Razones económicas y políticas nos permiten pronosticar que se avecina un ciclo de prosperidad. Por: Augusto Ramírez Ramírez, analista revista ANDA.
Hay optimismo en los agentes económicos, consumidores, productores y gobierno por el 4,4% de expansión del PIB en el primer trimestre del año sobre el año anterior. Los estimativos más altos le apuntaban a 3,5%.
Lo bueno de la cifra de 4,4% es la tendencia alcista de la recuperación, pues el crecimiento del primer trimestre de 2010 se considera el más abultado desde el cuarto trimestre de 2008 cuando comenzó el ciclo recesivo mundial y el PIB colombiano se redujo a –1,0%, como puede leerse en el gráfico No. 1. Atrás están quedando los pronósticos de un año mediocre y nos preparamos para un robusto despegue económico. Hay varias razones económicas y políticas para pensar en un ciclo de prosperidad. Mirémoslas:
A. DESDE LA TARIMA POLíTICA
1. Un Nuevo gobierno con un mandato claro
Comenzaré por la política resaltando el contundente triunfo del presidente Juan Manuel Santos ungido el 20 de junio con más de nueve millones de votos, casi el triple de su contendor, y con la votación más alta históricamente. Un mandato claro para gobernar.
2. Un equipo económico PH. D. para construir el nuevo amanecer del Presidente Santos
El nombramiento del equipo económico del nuevo gobierno ha caído bien. Son unos verdaderos thinking tanks con experiencia en el sector público. La política económica y el crecimiento económico están en buenas manos. La designación de Juan Carlos Echeverry para liderar el equipo desde el Ministerio de Hacienda es un acierto, se trata de un doctor en economía de la Universidad de Nueva York, serio y de resultados, que conoce la arquitectura económica del país. Fue director de Planeación Nacional.
Estará acompañado de Carlos Rodado en el ministerio de Minas y Energía, otro financista Ph. D. en economía que conoce muy bien el sector y en cuyas manos estará el manejo sabio de la bonanza del sector petrolero y minero que estamos comenzando a disfrutar ya con una producción de un millón de barriles diarios de petróleo para el año 2011, cuando hace apenas dos años la cifra era de 700.000 barriles. El contagio de una posible “enfermedad holandesa” causada por la bonanza que nos vuelve ricos por un ratico, sin pensar en la descolgada, tiene piloto. El nuevo ministro ya conoce los instrumentos de control.
Una reforma social agraria en buenas tierras agrícolas
Al sector agropecuario, que será una de las locomotoras de desarrollo del gobierno de Santos como generador de empleo, productor de alimentos y materias primas e impulsador de las exportaciones, le asignaron un buen rector, Juan Camilo Restrepo, doctor en Derecho Administrativo y también economista estudioso de la hacienda pública, de la agricultura y el café, a quien el presidente electo le ha encargado también una parte muy importante del programa social: la devolución a los campesinos de las tierras que están y estaban en poder del narcotráfico, las cuales paradójicamente son las mejores tierras del país para agricultura y ganadería debidamente adecuadas y muy distintas a las de la era Incora.
Hay que recomendarle al doctor Juan Camilo que este programa lo complemente con la fórmula DRI (Desarrollo Rural Integrado) de la administración de López Michelsen que revolucionó el campo colombiano.
Mauricio Santa María en Protección Social, otro Ph. D. en economía de la Universidad de Georgetown y economista del Banco Mundial, estudioso de la problemática del empleo y de la salud, dos papas calientes de la coyuntura económica y social actual que no dan espera.
Completa este gran equipo de tecnócratas Hernando José Gómez en Planeación Nacional, máster en moneda, banca y economía de la Universidad de Yale (Estados Unidos), el economista que negoció el TLC con Estados Unidos y gran conocedor de la política monetaria del país como antiguo miembro de la junta directiva del Banco de la República.
Aquí se puede afirmar que el presidente electo Juan Manuel Santos no improvisó y utilizó su fórmula mágica de rodearse de buenos técnicos que conozcan la materia porque él es político.
Fedesarrollo al poder. Resultados, su reto
Como vemos se trata de un equipo económico muy fuerte compuesto por miembros muy destacados del principal centro de pensamiento económico colombiano como es Fedesarrollo. El reto de ellos consiste en demostrar que se es tan acertado en el diagnóstico como en la solución e implementación de los problemas económicos.
Ellos deben aprovechar la popularidad y el apoyo político, es decir, “la luna de miel” del nuevo gobierno, para cumplir con el complejo programa de la “unidad nacional” y la “prosperidad democrática”, una especie de bandeja paisa que tiene casi todas las propuestas de los candidatos del debate electoral.
