Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia
Calle 98 # 9 - 03 Oficina 606
Bogotá, Colombia

Apuéstele a la credibilidad

p52g2
Los cambios en la radio no se deben percibir sólo en el papel. Los cambios se deben escuchar, y  quienes nos hemos propuesto girar el dial hasta la 95.9 nos hemos encontrado con sorpresas positivas y cautivadoras. Me alegra no sólo por quienes como yo, que vivimos en la ciudad,  podemos amanecer con Café y Noticias, sino porque a todos aquellos compatriotas que habitan los más recónditos lugares de la geografía nacional les llega una señal que le está dando la oportunidad a nuestras raíces de revivir y a las nuevas generaciones de ser escuchadas.  Nuestro invitado nos deja conocer la raíz del cambio. Por Gabriel Gómez Mejía, subgerente Radio RTVC. En los últimos cuatro años, desde la creación de Radio Televisión Nacional de Colombia, la Radio Nacional ha vivido fuertes cambios, que la preparan para afrontar los retos del siglo XXI y le permiten presentarse en el mercado radiofónico como una alternativa competitiva.

En la gestión de Radio Nacional de Colombia hay tres elementos que se consideran estratégicos: conocer las audiencias reales y potenciales, nuestra misión y visión, y la gestión de recursos, no solo económicos, sino de conocimiento, de talento. Estos tres elementos son el fundamento de nuestra estrategia de programación. En el centro de todo está la decisión de convertirnos en una opción competitiva, en particular en la oferta de programación que, con un carácter entretenido, cumpla con nuestra misión de ofrecer contenidos que contribuyan a la formación de nuestros oyentes y la promoción cultural.

Una emisora competitiva
Un factor que aumenta nuestra capacidad de ser una alternativa competitiva en el dial es la generación de alianzas estratégicas. Estas nos permiten sortear exitosamente la prohibición de comercializar que restringe nuestra actividad de mercadeo.

En el desarrollo de alianzas estratégicas encontramos la posibilidad de poner en práctica el concepto de competitividad, que nos indica que nuestra programación debe buscar el generar ofertas en campos que otras emisoras no desarrollan. Un buen ejemplo de este punto son nuestras franjas musicales que centran su actividad en la promoción de nuevos músicos, intérpretes y compositores colombianos que, en general, no encuentran espacio para su producción en las emisoras comerciales y lo encuentran muy restringido en otras emisoras de interés público y universitarias.
De manera similar, buscamos alianzas estratégicas con socios que tengan con nosotros intereses comunes, bien sea en la promoción cultural, educativa y formativa, o que encuentren en nuestros nichos de audiencia consumidores que asocian sus preferencias a formas no convencionales de promoción y mercadeo.

Es en este punto donde obtenemos información valiosa para proyectar nuestras alianzas y para fijar sus objetivos de corto y largo plazos.

p52g3


Las alianzas
Con este conocimiento podemos establecer el primer paso para buscar alianzas estratégicas exitosas:
a. En primer lugar necesitamos establecer qué requerimientos de estas alianzas. Podríamos sintetizarlo en dos aspectos principales: mayor posicionamiento en los potenciales oyentes, y beneficios adicionales para nuestras audiencias.
b. Con este punto definido, investigamos qué es lo que puede interesarles de nuestra emisora a los posibles aliados. Encontramos que les interesa nuestra credibilidad como empresa, nuestros nichos de audiencia bien perfilados y reconocidos.

c. Con esta información bien procesada para identificar intereses comunes y posibles puntos de diferencia, priorizamos cuáles son los posibles aliados en tanto que son preferibles pocas alianzas muy fuertes.

d. En este punto es el momento de elaborar un plan estratégico, que identifique los diferentes escenarios en los que la alianza puede desarrollarse con pleno potencial.

e. A partir de este momento negociamos, construimos consensos y los convertimos en planes operativos comunes que una vez ejecutados son evaluados, renovados y dan insumos para actualizar los puntos centrales de las alianzas establecidas.

Oyentes, los únicos ganadores
La estrategia de alianzas nos ha permitido concentrar nuestros recursos económicos en fortalecer la calidad de la programación. Un aspecto principal de este punto ha sido el aumento de horas de programación en vivo para ponernos al día con las principales tendencias de la radio en el mundo. Tener programación en vivo permite atender mejor los gustos y necesidades de los oyentes y ofrecerles compañía cálida y cercana.

En la gestión actual no es posible pensar que el único beneficio brindado a la audiencia es la programación. En este punto entran a funcionar las alianzas pues ellas nos permiten ampliar a otros aspectos los beneficios ofrecidos.

Páginas WEB
Un aspecto adicional en la gestión de nuestra emisora es el complemento que obtenemos en la interrelación con los oyentes a partir de la página web.
Allí no solamente ofrecemos un canal adicional para escuchar nuestra programación, sino que tenemos posibilidad de ampliar la información noticiosa y musical que ofrecemos mediante textos escritos y sonoros de mayor duración en relación con los que se pueden escuchar al aire.

Adicionalmente en la página de Internet nuestros visitantes tienen acceso  a otros contenidos diferentes, en especial de nuestra fonoteca histórica, y pueden interactuar con nuestros programadores y con otros miembros de la comunidad de personas que prefieren la Radio Nacional de Colombia.

Estas son, en pocas palabras, algunas de las principales estrategias implementadas en la emisora para llevarla a un lugar de competitividad en el contexto de la industria radial colombiana
/* */