Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia
Calle 98 # 9 - 03 Oficina 606
Bogotá, Colombia

ANDA con Colombia

 

pg12gr1

Celebramos 30 años de crecimiento, de unión, de autorregulación y de compromiso con nuestros anunciantes y con nuestro país. Lista para ingresar a los veinte mercados publicitarios más importantes del mundo.

 

Anda Colombia pertenece a un pequeño grupo de asociaciones de anunciantes que ya tienen más de tres décadas de antigüedad en el mundo, tiempo que para algunos ha bastado para nacer y morir, y que para otros ha sido suficiente para hacerse a un nombre que permanecerá en la historia de sus sectores y de sus países. Treinta años marcan el momento para que ANDA Colombia reafirme que la publicidad es un poderoso estimulante de la economía, que fomenta la competencia, estimula la innovación, hace bajar los precios y, en consecuencia, hace posible el crecimiento económico. Palabras pronunciadas por Sthepan Loerke, director gerente de la Federación Mundial de Anunciantes, durante el almuerzo realizado con motivo de la celebración de los 30 años de Anda Colombia.

 

ANDA Colombia es un distinguido miembro de la Federación Mundial de Anunciantes, que reúne a las asociaciones nacionales de anunciantes de 57 países de los cinco continentes, así como a los 50 principales anunciantes corporativos del mundo, como Nokia, Coca-Cola, Nestlé, Telefónica, Microsoft, entre otros.


Si miramos el mapamundi actual, ANDA Colombia pertenece a un pequeño grupo de asociaciones de anunciantes que ya tiene más de tres décadas de antigüedad, y que incluye a ANA de Estados Unidos, ISBA del Reino Unido, UDA de Francia, AANA de Australia y ABA de Brasil.


En los últimos años, como reflejo de un mercado publicitario cada vez más global, han surgido asociaciones hermanas de ANDA Colombia en China, Rusia, Indonesia, Sudáfrica, México y muchos otros países.

En efecto, el mercado publicitario mundial es hoy muy diferente de como era en 1979 cuando surgió ANDA Colombia:
China es ahora el segundo mayor mercado publicitario en el ámbito mundial. Hace treinta años, apenas comenzaba a abrirse al mundo exterior.
Rusia, India, Vietnam y Polonia se han convertido en importantes mercados publicitarios por derecho propio. Hace  treinta años el mundo se encontraba en medio de la guerra fría. Rusia, sus satélites y aliados incluso no sabían nada de publicidad.

Teléfonos móviles, TV satelital, Internet, Facebook, Twitter. En 1979 no se conocía nada de esto. Sin embargo, éste es el contexto de la publicidad en el siglo 21.
En medio de estos espectaculares cambios, el mercado publicitario colombiano ha demostrado ser extraordinariamente sólido y flexible. Se estima que el gasto total en publicidad en el año 2008 ascendió a US$1.800 millones, con lo cual se ubicó en tercer lugar en Latinoamérica, detrás de Brasil y México, y en el mismo nivel que Argentina.
Sin embargo, el aspecto más destacado es que el mercado publicitario colombiano ha sido particularmente dinámico en los últimos cinco años. Con un crecimiento aproximado de 13% al año, el índice de crecimiento promedio de Latinoamérica quedó atrás y Colombia está lista para ingresar a los veinte mercados publicitarios más importantes del mundo. Sin lugar a dudas, este rápido crecimiento en la inversión en publicidad ha contribuido significativamente con el sólido desempeño de la economía colombiana en los últimos tiempos.
Sin embargo, eso fue hasta el año pasado.
El año 2009 no sólo marca el trigésimo aniversario de ANDA Colombia. Marca también la peor crisis económica desde la Gran Depresión de 1929.
Los índices de crecimiento del PIB han caído considerablemente en todo el mundo, la tasa de desempleo está en subida y los gobiernos gastan cantidades significativas de dinero en forma de paquetes de estímulo para reactivar la economía.
Ahora es el momento de recordar a aquellos que toman las decisiones políticas, que la publicidad constituye un poderoso estimulante de la economía. La publicidad fomenta la competencia, estimula la innovación, hace bajar los precios y, en consecuencia, crea crecimiento económico.


En el campo macroeconómico, esto significa que los países que disfrutan de niveles de gasto en publicidad más altos tienden también a tener tasas de crecimiento del PIB más altas.
Les dará gusto escuchar que Colombia tiene uno de los índices más altos de gasto en publicidad en comparación con el PIB mundial. En el año 2007 este índice era de 1,09%. Es más alto que en cualquier otro mercado latinoamericano y está en el mismo nivel que Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Corea.
La Federación Mundial de Anunciantes financió un importante trabajo de investigación académica que tenía por finalidad revisar la evidencia disponible de los últimos cincuenta años en Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Alemania, Japón y Australia. Esta investigación estuvo a cargo de la Université de Paris Dauphiné. Sus conclusiones son claras como el agua: existe una correlación demostrada entre los niveles de inversión en publicidad y el crecimiento del PIB.


¿por qué existe una relación entre el gasto en publicidad y el crecimiento del PIB?
Al ayudar a las empresas a tener éxito en el mercado, la publicidad se convierte en el motor de una economía dinámica. Las compañías exitosas crean más puestos de trabajo, pagan más impuestos y contribuyen directamente con el crecimiento económico.


Nuestra investigación demuestra que los sectores comerciales donde la publicidad es utilizada en forma eficaz son aquellos con el mayor nivel de competencia. Y los sectores con una tasa de inversión “desproporcionadamente” alta contribuyen con un mayor consumo y, por lo tanto, con el crecimiento económico.


Me gustaría poner énfasis en que no sólo las grandes empresas gastan en publicidad. Decenas de miles de empresas hacen publicidad en Colombia. La publicidad es imprescindible para las empresas que apenas comienzan y que desean ingresar en el mercado con productos nuevos. También resulta indispensable para que las pequeñas y medianas empresas, la columna vertebral de cualquier economía, alcancen el éxito.


De cara al futuro, es evidente que la riqueza de un país no va a basarse únicamente en bienes tangibles sino, en forma cada vez mayor, en su capital intelectual y humano: la capacidad de innovar y producir ideas. Los bienes intangibles serán un elemento clave en cualquier economía del futuro basada en el conocimiento.


Las marcas, al igual que los recursos humanos, son uno de los bienes intangibles más importantes de cualquier economía. En promedio, la marca constituye  30% del valor del mercado accionario de las compañías que cotizan en bolsa. La publicidad desarrolla y sostiene a las marcas, sentando las bases para una rentabilidad en el largo plazo. Todo esto, al final ayuda a crear puestos de trabajo. De acuerdo con nuestra investigación, la contribución de la industria de la publicidad al crecimiento del empleo es de 2 a 4 veces mayor que el promedio de la economía a escala general.

Estos descubrimientos deben ser tomados en consideración por los líderes políticos, especialmente en un momento en que los gobiernos están entusiasmados por impulsar la economía e implantar costosos paquetes de estímulo. Nuestra industria es el principal catalizador del crecimiento económico. Eso ha sido así durante los últimos treinta años y continuará siendo así en los próximos treinta años.
Teniendo todo esto en mente, es indispensable contar con una organización sólida que pueda representar los intereses de los anunciantes y defender el valor de la publicidad para beneficio de los consumidores, la sociedad y la economía. ANDA desempeña este crítico papel.

 

Acompáñenme a felicitar a ANDA por su trigésimo aniversario
/* */