Además del análisis habitual de las cifras del PIB del segundo trimestre publicadas por el DANE el pasado 24 de septiembre, este artículo explora dos temas relevantes para la actividad económica y de los negocios: la revaluación del peso frente al dólar y el desempleo. Por: Augusto Ramírez Ramírez, analista revista ANDA.
I. El comportamiento económico del segundo trimestre
En el desempeño de la actividad económica del segundo trimestre no causó mayor sorpresa la cifra de -0,5% de descenso del PIB, que por lo demás es leve. Ya lo había comentado en la edición anterior de la revista cuando con algunas cifras de producción del mes de abril manifestaba que no se vislumbraba un cambio de tendencia; sin embargo, comparativamente con el primer trimestre, se da un crecimiento positivo de 0,7% del PIB, y estamos ad portas de iniciar una reactivación lenta pero sostenida.
Completamos entonces tres trimestres consecutivos de expansión negativa del PIB que no son un buen resultado, como puede leerse en el gráfico No. 1, pero que no es tan malo dentro del contexto mundial en donde el impacto de la crisis durante el primer semestre del año ha sido descomunal. Según la CEPAL 81% de los países del globo durante ese período tuvieron recesión económica.
En el plano latinoamericano el desempeño económico de Colombia durante el segundo trimestre fue el mejor de acuerdo con los siguientes resultados:
Las expectativas son las de un segundo semestre con mejor desempeño y el gobierno le sigue apostando a una meta de crecimiento del PIB 2009 entre 0,5% y 1,5%, ANIF a un estancamiento de 0% y el FMI a -0,3%.
Miremos ahora qué pasó con la actividad económica entre abril y junio.
a. El manejo sectorial
Según el gráfico No. 2 fueron cinco los sectores con crecimiento positivo de los nueve publicados por el DANE, estos sectores “respiro” fueron la construcción, la minería, el sector financiero, los servicios sociales y la electricidad, gas y agua.
El comportamiento de la industria de -10,2% lidera el mayor descenso y la tendencia reciente no da signos de reactivación; las drásticas restricciones de las exportaciones colombianas hacia Venezuela están golpeando duramente al sector después del anuncio del gobierno colombiano de la ampliación del acuerdo militar con Estados Unidos, y la amenaza de los aviones Sukhoi del presidente Chávez. Los sectores damnificados por este conflicto son el textilero y el equipo de transporte.
El gráfico sectorial merece los siguientes comentarios:
b. Sectores Salvavidas: Las obras públicas del gobierno
Son los sectores que evitaron mayores descensos del PIB y la construcción fue el líder con un crecimiento de 16,8%. Las obras civiles se constituyeron en la locomotora que empujó estos resultados con 40,5% de crecimiento frente a una variación negativa de 14,8% en el segundo trimestre del año 2008. Estas obras civiles fueron impulsadas muy especialmente por el gobierno dentro de su paquete anticíclico a través de las obras públicas. Aquí es bueno anotar que la construcción de edificaciones decreció 9,9% lo que indica la desaceleración de este subsector muy afectado por la contracción de las remesas.
La minería, con una expansión de 10,2%, estuvo concentrada en el petróleo, gas natural y níquel. El sector financiero, con un aumento de 4,3%, muestra la solidez de la banca que ayudó a blindar a la economía de golpes más fuertes en su desempeño.
En el desempeño de la actividad económica del segundo trimestre no causó mayor sorpresa la cifra de -0,5% de descenso del PIB, que por lo demás es leve. Ya lo había comentado en la edición anterior de la revista cuando con algunas cifras de producción del mes de abril manifestaba que no se vislumbraba un cambio de tendencia; sin embargo, comparativamente con el primer trimestre, se da un crecimiento positivo de 0,7% del PIB, y estamos ad portas de iniciar una reactivación lenta pero sostenida.
Completamos entonces tres trimestres consecutivos de expansión negativa del PIB que no son un buen resultado, como puede leerse en el gráfico No. 1, pero que no es tan malo dentro del contexto mundial en donde el impacto de la crisis durante el primer semestre del año ha sido descomunal. Según la CEPAL 81% de los países del globo durante ese período tuvieron recesión económica.
En el plano latinoamericano el desempeño económico de Colombia durante el segundo trimestre fue el mejor de acuerdo con los siguientes resultados:

Miremos ahora qué pasó con la actividad económica entre abril y junio.
a. El manejo sectorial
Según el gráfico No. 2 fueron cinco los sectores con crecimiento positivo de los nueve publicados por el DANE, estos sectores “respiro” fueron la construcción, la minería, el sector financiero, los servicios sociales y la electricidad, gas y agua.
