Con el uso intensivo de Internet y de las tecnologías 2.0, las personas están "digitalizando" cada vez más sus vidas, de ahí la paulatina migración de las audiencias hacia los medios digitales. La publicidad del futuro se adaptará a esos nuevos consumidores y las empresas se especializarán en combinar los nuevos medios con los tradicionales, y se afianzarán en el desarrollo de una publicidad personalizada en la que primen la información y los contenidos de su consumidor. Por: Ruth Gamero Tinocco, consultora en sociedad de la información. Enter Ie. Centro de IE Business School para el análisis de la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones. España.
En la actualidad, la audiencia, elemento esencial para que la publicidad tenga sentido, ya no se concentra únicamente alrededor de los medios tradicionales unidireccionales, en los que la estrella principal hasta ahora ha sido la televisión, sino que se está produciendo una transición que ha venido a denominarse como the 10-foot to 10-inch experience, que alude a las distancias a las que se ven las pantallas de la televisión y del ordenador. Es decir, la audiencia está migrando a otros medios, accesibles, en su mayoría, a través del PC. Así que, ante este escenario, resulta razonable que la publicidad tienda cada vez más a desarrollarse a través de los medios interactivos y que, por lo tanto, en un futuro los medios unidireccionales sean relegados a una función de "recordatorio" con el objetivo de "conducir" a los receptores (es decir, a los potenciales clientes) hacia el medio interactivo.
Las nuevas tecnologías ofrecen la posibilidad de realizar un seguimiento más detallado del impacto de las campañas publicitarias. Así que también es razonable que las empresas que se anuncian demanden medidas cuantificables e información cada vez más detallada sobre los resultados de las mismas, por lo que una vez más, los medios interactivos se irán haciendo más populares. Es decir, los medios que, por un lado, mejor satisfagan las demandas de las empresas que se promocionan y, por otro, mejor se adapten a las necesidades de los consumidores, serán los de mayor éxito, redundando todo ello en un mayor beneficio de los consumidores ya que a mediano plazo a través de los medios digitales llegarán a sus manos sólo anuncios altamente individualizados que además les interesarán, es decir, la publicidad se transformará en información.
Por otro lado, Internet y, en general, los medios digitales hacen converger con la publicidad procesos que antes se encontraban bien diferenciados. Es el caso de la venta, que en Internet y en los móviles representa apenas un paso más allá; es decir, se facilita de manera notable el proceso de compra hasta el punto de que si se desea, puede culminarse éste nada más que con haber sido impactado por un anuncio.
Estos son los detalles de todos esos cambios:
La migración de la audiencia: una consecuencia de los
cambios de hábitos sociales
Internet ha sido el único medio que ha crecido en horas de consumo semanales desde 2004 y en la actualidad ha superado a la televisión en cuanto a número de horas dedicadas al medio a la semana, situándose en 13,6, tal y como puede apreciarse en la figura 1. Hay que destacar de manera especial que este consumo no se realiza únicamente a través del PC, sino que el móvil adquiere cierta relevancia, de acuerdo con los datos que han comenzado a medirse en 2009.
El uso de la Red se está concentrando además en ciertos servicios denominados "sociales" o "2.0". Como puede apreciarse en la figura 2, los internautas son asiduos usuarios de los videos online, de los blogs y de las redes sociales
Por otro lado está apareciendo un grupo importante de usuarios que consumen varios medios a la vez, fenómeno que ha dado en llamarse "multiconsumo de medios".
Según un reciente estudio de EIAA, 21% de los españoles usan Internet al mismo tiempo que ven la televisión (6% más que en 2008) y un incipiente 1% lo hace a través de dispositivos móviles (ver figura 4). Y cuando la acción principal es navegar por Internet, en el caso del PC, 28% ven al mismo tiempo la televisión y 19% escuchan la radio.
Y es que las previsiones apuntan a que a medida que mejore la accesibilidad al medio Internet y que avance el desarrollo tecnológico, crecerá el número de personas que consuman varios medios a la vez y el grupo de usuarios multiconsumidores de medios aumentará su participación en Internet mientras ven televisión, haciendo del uso combinado de medios un fenómeno generalizado.
