La buena noticia que nos dio el DANE el jueves 25 de marzo al publicar las cifras de la actividad económica del año 2009, no fue el valor de crecimiento positivo del PIB de 0,4% respecto a 2008, el más bajo de la década como puede observarse en el gráfico No. 1. y afectado por la más fuerte recesión económica global de los últimos ochenta años y por el embargo comercial impuesto por el presidente Chávez a las exportaciones colombianas de productos y servicios hacia Venezuela, que según Planeación Nacional le restan un punto porcentual a la producción de bienes y servicios de 2009.
La noticia buena y sonora fue la expansión de la economía en el último trimestre de 2009 en 2,5% respecto del año 2008, que rompió un período de cuatro trimestres consecutivos con crecimiento negativo como puede leerse en el gráfico No. 2. Esta cifra mágica de 2,5% hizo cambiar las proyecciones de crecimiento para el año 2010 por parte de analistas y empresarios cuyas proyecciones están al alza y algunos las ubican en 4,0%. El gobierno, sin embargo, las mantiene en un incremento de 2,5% y el Banco de la República en un rango entre 2,0% y 4,0%; el banco espera contribuir al logro de esa meta de reactivación con una política monetaria expansionista pero prudente que no ponga en peligro la estabilidad de los precios y mantiene las tasas de interés que les cobra a las entidades financieras en 3,5% efectivo anual como política de corto plazo.
Hay apuestas de crecimiento para el 2010 como la del Centro de Investigaciones Skandia que lo ubica en 3,5% y el Baltick Capital Markets en 4,0%.
1. Balance económico
favorable en 2009
Antes de entrar a analizar lo que será el comportamiento económico de 2010, en lo cual voy a concentrar mis comentarios, quiero referirme rápidamente a lo que fue la actividad económica durante el año 2009.
En el entorno latinoamericano el aparato productivo colombiano tuvo mejor calificación respecto de varios países de la región y esto se demuestra con las cifras del cuadro No. 1.
Como puede leerse de las cifras del cuadro, a Colombia le fue bien en relación con otros países de la región porque terminó en terreno positivo.
a. Sectores que empujaron la economía en 2009
Para destacar como hechos muy positivos del año económico 2009, dos sectores fueron las locomotoras que ayudaron a remolcar a las demás ramas de la actividad económica. La construcción, en primera fila, registró un alza de 12,8% y dentro del sector, el valor agregado de las obras civiles que se dispararon en 33,9%, jalonadas por el gasto público en la construcción de carreteras, puentes, puertos, aeropuertos que impulsaron los gobiernos nacionales y locales dentro de las políticas anticíclicas de tipo keynesiano que ayudaron bastante a que las cifras del PIB fueran más favorables.
b. Entre la minibonanza del sector minero y la fortaleza del sector financiero
La minería y el petróleo fueron otro sector muy fuerte durante el año que terminó, con un crecimiento de 11,3%. La producción de petróleo ya superó los 700.000 barriles diarios de crudo –estábamos estancados en 500.000– y generó 13,7% de valor agregado. El gas fue otro recurso natural con buen crecimiento: 12%, y el sector minero terminó con más extracción de oro y níquel. Según los expertos, esta minibonanza del sector minero continuará durante 2010 con buenos precios internacionales.
Otros sectores como el azúcar y la panela también ayudaron positivamente con un crecimiento de 15% y las bebidas con 4,2%.
Otro hecho destacable fue la fortaleza del sector financiero, no hubo quiebras de bancos como en otras latitudes de economías más desarrolladas como Estados Unidos.
c. Sectores salpicados por la recesión
Los sectores quedados fueron la industria que cayó –6,3%, el comercio, restaurantes y hoteles con –2,9% y el transporte con –1,2%, en este último caso atacado por una conjunción de factores de comercio exterior, consumo interno deprimido y competencia a las importaciones como consecuencia de la revaluación.