B. DESDE LA PERsPECTIVA
ECONóMICA
Por el lado económico hay cifras y hechos que apuntalan el despegue económico.
1. El Consumo
Que es el motor de arranque de la economía colombiana comenzó bien el año. El de los hogares, que es el mayor componente del PIB por el lado de la demanda, ha presentado, según el DANE, en el primer trimestre una cifra de 3,5%, muy superior a la de –1,5% del primer trimestre del año 2009 cuando la economía sintió el impacto de la crisis global.
Como puede leerse en el gráfico No. 2 donde están las cifras de los primeros trimestres desde el año 2002, el 3,5% se aproxima mucho al comportamiento del 2005 cuando el PIB creció 5,7%.
2. La inflación ayudando
Ha contribuido a ese buen comportamiento la baja inflación de alrededor de 2,25% anualizado al mes de junio, un dólar más barato para el caso de los bienes importados y las bajas tasas de interés que dentro de la política expansionista del Banco de la República se ha mantenido en 3,0%.
3. El índice de confianza del
consumidor en alza
Este índice, que mide mensualmente Fedesarrollo, también está en alza, 27,2% a junio de este año, se constituye en la segunda cifra más importante de este índice desde el año 2002, como puede observarse en el gráfico No. 3. Hay que recordar que las expectativas de los agentes económicos mueven el aparato productivo.
4. ventas de carros, aceleradas
El sector automotor ha tenido un crecimiento abultado de 24,5% durante el primer semestre en relación con el mismo período del año 2009, advirtiendo que venimos de raspar la olla. Y el crecimiento de las tarjetas de crédito ya presenta una expansión de 7,38% durante el primer semestre.
5. La bonanza del sector minero. ¿Una oportunidad o una desgracia?
Se nos vino la bonanza del sector minero que brevemente enuncié al principio de estos comentarios y que generará incremento de las exportaciones petroleras y de carbón así como expansiones en oro y ferroníquel que generarán muchos dólares y recursos para la economía nacional.
Según el Ministerio de Hacienda, el sector minero-energético pasará este año a representar US$21.499 millones, más de la mitad de las exportaciones del país, cuando el año pasado esa cifra se situaba en la mitad.
Tributariamente la bonanza generará más ingresos fiscales pues todas las empresas del sector minero son sujetos pasivos del impuesto de renta. Además, la mayor entrada de divisas podrá influir significativamente en la tasa de cambio con una mayor revaluación, que puede afectar el aparato productivo de la economía por el lado de las importaciones de bienes que compiten con la oferta nacional. También por el lado de las exportaciones que serán menos competitivas en pesos, y esto constituirá una desgracia así la bonanza ayude a bajar momentáneamente la amortización y el servicio de la deuda pública y privada del exterior en pesos.
La enfermedad Holandesa como consecuencia de la bonanza de divisas
Para información de los lectores, a este fenómeno de abundancia de divisas en la economía se le ha bautizado en la jerga internacional como la “enfermedad holandesa”, por la similitud con un fenómeno parecido acontecido en los Países Bajos cuando en el año de 1959 descubrieron petróleo a la lata en el mar del Norte, hecho que devastó la industria y creó un estado despilfarrador del gasto público.
C. PRONÓSTICOS DE CRECIMIENTO DEL PIB PARA EL AÑO 2010
Me ha parecido importante para los lectores de la revista y los anunciantes publicar los pronósticos de la CEPAL (Comisión Económica para la América Latina y el Caribe) sobre el crecimiento de la economía para el presente año. Las cifras se pueden apreciar en el cuadro No. 1. De la lectura del cuadro se puede inferir que con excepción de Venezuela y Haití todas las economías crecen durante el presente año y América del Sur se estará expandiendo alrededor de 5,8%.
La cifra para Colombia de 3,7% que registra el cuadro es preliminar. Los pronósticos recientes del Banco de la República la colocan entre 3,5% y 5,5%, con un escenario más probable del 4,5%, impulsada por los fenómenos antes anotados adicionados de la solidez del sistema financiero.
D. CRECIMIENTO SECTORIAL DE LA
ECONOMíA DURANTE EL PRIMER
TRIMESTRE DEL AÑO
Para información de los anunciantes presento también en el cuadro No. 2 lo que fue el comportamiento sectorial de la economía durante el primer trimestre del año en comparación con igual período del año 2009.
De la lectura del cuadro No. 2 se puede concluir que todos los sectores crecieron, con excepción de la agricultura que decreció –1,3%.
