. 1 la evolución del PIB trimestralmente desde el IV trimestre de 2008 y allí se puede leer una tendencia ascendente de la economía a partir del IV trimestre de 2009, que sigue subiendo. Estos fueron los sectores líderes.

 

La minería disparada

Sectorialmente hay ramas de la actividad económica disparadas, como el caso de la minería con 14,9% de expansión en el II trimestre sobre 2009, que desagregada le otorga a la extracción de petróleo y gas 18,6% de crecimiento y 10,6% para el carbón.

 

La industria automotriz Acelerada

La industria manufacturera avanzó con un sorprendente 8,4%, que hacía rato no veíamos, generado por el sector automotor que tiene el acelerador puesto, y los textiles y los muebles que también han sido muy dinámicos.

R43P07G02

El comercio, ayudado por la revaluación

El comercio anda igualmente muy bien, con un incremento de 5,4% impulsado por los productos importados como electrodomésticos y automotores que debido a la revaluación del peso han disparado las ventas.

 

Los nubarrones – La caída de la construcción de edificaciones y la tasa de cambio

Los nubarrones han estado en la construcción que se desplomó en el II trimestre en – 5,6%, con lo cual castigó la cifra global del trimestre; su caída estuvo influenciada por un descenso de la construcción de edificaciones de –16% y un débil aumento de las obras civiles de 2,8%.

En el frente de las exportaciones la apreciación del peso colombiano sobre el dólar ha afectado sensiblemente los sectores exportadores, sobre todo los procedentes del área agrícola como el café, las flores y el azúcar. Algunos analistas creen que será muy difícil detener la entrada de divisas, por el ambiente que ofrece hoy en día el mercado colombiano para inversión y esto hará más difícil la recuperación de una tasa de cambio de equilibrio.

El cuadro No. 1 registra el comportamiento sectorial del PIB por ramas de la actividad económica para el II trimestre comparado con igual período de 2009, para información de los anunciantes que hacen análisis sectoriales para sus empresas.

 

¿Qué nos trae el año 2011?

 

El consumo y el sector energético ayudando

Los estimativos apuntan a una cifra de crecimiento ligeramente superior a la del año 2010, entre 5% y 6%, y una inflación inferior a la del 2010, entre 2% y 4% según el emisor.

Se espera que el efecto de palanca para el crecimiento del año entrante lo haga el consumo a través del aumento del crédito con bajas tasas de interés, la desaceleración del desempleo, que en octubre de este año ya estaba en 10,2%, cuando venimos de tasas de 12% en julio. Y también a los efectos positivos de los altos precios de los commodities en el mercado internacional, entre ellos nuestros principales productos de exportación, petróleo, carbón, níquel y oro.

 

R43P07G03Nuestros socios del exterior con dificultades

Las cifras PIB para el 2011 son prudentes debido a la debilidad que aún presenta la actividad económica en nuestros principales socios del exterior: Estados Unidos, Europa y Venezuela. Los americanos están creciendo a 2,5%, con una tasa de desempleo alta de 9,5% y con un nuevo Congreso de mayoría republicana en la Cámara de representantes que afecta el monopolio legislativo que tuvieron los demócratas para  impulsar temas de gran calado económico del presidente Obama.

Por el lado europeo el gigantesco endeudamiento y déficit fiscal de países como Grecia, Irlanda y hacen cola Portugal y España que tendrán que aumentar los impuestos con el consiguiente debilitamiento de la demanda externa. Con Venezuela ya fuimos castigados el año pasado cuando se suspendieron las exportaciones a ese país y la recuperación del dinamismo de las ventas será lenta y su valor no afectará mucho nuestra balanza comercial.

 

La inversión extranjera directa esta muy activa

Por el lado de la inversión extranjera directa (IED) todo apunta a crecimientos cercanos a 30%. Y ya se ve a Colombia en los mercados internacionales con grado de inversión, lo cual emociona porque las tasas de interés bajan, aun cuando con efectos perversos sobre la tasa de cambio.

He preparado para nuestros lectores el cuadro No. 2 con pronósticos hechos por varias instituciones investigadoras sobre el posible comportamiento de las más importantes variables macroeconómicas para el 2011.

 

Las cifras en general son prudentes pero los vientos soplan muy favorablemente a crecimientos del PIB por encima de 5%, inflación alrededor de 3% y tasa de desempleo cercana a 11%.

Lo importante también es que vamos a tener una economía manejada por buenos pilotos millonarios.

Y para terminar esta primera parte incursionemos en el campo del análisis del mercado publicitario, que interesa mucho a nuestros anunciantes.