La publicidad, como veremos más adelante, fue también paganini de la recesión económica con un decrecimiento de –2,6% respecto del año 2008 a precios corrientes.
d. Fallaron los pronósticos de desastre
Al final el balance de la economía durante el año 2009 tanto para Colombia como para el resto de las naciones fue favorable y salimos bien librados de esta etapa de crisis mundial donde fallaron todos los pronósticos de desastre que vaticinaban que la Casa Blanca terminaría fabricando carros (salvavidas del gobierno del presidente Obama a la industria automotriz) y el sistema financiero colapsaría cuando hoy está repuntando vigorosamente.
2. Vamos para un 2010 mejor de lo proyectado tanto nacional como globalmente
Y ahora entremos en terrenos de 2010 y comencemos diciendo que el año económico arrancó con los buenos resultados del último trimestre de 2009, cuando como lo anotábamos anteriormente el PIB creció 2,5%, y en el ámbito mundial los pronósticos apuntan hacia una recuperación extraordinaria y los especialistas en crisis económicas afirman que lo peor del declive ya pasó.
Las políticas anticíclicas han tenido éxito en casi todas partes del mundo aun cuando subsisten problemas hacia adelante como el empleo y el lento crecimiento del consumo que representa las dos terceras partes de la economía global así como los desajustes fiscales consecuencia del financiamiento de las políticas contracíclicas diseñadas para mantener la demanda interna. Pero hay un denominador común que es el optimismo de los agentes económicos sobre el año económico.
a. El año 2010 comenzó con los buenos resultados del cuarto trimestre de 2009
Las cifras del último trimestre de 2009 fueron una agradable sorpresa. Los pronósticos apuntaban a un crecimiento de 1,6% y se colocó en 2,5%. Para ilustrar esta aseveración presento el gráfico No. 3 con el comportamiento sectorial de la economía octubre – diciembre del año 2009 y allí se observa que de los nueve sectores económicos analizados, siete crecen y solamente dos decrecen en forma leve. Démosle un vistazo a este comportamiento sectorial así:
b. Sectores que salieron de la crisis
Como puede observarse en el gráfico, el sector de la construcción presentó el más vigoroso crecimiento, con 22%, mientras que el comportamiento de todo el año solo ascendió a 12,8%. Fueron las obras civiles financiadas con gasto público las que lograron en ese último trimestre un espectacular crecimiento de 44,7% y esto es muy bueno porque se trata de un sector generador de empleo. El lunar de la construcción lo presentaron las edificaciones que disminuyeron 7,6%.
Con una superexpansión de 15,0%, la minería demuestra que estamos en minibonanza en el sector minero y que este comportamiento proseguirá durante el año 2010 con un elemento positivo a su favor, el crecimiento de la demanda de los commodities en el mercado mundial. Pero además la inversión en el sector está de moda. Recientemente la firma Mineral de Hierro London Mining anunció la compra de 80% de la colombiana International Coal Company y está también la venta de la Carbonera Prodeco a la suiza Glencore.
El gas natural también muestra un sorprendente crecimiento de 17,1%.
Los sectores de la energía eléctrica con una cifra de 2,9%, que constituye un buen augurio porque el principal demandante de este insumo es la industria manufacturera. El sector financiero sigue también muy sólido, con un crecimiento de 2,8%, y el comercio, tan aporreado durante todo el año 2009 con –2,1%, ya está en positivo con 0,1% de expansión.
c. Sectores en lenta recuperación
Es esperanzador el comportamiento de la industria manufacturera con –1,4%, cuando el año pasado estuvo golpeada con un decrecimiento de –6,3%, y el sector ya se aproxima al punto de quiebre, 0%, el más favorable de los cuatro trimestres del año.
Los productos que siguen afectados con la crisis del sector manufacturero son la maquinaria y los productos agrícolas con un resentimiento de –15,8%, los productos minerales no metálicos con –13,1% y las prendas de vestir con –6,3%.
3. Otros datos positivos del DANE para comienzos del año
Me he encontrado otros datos de producción más recientes que nos ponen contentos, como el revelado por el DANE sobre las ventas del mercado al por menor que crecieron 8,0% en el mes de enero en relación con el mismo período de año anterior.