1. Sectores con buen despegue
De acuerdo con las cifras del cuadro, los sectores que despegaron con fuerza fueron la minería, con 13,2%, representada en mayor producción de petróleo, gas natural, oro y carbón y con niveles muy altos de inversión extranjera. La construcción, con 15,9% y anotando que es el sector generador de puestos de trabajo, fue impulsada por la inversión en infraestructura que según el DANE tuvo un incremento de 37,9%, representada en carreteras y vías urbanas, en contraste con las edificaciones donde está la construcción de vivienda que tuvo un decrecimiento de –2,3%.
La industria manufacturera tuvo una buena recuperación con 3,9%, inferior al global de la economía de 4,4%, aun cuando hay que destacar que es la primera vez en dos años que muestra resultados positivos en su medición anual.
El sector del comercio, restaurantes y hoteles, que genera bastante empleo, tuvo una expansión de 3,6%.
2. Sectores de capa caída
La agricultura, con –1,3%, tiene que ver con el retroceso de la actividad cafetera que descendió 25,1%, con la peor cosecha experimentada en 34 años. Sin café el sector agropecuario hubiese crecido 4,3%. Aquí el embargo impuesto por Venezuela a las exportaciones de comida, especialmente ganado bovino y leche, ha impactado severamente al sector.
E. EL DESEMPLEO, LA OVEJA NEGRA DE LA ECONOMIA
Está claro que el desempleo es el gran problema que padecemos los colombianos desde hace ya varios años, y el país, como lo anotábamos en una edición anterior de la revista, ostenta el primer puesto en América Latina con alrededor de 11,6% al mes de junio. Solucionar este problema estructural es el gran reto del gobierno de la “prosperidad democrática”, con soluciones concretas.
La propuesta del nuevo gobierno sobre empleo. Estímulos fiscales
El presidente Santos nos habló de formalizar 2,5 millones de empleos y crear medio millón adicional durante su cuatrienio, y para ello se va a utilizar un instrumento nuevo distinto del tradicional del crecimiento de la economía, es decir, del PIB.
Vamos a ensayar un paquete de estímulos fiscales, con la idea de que los impuestos a la nómina, que representan 9,0% de ésta, los llamados parafiscales destinados al SENA, al ICBF y las cajas de compensación que pagan las empresas pymes (pequeñas y medianas empresas) se descuenten por un período de cuatro años del IVA o del impuesto de renta como contraprestación a la creación de nuevos enganches.
Esta política se financiará con la eliminación de algunas exenciones tributarias que hoy tienen grandes empresas por inversión en activos fijos productivos y que a pesar de su crítica, en mi opinión han sido un buen instrumento para equipar al país. Ojalá acertemos en esta oportunidad.
F. LA HERENCIA ECONÓMICA QUE
RECIBE JUAN MANUEL SANTOS
Es bueno terminar estos comentarios de coyuntura económica manifestando que la herencia que recibe el presidente Juan Manuel Santos del presidente Uribe en el campo económico es buena. Mayor inversión como componente del PIB, seguridad para invertir, que este año se acercará a unos US$10.000 millones de inversión extranjera, una inflación de un solo dígito que terminó el año pasado con 2,0% anual, la cifra más baja en 55 años. Recuperación de las exportaciones después del más feroz embargo de las ventas a Venezuela impuesto por el gobierno del presidente Chávez y un crecimiento coyuntural de la economía por encima del promedio latinoamericano.
Queda una brecha social por solucionar y es el índice de pobreza que cobija a 45% de la población así como la distribución del ingreso, uno de los peores de América Latina.
G. LA INVERSIóN PUBLICITARIA EN ALZA DURANTE EL PRIMER SEMESTRE CON 20,2% DE CRECIMIENTO
Fue un buen semestre para la inversión publicitaria facturada. La industria de la publicidad creció para los más importantes medios del país en 20,2%.
Todos los medios crecieron, con excepción de las revistas, los líderes fueron la televisión nacional y la radio con índices de 24,0% de expansión, como se aprecia en el cuadro No. 3.
Las revistas, con un pequeño descenso semestral de –0,7% sobre el año anterior, tuvieron una recuperación en el segundo trimestre de 2010 con 2,1% porque en el primer trimestre sufrieron un descenso de –5,8%.
Hay que destacar un hecho interesante, el auge de la inversión publicitaria en la radio que superó a los periódicos que mantenían el segundo lugar después de la televisión.
El Mundial de Fútbol Sudáfrica y la política estimularon el crecimiento
Los buenos resultados del primer semestre frente al año 2009 se dan por la fuerte inversión publicitaria en el Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010 y la inversión publicitaria para la campaña presidencial con seis candidatos a bordo que invirtieron fuertes sumas de dinero, especialmente en televisión y radio, de allí los resultados de estos dos medios.
Soplan buenos vientos para la actividad económica en general y de la publicidad en particular. Que así sea.