Estos cambios de hábitos están influyendo en qué medios se consumen, con qué frecuencia y cómo se realiza ese consumo. Sin duda, todos estos cambios han de tenerse en cuenta a la hora de plantear la publicidad, que tendrá que atender nuevos perfiles de usuarios que realizan un consumo de medios cada vez más complejo y segmentado.
Internet está subutilizada en la publicidad actual
Los ingresos por publicidad en medios en el año 2009 en España rondaron los 12.700 millones de euros, lo que supone una caída de la inversión respecto a 2008 de 14,8%.
Es decir, se confirma la tendencia (ya en 2008 se produjo un retroceso de 7,5%).
Destaca que es precisamente Internet el único canal publicitario que ha crecido en ese período, en concreto 7,2% respecto a 2008, alcanzando los 661 millones de euros. Sin embargo, el crecimiento ha sido inferior al experimentado en el año 2008, que fue de 26,5% respecto a 2007. En la actualidad el medio se ha colocado en tercera posición, por detrás de la televisión y los diarios, y se apunta que durante 2010 logrará la segunda posición.
Los medios convencionales españoles han perdido 20,8% de publicidad en el año 2009 debido a la crisis, que se hace, si cabe, más aguda para la prensa, con una caída de 22,1% en la inversión en diarios, 33,7% en los dominicales, 34,9% en las revistas y 23,2% en la televisión.
En 2009 la inversión en publicidad sigue estando repartida de manera poco equilibrada. Considerando únicamente los datos de los medios televisión, radio, Internet, prensa y revistas, las empresas gastan 46% de su presupuesto para publicidad en televisión y casi 13% en online, mientras que el porcentaje de tiempo dedicado a cada medio es 27,4 para la televisión y de 28,7 para Internet (tal y como puede apreciarse en la figura 6). Esto implica que Internet es todavía subutilizada desde el punto de vista del marketing ya que si bien el tiempo online medio ha superado a las horas dedicadas a la televisión, la inversión en el medio Internet es cuatro veces inferior al dedicado al que hasta ahora llamábamos "medio masivo". Hay, pues, todavía mucho camino por recorrer; de hecho, según datos de un reciente estudio1, se prevé que la Red se llevará en el año 2010 más de 70% de la inversión que los anunciantes recorten de otros medios por la crisis económica, lo que sin duda es muestra de la tendencia futura.
1 MediaScope/09, elaborado por Grupo Consultores.
La publicidad personalizada y "multimedio"
La tecnología evoluciona, los consumidores cambian y las audiencias migran. Los nuevos usuarios se están beneficiando del efecto potenciador de Internet en sus opciones de estilos de vida y su capacidad de elección se hace mayor que en el resto de los consumidores gracias al uso de la Red. Según un reciente estudio, 38% de los españoles que buscan en Internet cambian su opinión sobre la marca que pensaban comprar, es decir, Internet es un gran medio para buscar información y los usuarios lo saben.
Los consumidores tienen cada vez más capacidad para elaborar y comunicar, a través de Internet, pensamientos y opiniones sobre las marcas. Todo ello se traduce en una nueva sociedad participativa, una época en la que el poder del ciudadano cobra más importancia que nunca gracias a la extensión del término "2.0" a todo lo relativo con lo "social". Estas herramientas 2.0 son vehículos que favorecen la recomendación, algo que las marcas están empezando a considerar en sus campañas, entendiendo que el usuario intensivo de estos medios tiene un mayor poder de influencia frente a otros consumidores tanto en su compra online como offline.