 

R43P07G04La inversión publicitaria en el III trimestre 2010

El ensanchamiento de la inversión publicitaria en el periodo julio - septiembre fue de 5% como puede leerse en el cuadro No. 3, recientemente publicado por Asomedios. Se destaca el crecimiento de 12% en periódicos y revistas, y la televisión nacional prácticamente se estancó en 1,5% de incremento, atribuible al agotamiento que sufrieron los presupuestos de publicidad después de la extraordinaria e intensa promoción de marcas con motivo del Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010. El mercado electoral para la elección presidencial de mayo - junio también produjo transferencias de pauta publicitaria hacia ese mercado, lo que afectó los presupuestos del resto del año.

 

Al terminar el III trimestre el crecimiento acumulado de los tres trimestres de pauta publicitaria el índice se coloca en 14,5%, que es bastante bueno si se considera una inflación de 2% y un crecimiento de la economía de alrededor de 4,5%. La radio y la televisión nacional presentan los mayores valores de crecimiento.

 

La inversión publicitaria mundial – China y América Latina con buenos pronósticos

En el entorno mundial, Zenith Optimedia, de propiedad del poderoso conglomerado Publicis Groupe S.A., estima en US$449.600 millones (casi el PIB colombiano en dólares) el gasto global en publicidad para el 2010.

Se espera para el 2011 crecimientos menores debido a la ausencia de grandes eventos globales como el Mundial de Fútbol de este año y también a la falta de confianza de los consumidores y a la debilidad del mercado laboral.

Los analistas internacionales le dan mucha importancia en el próximo año al comportamiento del mercado publicitario de China y América Latina, que puede crecer en una cifra de 2 dígitos.

El otro tema para comentar en esta entrega de la revista es el relacionado con el plan económico del cuatrienio Santos. Este es un resumen.

 

El plan nacional de desarrollo “PROSPERIDAD PARA TODOS”

Se trata de un interesante programa de desarrollo territorial que busca obtener una convergencia entre regiones ricas y regiones pobres, mediante una estrategia para conformar corredores y áreas de desarrollo territorial. Esto comenzará con la reforma del sector de regalías, que ha generado grandes recursos a través de la explotación de un bien público del subsuelo colombiano como es el petróleo y que lastimosamente se ha despilfarrado en forma vulgar. La reforma persigue aprovechar los dineros de este recurso natural para el desarrollo económico del país como un todo y no como una parcelación de intereses, y todavía mejor cuando se avecina la bonanza petrolera.

 

Instancias de debate para el plan de desarrollo

Planeación Nacional y un equipo de buenos técnicos tendrán la responsabilidad del diseño y ejecución del plan de desarrollo, y habrá dos instancias de debate muy interesantes para aterrizarlo y mejorarlo, una es el Consejo Nacional de Planeación diseñado como el foro de expresión de la ciudadanía y el otro, el Congreso de la República para convertirlo en ley.

 

Metas macro para el cuatrienio Santos

R43P07G052010 - 2014. El paraíso terrenal

Son bastante ambiciosas pero no inalcanzables: “MÁS EMPLEO, MENOS POBREZA, MÁS SEGURIDAD”. Una especie de paraíso terrenal. Esto en cifras macroeconómicas significa pasar de un crecimiento PIB de 4,1% del segundo mandato del presidente Uribe a 6% en el cuatrienio Santos; el desempleo, de una cifra de dos dígitos, 12%, a una de un dígito, 8,5%, en el plano nacional hacia el final del mandato, y reducir el índice de pobreza (personas con ingresos mensuales inferiores a US$100) de 45% actual a 40%, 5 puntos porcentuales menos.

Para ejecutar este revolucionario salto se requiere un arsenal de recursos de $485 billones en el cuatrienio, apuntalados así: $284 billones con recursos del presupuesto nacional equivalentes a casi dos vigencias presupuestales actuales, es decir, dineros de los contribuyentes, y $170 billones aportados por el sector privado por el lado de las áreas de minería, energía, vivienda e infraestructura. Este gigantesco caudal de recursos será una fuente de reactivación y crecimiento económico para todos los sectores de la economía, incluida la industria publicitaria.

 

Las locomotoras para impulsar el plan de desarrollo

El gobierno nacional, por intermedio del ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry,  y del director de Planeación Nacional, Hernando José Gómez, ha montado en varias locomotoras cuatro importantes estrategias para lograr las metas de crecimiento económico que se necesita en el cuatrienio a fin de que el plan de desarrollo sea viable. Los sectores son minería, infraestructura, agro, innovación y vivienda. Todos estos sectores han mostrado cierto atraso a lo largo de los últimos años lo cual es un reto para su modernización y crecimiento. Pero además el país va a contar con la gran oportunidad de una promisoria bonanza minera a través del petróleo, que le dará combustible suficiente a la estrategia ferrocarrilera.