El comportamiento de la industria de -10,2% lidera el mayor descenso y la tendencia reciente no da signos de reactivación; las drásticas restricciones de las exportaciones colombianas hacia Venezuela están golpeando duramente al sector después del anuncio del gobierno colombiano de la ampliación del acuerdo militar con Estados Unidos, y la amenaza de los aviones Sukhoi del presidente Chávez. Los sectores damnificados por este conflicto son el textilero y el equipo de transporte.
El gráfico sectorial merece los siguientes comentarios:
b. Sectores Salvavidas: Las obras públicas del gobierno
Son los sectores que evitaron mayores descensos del PIB y la construcción fue el líder con un crecimiento de 16,8%. Las obras civiles se constituyeron en la locomotora que empujó estos resultados con 40,5% de crecimiento frente a una variación negativa de 14,8% en el segundo trimestre del año 2008. Estas obras civiles fueron impulsadas muy especialmente por el gobierno dentro de su paquete anticíclico a través de las obras públicas. Aquí es bueno anotar que la construcción de edificaciones decreció 9,9% lo que indica la desaceleración de este subsector muy afectado por la contracción de las remesas.
La minería, con una expansión de 10,2%, estuvo concentrada en el petróleo, gas natural y níquel. El sector financiero, con un aumento de 4,3%, muestra la solidez de la banca que ayudó a blindar a la economía de golpes más fuertes en su desempeño.

c. Sectores que caen: La manufactura en su peor momento
Ya anotaba anteriormente cómo el primer lugar lo ocupa la industria manufacturera con -10,2%, que afecta sensiblemente al empleo y la balanza comercial por el lado de las exportaciones.
Ya no a nivel trimestral sino semestral, para información de los anunciantes, presento en el cuadro No. 1 (Pág.:8) el comportamiento de los distintos subsectores de la industria manufacturera respecto al primer semestre de 2008 y los datos son conmovedores, con disminuciones que van hasta -30,2% con el equipo de transporte, el sector textil con -23,7%, productos de cuero y calzado con -11,9%. Solo sacan la cara por el sector el azúcar y la panela con 7,4% y carnes y pescados con 3,7%.
El comercio, también otro gran generador de empleo, cae 3,9% y el sector agropecuario no levanta cabeza, con -1,8% en el segundo trimestre.


d. El consumo y la inversión en bajada. Preocupación del Emisor
La caída de la inversión de -7,3% y el consumo de -0,3% merecen mucha atención, porque la inversión ha sido el elemento clave de los buenos resultados de los años de bonanza y el consumo es el elemento de la demanda agregada que le da vida a la actividad económica, lo cual llevó a la junta directiva del emisor a disminuir las tasas de interés de 4,5% a 4,0% porque el bajo índice de inflación da espacio para ello.
Esta medida expansionista ayudará a impulsar la recuperación del último trimestre económico.
Pero también hay noticias muy positivas en el horizonte económico colombiano y una de ellas nos la acaba de dar la Corporación Financiera Internacional (CFI) relacionada con la favorabilidad del clima de negocios para invertir en Colombia.
II. Colombia, la segunda economía de América Latina para hacer negocios, según el Banco Mundial
Uno se sorprende que en plena crisis económica global, Colombia haya mantenido la inversión extranjera directa en niveles del año pasado, con 85% de ella dirigida al sector minero, con énfasis en petróleo y esto ayuda a entender la buena noticia que nos dio el Banco Mundial el pasado 9 de septiembre que coloca a la economía colombiana como la segunda de América Latina después de Puerto Rico y la No. 37 en el ámbito mundial entre 183 países estudiados con las mejores condiciones para invertir.
En efecto, Colombia ha venido produciendo avances en competitividad y clima para hacer negocios. Según la Corporación Financiera Internacional (CFI), organismo del Banco Mundial, en su reciente estudio Doing Business 2010 aseguró que Colombia es la economía No. 37 en el mundo entre 183 analizadas con las mejores condiciones para que los empresarios hagan negocios, y según el mismo estudió en el plano latinoamericano es solamente superada por Puerto Rico, país asociado a la economía estadounidense, como puede apreciarse en el cuadro No. 2 de la página No. 10.