La producción industrial para enero ya fue positiva con 1,6%. Dentro de la industria las prendas de vestir y confecciones ya representaban en el mes de enero un crecimiento de 21,8%, que nos debe producir mucha satisfacción porque son productos con alto contenido de mano de obra.
a. Se prevé una buena cosecha cafetera
Para el sector agropecuario, si el tiempo ayuda, se prevé una cosecha cafetera que superará los once millones de sacos de café frente a 8,5 millones del año 2009. El café tiene actualmente una muy buena cotización en el mercado internacional que ha estado oscilando alrededor de US$2.08 por libra.
b. El crédito hipotecario con más expansión
También existen otros datos que me llevan a ser aún más optimista, como el crecimiento del crédito hipotecario que a marzo estaba creciendo 15,4% y esto es bueno para el empleo. La demanda por energía al finalizar el mes de febrero ya tenía 5,2% de crecimiento, es decir que se vislumbra un despegue más fuerte de la actividad manufacturera.
4. El entorno mundial con buenos vientos
Para el sector externo soplan buenos vientos en 2010. El entorno económico es positivo. La economía mundial está saliendo de la recesión y según el Fondo Monetario Internacional (FMI) las economías emergentes, incluida la colombiana, crecerán 6,3% frente a 2,6% de las economías avanzadas.
Las importaciones de Estados Unidos, según la Organización Mundial del Comercio (OMC), están creciendo más rápidamente a partir de diciembre de 2009 y los precios internacionales de los productos básicos con el regreso de la economía china a crecimientos de 10,0% están acelerando la demanda global.
a. La inversión extranjera directa y las exportaciones en expansión
En cuanto a Colombia, la inversión extranjera directa presenta un fuerte incremento en los primeros meses de este año en relación con el año pasado, especialmente en el sector de petróleos y minería que solo en el mes de febrero alcanzaron US$1.403 millones frente a US$1.193 millones del mismo período del año anterior y que afectan la tasa de cambio lo mismo que los créditos del gobierno en dólares para financiar el déficit fiscal.
b. Las exportaciones colombianas tocan puertas alrededor del mundo
Las exportaciones colombianas están de moda porque, además de su diversificación geográfica (más países comprando), a partir del mes de noviembre de 2009, precisamente cuando Venezuela en ese solo mes bajó sus compras en una cifra inolvidable de 71,5%, las ventas al exterior colombianas diversificadas ya estaban compensando parcialmente esa caída política.
En el gráfico No. 4 se presentan valores muy estimulantes sobre el resurgimiento de las exportaciones colombianas a partir del mes de noviembre, en él puede apreciarse que durante los diez primeros meses del año las ventas al exterior tuvieron un comportamiento negativo y se comenzó un repunte muy positivo en relación con el mismo período del año anterior a partir del mes de noviembre con 26%, siguiéndole diciembre con 7,6% y enero de este año con 15,3%.
c. Nace oferta exportadora más diversificada geográficamente
Un dato muy positivo se presenta en la encuesta de opinión industrial conjunta de la ANDI, donde las empresas expresan que están llegando a 142 nuevos mercados entre ellos Australia, Nueva Zelanda, Vietnam, India, Arabia Saudita, y las exportaciones a China ya están alcanzando los US$824 millones al año cuando antes era la mitad. Se han reforzado igualmente las exportaciones al Perú, Alemania y también a los Países Bajos. Pero Colombia tendrá que mirar mucho más hacia el continente asiático, China, Japón e India donde la demanda de productos básicos y alimentos crecerá exponencialmente debido a que su población, de por sí muy grande, está aumentando su ingreso per cápita.