Hablemos brevemente de cada una de estas estrategias.

 

Un millón de barriles diarios de extracción de crudo

Colombia es una economía basada en la explotación de materias primas y de productos primarios. En décadas pasadas fue el café el eje principal de la economía colombiana y sus exportaciones llegaron a constituir 70% del ingreso de divisas. Actualmente son el petróleo, el carbono y el níquel los que representan más de 60% de las exportaciones.

El país va a lograr extraer 1’000.000 de barriles de crudo diarios en el 2011, cuando hace dos años esa cifra era de 700.000 barriles y en carbón va a producir más allá de 80’000.000 de toneladas al año. Son muy buenas noticias por la generación de recursos que percibirá el Estado a través de Ecopetrol, impuestos e inversión extranjera que está cuantificada en unos US$7.000 millones para el próximo año,.

 

Infraestructura

Según el gobierno habrá inversiones cercanas a 1,3% del PIB para el año próximo, es decir, $7,6 billones entre recursos públicos y privados.

La prioridad del gobierno es completar 2.000 kilómetros de carreteras de doble calzada en todo el país, cuando actualmente solo hay 900 kilómetros. Existe también la expectativa de la construcción del metro para Bogotá, el túnel de La Línea y obras en perspectiva como el ferrocarril central que unirá el centro del país con el ferrocarril que lleva el carbón hasta la costa.

 

Cambio de rumbo para el agro colombiano

El sector agropecuario ha estado de capa caída en los últimos años, crece poco, ha tenido que enfrentar inviernos drásticos como el actual, que tiene inundado al país, sequías devastadoras como las de finales del año pasado, la revaluación del peso para sus exportaciones y hasta escándalos como “Agro Ingreso Seguro” (AIS).

El director de Planeación Nacional aspira con esta locomotora a tener hacia el final del mandato del presidente Santos 677.000 hectáreas nuevas sembradas, procedentes de la conversión de tierras extensivas en ganadería a explotaciones agrícolas y pecuarias rentables.

La ley de tierras y restitución de víctimas que busca devolverles a los campesinos despojados las mejores tierras del país, alrededor de unos 2’000.000 de hectáreas en poder del narcotráfico, constituye el contenido social al cual el gobierno le está dando mucha importancia.

 

Innovación. Con recursos para el sector

Es casi un término exótico hablar de innovación, ciencia y tecnología en un país que no le ha dado importancia a esta actividad considerada por los economistas del desarrollo como el motor de la modernización y del crecimiento económico juntamente con la educación.

Se ha comenzado por lo menos asignándole una partida presupuestal para el año 2011 de $282.000 millones, que no alcanza a representar 0,1% del PIB. La meta a largo plazo, según el gobierno, es llegar a un punto del PIB de inversión en este sector como ocurre en Brasil y México.

Se está buscando incluir dentro del proyecto de la reforma a las regalías petroleras que está en discusión en el Congreso, y que todo lo puede, destinar parte de esos recursos a la innovación pero a partir del año 2012. Nace por lo menos una esperanza y la cifra de inversión estaría cuantificada en alrededor de un billón de pesos.

Lo único que identifica en el caso colombiano la actividad de innovación es Colciencias, que ya tiene rango de departamento administrativo de la Presidencia de la República y en el plan de desarrollo se contempla investigar en ingeniería genética, ciencias agrícolas, carbón, acuicultura, etc.

Hay también metas en formación académica para sacar más investigadores pues actualmente el país tiene un universo muy pequeño de científicos en investigación, unos 15.000.

 

Vivienda

Según cifras de Camacol el país tiene un déficit de vivienda por cantidad y calidad de 3,8 millones de casas. Hay una excelente materia prima para planes de gobierno por su contenido social.

El gobierno a través de su plan de desarrollo busca facilidades de acceso a créditos con intereses razonables, algunos subsidiados y a largo plazo. En general se persigue un ambiente favorable para la compra de vivienda en el país y la generación de empleo.

Como vemos, se trata de un ambicioso y complejo plan de desarrollo con el que debemos soñar positivamente los colombianos para lograr las metas principales de “MÁS EMPLEO, MENOS POBREZA Y MÁS SEGURIDAD”.

Mientras tanto, un próximo año de éxitos para los lectores de la revista y los anunciantes.

/* */