El estudio reconoce los avances que viene presentando Colombia en materia macroeconómica y los esfuerzos para establecer instrumentos legales de seguridad inversionista, reducción de la tramitomanía, acceso al crédito, protección al inversionista, estímulos tributarios tan criticados por algunos economistas y jefes políticos, simplificación de los trámites para la apertura de empresas, incluida la construcción.
Se trata de una positiva y oportuna noticia que nos compara internacionalmente y que habrá que aprovechar en el ciclo de la reactivación económica próximo a iniciarse con mayor crecimiento económico, cuando el clima económico sea propicio para invertir, y es también una buena noticia para la generación de empleo que es nuestro talón de Aquiles.

a. los países del Alba
A los países del Alba (Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe) no les va bien en el estudio, y Venezuela, Bolivia, Honduras y Ecuador lideran los últimos lugares. El Brasil del presidente Lula, la potencia económica de Latinoamérica, aparece en los últimos puestos, el No. 14 entre 18 evaluados en el ámbito latinoamericano como puede leerse en el cuadro No. 2.
Analicemos ahora en forma breve los dos temas de coyuntura económica que más debate están suscitando entre los colombianos y que anunciamos al principio de este artículo.
III. La revaluación
El dólar por el piso en todo el mundo
Pero esta buena noticia también tiene sus bemoles. El precio del dólar vigente hoy en Colombia, de alrededor de $1.900 por la divisa norteamericana, nos está llevando a una revaluación de 15% en lo corrido del año, al mes de septiembre, y los analistas financieros creen que la divisa gringa terminará el año 2009 entre $1.800 y $1.900 y las expectativas apuntan a una tendencia a la baja.
En el campo latinoamericano el real brasilero se ha revaluado 29% y el peso chileno 18%.
El comportamiento revaluacionista se explica por las buenas noticias del leve mejoramiento de la economía global, donde los inversionistas ya no buscan tanto inversiones refugio seguras pero menos rentables, sino activos de riesgo con rentabilidad, especialmente en países emergentes como Colombia. Esto quiere decir que seguirán entrando importantes cantidades de dólares de inversión extranjera directa, especialmente para el sector petrolero.
a. El concepto de dos autoridades mundiales
El fenómeno revaluacionista es mundial. Según el presidente del Banco Mundial, el norteamericano Robert Zoellick, el dólar no tiene garantizado su papel de divisa predominante en el mundo, pero seguirá siendo una de las principales monedas de intercambio. Zoellick le da mucha importancia al euro porque la Unión Europea está muy fuerte económicamente y también muy unida, ya Francia y Alemania están saliendo de la recesión y siembran mucho optimismo en la zona euro de la Unión Europea. Además, los portafolios de reservas de los bancos centrales de todo el mundo están incrementando su tendencia hacia el euro, lo mismo que los grandes inversionistas asiáticos.
Pero el argumento que más convence para mantener un dólar debilitado es el dado por el Nobel de Economía Joseph Stiglitz en la reciente reunión de la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial en Estambul, quien afirmó que un dólar fuerte perjudica al sector exportador americano que está de capa caída, máxime en la actual coyuntura recesiva, y que esto ha acrecentado el elevado déficit de la balanza comercial, lo cual tiene muy preocupada a Europa por el efecto sobre sus exportaciones.
b. Ojo con el déficit fiscal y su financiamiento
Al mismo tiempo el fenómeno revaluacionista debe ser monitoreado con cautela por parte del gobierno con una prudente política de endeudamiento externo, para financiar el déficit fiscal producido por la reducción de ingresos fiscales que genera el ciclo recesivo de la economía, y así no golpear más al sector exportador afectado por la recesión global y ahora por la revaluación.
Los importadores van a ser los grandes beneficiados con esta caída del dólar y esto se da cuando se aproxima la temporada navideña con un papá Noel y un Niño Dios que pueden ser más generosos con los juguetes importados por cuenta del menor valor del dólar.
IV. EL DESEMPLEO ES GLOBAL, SECUELA DE LA RECESIÓN
El desempleo no es un problema propio de la economía colombiana, es global y es la secuela perversa de la depresión mundial. A la economía más grande del mundo, la norteamericana, el desempleo ya le llegó en el mes de septiembre a 9,8%, el índice más alto en los últimos 26 años, según informe del Departamento de Trabajo, donde los sectores de la construcción y el manufacturero son los más afectados.
a. El desempleo en el ámbito latinoamericano
En el plano latinoamericano prácticamente todos los países registraron un aumento de la tasa de desempleo en el primer semestre de este año en comparación con el año anterior, como puede apreciarse en el gráfico No. 3. Según la CEPAL, la situación empeoró en el segundo trimestre de 2009 debido al fuerte deterioro de la demanda externa y un debilitamiento del mercado interno por el lado del consumo privado y la inversión.