Al mismo tiempo, las características de los denominados "multiconsumidores de medios" muestran que este tipo de usuarios son grandes comunicadores online y están más familiarizados con la tecnología y, por lo tanto, la usan profusamente también en los procesos de compra. Además, están abiertos a recibir información de marcas a la hora de estudiar o considerar la adquisición de un producto o servicio cuando navegan por la Red, ya sea desde las web de los productos, o desde las web especializadas para comparar precios, o en los foros de opinión de los usuarios. Tienen más probabilidades de cambiar de opinión sobre la marca que desean adquirir después de realizar una prospección en Internet, es decir, son sensibles al "boca a boca" a través de la Red. Las estadísticas también muestran que este grupo compra más después de realizar una investigación por Internet y que perciben la Red como una herramienta gracias a la cual pueden comprar mejores productos o servicios a precios equitativamente razonables.
Ante esta perspectiva es de esperar que la publicidad del futuro se adapte a estas nuevas tendencias y necesidades. La información será la clave. La publicidad personalizada y adaptada al perfil de cada cliente, que se realice a través de múltiples medios y que se lleve a cabo de manera transparente y activa, será la que se imponga.
Al mismo tiempo, las empresas tendrán que establecer una relación a largo plazo con los clientes de confianza y diálogo, en línea con la filosofía 2.0 que se ha impuesto en la Red en los últimos años.
Conclusiones
A la luz de las características que ha de cumplir la publicidad del futuro y del perfil de los nuevos usuarios, que en su mayoría serán multiconsumidores de medios, es razonable que sean todos los nuevos medios –en los cuales hay que destacar a las redes sociales, los blogs, los fotoblogs, los portales de videos online y los foros– los que adquieran un papel cada vez más importante como canales publicitarios, donde lo que primará será la interacción y la personalización al mismo tiempo que se respete el derecho a la intimidad.
* Las campañas de las empresas cada vez tendrán más en cuenta a los nuevos medios, que se apoyarán en los medios tradicionales trabajando conjuntamente. El objetivo: aumentar la notoriedad de la marca (ahora que los clientes no son fieles a los canales de distribución) y facilitar el proceso de compra (gracias a estos medios es posible poner en contacto al cliente directamente con la tienda online que vende el producto).
* Los nuevos medios pueden facilitar el consumo con independencia del momento y del medio a través del cual se consuman.
* Por otro lado, apoyan a las empresas en su estrategia de tener cada vez más presente el poder del ciudadano, que ha pasado a desempeñar un papel cada vez más activo, tanto a la hora de recomendar los productos y servicios como a la hora de diseñarlos y mejorarlos.
* Los nuevos medios son, además, grandes aliados para realizar la tan deseada segmentación de mercados. Se trata de usar los medios para dar a conocer mejor el producto, por ejemplo a través de un blog más informal que comercial. O de usar además del marketing en buscadores como Google o Yahoo!, las redes sociales como Facebook, Tuenti o MySpace, como soporte publicitario o para crear comunidades en torno a sus productos; o usar la herramienta de microblogging Twitter para comunicar las novedades de una marca.
* El futuro de la publicidad pasa sin duda por el uso de numerosos canales y los anteriores no quedarán invalidados, sino que se complementan con los nuevos medios para obtener más poder de convocatoria e idealmente será deseada, porque proporcionará la información y los contenidos de interés para el usuario.
* Por otro lado, el móvil como dispositivo personal por excelencia también está llamado a tener un papel importante en el futuro de la publicidad. El móvil es el medio publicitario personalizado ideal, ya que permite la posibilidad de estar continuamente localizado y ser convertido, al mismo tiempo, en un punto de consumo o medio de cobro. Como resultado, el canal móvil ofrece muchas posibilidades que favorecen la efectividad de las campañas, así como los niveles de respuesta en comparación con otros medios. Son múltiples las posibilidades del marketing móvil, destacando como los más deseados entre los usuarios los cupones de descuentos, las aplicaciones, los minutos gratis por recibir publicidad y las aplicaciones de publicidad por proximidad.
En resumen, el futuro depara una publicidad más efectiva para el anunciante, más interesante y útil para el usuario y más compleja para el publicista, para el especialista en marketing y para el analista de medios, quienes desde ya pueden ir practicando jugadas maestras al estilo del ajedrez para lograr campañas exitosas. Todo dentro del marco que están trazando los nuevos consumidores y los nuevos medios.