5. La CEPAL y sus proyecciones de crecimiento de las economías latinoamericanas para 2010
En el Cuadro No. 2 presento las estimaciones hechas por la CEPAL para el año 2010, en donde se destacan Brasil como motor de crecimiento de las economías latinoamericanas con una expansión del PIB de 5,5% y a Colombia le asignan 2,5%, que es el mismo estimativo del gobierno que comentamos antes, aun cuando hay proyecciones muy serias que pronostican hasta 4,0% después de conocerse las cifras del último trimestre del año pasado y el comportamiento de la producción a partir del mes de febrero del 2010.
6. Retos para superar
Parecería que los comentarios para este artículo fuesen en exceso optimistas, pero las cifras confirman que uno tiene que estar en terreno positivo. Eso no quiere decir que no tengamos retos que superar y el principal de todos es el desempleo que en el mes de febrero alcanzó la cifra de 12,6% con todas las secuelas económicas y sociales que ello implica. Es un tema de reflexión muy importante para el próximo gobierno. El estancamiento del consumo privado, con apenas un crecimiento de 0,1%, por debajo del crecimiento de la población durante todo el año 2009, aun cuando en el último trimestre este índice se colocó en 1,1%, está señalando que las compras de los consumidores se encuentran congeladas y esto tiene que ver con la tasa de desempleo y las altas tasas de interés del crédito de consumo, que el próximo gobierno también tendrá que analizar y controlar seriamente, porque la tasa de interés corriente fijada en la actualidad por la Superfinanciera está en 15,31% hasta el mes de junio, que es onerosa ante una inflación que solo llega a 2,0% anual.
7. Es importante un buen equipo económico para el próximo gobierno y el legado de seguridad de Uribe
Crean también un poco de incertidumbre las expectativas que hay alrededor de las elecciones presidenciales del mes de mayo, que posponen algunas decisiones empresariales hasta no conocer el plan de desarrollo y las políticas macroeconómicas del equipo económico del nuevo gobierno.
Es importante consolidar también el legado del presidente Uribe en materia de seguridad pública, porque hoy en día en Colombia la inversión depende más de la seguridad que de la tasa interna de retorno. No olvidemos que hace ocho años las dos terceras partes del territorio colombiano estaban en poder de la guerrilla y de los paramilitares y la inversión se estaba escapando.
8. La inversión publicitaria en 2009 se resintió
Como es costumbre, presento en el cuadro No. 3 las cifras de la inversión publicitaria del año 2009, esta vez con cifras oficiales de Asomedios y de Andiarios que las han publicado en forma muy oportuna.
En el cuadro No. 3 puede observarse que la inversión publicitaria decreció –2,6%, cifra muy parecida a lo ocurrido en el año 2008 que fue de –2,8%. Los estimativos apuntaban a una disminución más abultada, pero el comportamiento puede considerarse favorable teniendo en cuenta que en una situación recesiva de la economía como la vivida en el año 2009, la publicidad es el insumo más castigado, especialmente en las empresas multinacionales donde las disminuciones de inversión publicitaria ayudan a arreglar los balances.
Es de anotar además que el sector más castigado fue el de revistas, con una disminución de 13,6%, porque en épocas de depresión la prioridad la tienen los medios masivos y las revistas son mercados de nicho.
La inversión en la televisión nacional también decreció 4,0% influenciada muy especialmente por el debilitamiento de categorías como la automotriz, el sector financiero, electrodoméstico, vestuario y calzado. En cambio subieron telecomunicaciones, limpieza del hogar y servicios.
9. Para la publicidad, 2010
arrancó con 20% de crecimiento trimestral
Estimativos preliminares para el primer trimestre del año 2010 indican que para el caso de la televisión nacional, que representa 48,2% de la torta publicitaria total, hubo un crecimiento de 20%, de los cuales 6 a 8 puntos porcentuales los generaron la publicidad electoral pagada, aun cuando también crecieron casi todas las categorías de productos. El mes estrella del trimestre fue marzo, que superó un crecimiento de 30%.
Para terminar me gustaría plantear una reflexión a los lectores que pueden llegar a considerar que los comentarios de esta edición de la revista son muy optimistas, pero es que en economía son las expectativas las que crean el clima de la actividad económica y para este año esas expectativas son buenas.