Según la misma Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el desempleo en la región se situó en el primer semestre de 2009 en 8,5% frente a 7,7% registrado en igual período de 2008. La razón de esto tuvo que ver con el comportamiento de la oferta laboral que fue muy superior a la evolución de los niveles de ocupación, muy especialmente en el área urbana.
b. Colombia, mal “ranqueado” en el ámbito latinoamericano
A Colombia no le va muy bien en el panorama latinoamericano durante el primer semestre de este año y según el gráfico No. 3 ocupa el primer lugar en desempleo urbano con 13,4%, muy alejado del promedio latinoamericano de 8,5%, y seguido por Chile con 10% y son los dos únicos países con desempleo de dos dígitos. A México, con 6,3%, le va mejor gracias a su TLC con la economía norteamericana que aunque en recesión, blinda en cierta medida los puestos de trabajo.
Para el caso colombiano hay que anotar que las medidas anticíclicas del gobierno a través del gasto público con inversión en infraestructura, construcción de vías, puertos, represas, obras portuarias, carreteras, calles, caminos y puentes, han ayudado a que el fenómeno del desempleo no sea más dramático.

c. Se aumentó la oferta laboral en el país. Sus efectos
En Colombia el mayor aumento de la tasa de desempleo se ha debido más al incremento de la oferta laboral que por razones de la crisis económica que vive el país, pues ha obligado a amas de casa y estudiantes que son población inactiva a salir masivamente a buscar trabajo obligados por las caídas de los ingresos familiares, generando un aumento de la oferta de trabajo con un nivel de ocupación que fue insuficiente para compensar el incremento laboral.
Lo preocupante de este panorama es que los problemas laborales tardarán algún tiempo para resolverse, porque a pesar de que se espera un lento crecimiento de la economía, la recuperación del empleo se da con un cierto rezago respecto a la actividad económica. De todas maneras, el desempleo seguirá siendo nuestro problema número uno en lo económico y social y agudizará la informalidad y la pobreza. Juan José Echavarría, codirector del banco emisor, sostiene que se necesitan tasas de crecimiento del PIB por encima de 4% para que el desempleo ceda. Lamentablemente, un crecimiento de estos no se va a ver en el corto plazo.
Finalizo acotando que fue necesario hacer estos comentarios de coyuntura económica poco afortunados, pero reales, y podemos decir que dentro de este oscuro panorama recesivo global, Colombia sale bien librada dentro de las economías emergentes.
Contamos entonces con materia prima para el optimismo, buen clima para invertir según el Banco Mundial e indicadores como el de confianza de los consumidores e industriales que dejaron de caer.
Es también alentador el concepto de los técnicos del FMI y del Banco Mundial que nos indican que junio fue el mes de quiebre
En Colombia el mayor aumento de la tasa de desempleo se ha debido más al incremento de la oferta laboral que por razones de la crisis económica que vive el país, pues ha obligado a amas de casa y estudiantes que son población inactiva a salir masivamente a buscar trabajo obligados por las caídas de los ingresos familiares, generando un aumento de la oferta de trabajo con un nivel de ocupación que fue insuficiente para compensar el incremento laboral.
Lo preocupante de este panorama es que los problemas laborales tardarán algún tiempo para resolverse, porque a pesar de que se espera un lento crecimiento de la economía, la recuperación del empleo se da con un cierto rezago respecto a la actividad económica. De todas maneras, el desempleo seguirá siendo nuestro problema número uno en lo económico y social y agudizará la informalidad y la pobreza. Juan José Echavarría, codirector del banco emisor, sostiene que se necesitan tasas de crecimiento del PIB por encima de 4% para que el desempleo ceda. Lamentablemente, un crecimiento de estos no se va a ver en el corto plazo.
Finalizo acotando que fue necesario hacer estos comentarios de coyuntura económica poco afortunados, pero reales, y podemos decir que dentro de este oscuro panorama recesivo global, Colombia sale bien librada dentro de las economías emergentes.
Contamos entonces con materia prima para el optimismo, buen clima para invertir según el Banco Mundial e indicadores como el de confianza de los consumidores e industriales que dejaron de caer.
Es también alentador el concepto de los técnicos del FMI y del Banco Mundial que nos indican que junio fue el mes de quiebre