Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia
Calle 98 # 9 - 03 Oficina 606
Bogotá, Colombia

¿Cuándo tocaremos fondo para comenzar la etapa de recuperación?

pg6gr1

Aunque la economía matemáticamente creció 0,2% entre el último trimestre del año 2008 y el primer trimestre del año 2009, las cifras publicadas en junio por el DANE confirman técnicamente el ciclo recesivo de la economía colombiana. A corto plazo no se prevé un cambio de tendencia, sin embargo, el FMI incluye a Colombia dentro del grupo de países latinos que van a levantar cabeza más rápido que otros en la crisis financiera actual.  Por: Augusto Ramírez Ramírez, analista revista ANDA.

 

Recesión suave de la economía se confirmó con la caída de 0,6% del PIB durante el primer trimestre.

Comentaba en la edición anterior  de la revista que algunas cifras de los primeros meses del año relacionadas con la caída de la manufactura, el comercio, el empleo, las exportaciones y la inversión extranjera daban señales del inicio de un período recesivo de la economía, teniendo en cuenta que en el último trimestre del año anterior se produjo el primer campanazo con una caída del PIB de –1,0% según los últimos datos revisados del DANE, porque los originales eran de –0.7%.

Las cifras del primer trimestre de este año, publicadas este 25 de junio por el DANE, con un decrecimiento de 0,6%,  confirman técnicamente el ciclo recesivo de la economía, con dos trimestres consecutivos de crecimientos negativos comparados con los mismos períodos del año anterior que ha sido la costumbre en Colombia.


La cifra de decrecimiento de 0,6% puede considerarse muy favorable porque algunos académicos y comentaristas la situaban en –1.5% o más, como el Banco JP Morgan que pronosticaba un descenso de 3,9% y el gobierno, de 2,0%.
El informe del DANE trae un dato muy inquietante relacionado con la caída de –0,5% en el consumo de los hogares fenómeno que no se presentaba en los últimos nueve años y no olvidemos que el consumo interno representa 65% del PIB.  
La recesión colombiana es suave porque sus cifras son igualmente moderadas y tienden a cero, y porque la economía matemáticamente creció 0,2% entre el último trimestre del año 2008 y el primer trimestre del año 2009.  Lo importante es que creció.  

Brasil y México también en recesión
Colombia no es el único país latinoamericano en ciclo recesivo, Brasil, la mayor economía de América Latina, se contrajo 1,8% en su economía durante el primer trimestre de este año y 0,8% en el cuarto trimestre del 2008.  El PIB mexicano del primer trimestre fue de –8,2%, por su gran dependencia de Estados Unidos.  Igualmente, la economía más poderosa del mundo, la norteamericana, tuvo una caída para los tres primeros meses del año de 5,5%.  No olvidemos que el comportamiento de la economía estadounidense se ha convertido en el eje central de la actual crisis económica mundial y que  la quiebra de General Motors (GM), la empresa símbolo del capitalismo que reinó durante 77 años como la número uno del sector automotor, ha producido un hecho de mucho impacto global.

Pronósticos para el resto del año
Los estimativos de la actividad económica para el trimestre abril – junio no indican un cambio de tendencia y hay confusión en este sentido, porque los datos de abril muestran que la producción industrial cayó 14,5%, el comercio 7,1%, la construcción 29,4%, el desempleo se trepó a 12,1%, las exportaciones se han visto afectadas por la disminución de las cantidades exportadas, los bajos precios de las materias primas, la reducción considerable de las remesas de los colombianos en el exterior, todo lo cual adicionado a la revaluación reciente del peso frente al dólar debilitan el sector externo de la economía y el crecimiento del PIB.  

Cuándo tocaremos fondo
La pregunta que surge entonces con estas cifras es ¿cuándo tocaremos fondo para comenzar la etapa de recuperación? Las autoridades económicas del gobierno en cabeza del señor ministro de Hacienda han indicado que hacia el segundo semestre se ven signos más favorables frente a los dos primeros trimestres del año y Fedesarrollo en su última encuesta de expectativa señala que hay más confianza de los industriales, mientras que por el lado de los consumidores las expectativas son pesimistas porque están golpeados especialmente por el temor al desempleo.  La ANDI insiste en que lo peor ya pasó.

Según el FMI Colombia está entre un grupo de países latinos que pueden presentar una más rápida recuperación
El Fondo Monetario Internacional, FMI, prevé que un grupo de países latinos van a levantar cabeza más rápido que otros frente a la crisis actual, y ese grupo está integrado por Chile, Colombia, Perú y Uruguay.  El fondo se basa en un mejor comportamiento macroeconómico, según explicó Nicolás Eyzaguirre, director de Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, quien estuvo en Bogotá el 6 de mayo para presentar el más reciente informe del organismo sobre las perspectivas económicas de la región.  

El organismo internacional se basa en que ese grupo de países fabrican menos manufacturas, que son los productos de exportación más golpeados por la crisis. Igualmente el fondo resaltó la solidez de la política macroeconómica y recomendó una alta inversión en infraestructura así como en educación, ciencia y tecnología.  Por último previó que en este año la economía colombiana se estancará y que el año entrante crecerá 1,3%.  
El Fondo Monetario Internacional pronosticó para los años 2009 y 2010  los crecimientos que se observan en el cuadro No. 1.

La meta de crecimiento del gobierno sigue estando en un rango entre 0,5% y 1,5%

Medidas anticíclicas
Para tener índices de crecimiento positivo a partir del segundo semestre y poder compensar las caídas del primer semestre se necesita tomar una serie de medidas anticíclicas que incentiven la actividad económica.  Ellas podrían estar concentradas en el programa de obras públicas e infraestructura cuantificado en $55 billones, que ha arrancado sin acelerador y que resulta vital para crear empleo, que es la secuela más perversa de la recesión.
Las medidas de carácter monetario impulsadas por el Banco de la República, como la reducción de las tasas de interés interbancarias, hoy en 4,5%, tienden a estimular el crédito de consumo.


Las políticas de carácter fiscal por el lado del gobierno en el sentido de subsidiar las tasas de interés para viviendas menores de $166 millones son un adecuado mecanismo para el empleo y constituyen un buen instrumento de política social.  
Por el lado de la reducción de impuestos, especialmente el del IVA, propuesto por varios académicos y gremios, el margen de maniobra fiscal es inexistente pues se prevé un déficit fiscal para el año entrante de $23,8 billones que hay que financiar y del cual haremos un corto comentario más adelante.
Lo que preocupa de los anteriores comentarios es que los instrumentos anti–crisis, con excepción de los de carácter monetario del Banco de la República, no arrancan con la debida intensidad y ya estamos a mitad de año.

El hueco fiscal para 2010 y su financiación con más impuestos
Como era de esperarse, la caída de la actividad económica afecta gravemente los ingresos del Estado a través de los impuestos que gravan la producción y el consumo por medio del IVA y los ingresos por intermedio del impuesto de renta y patrimonio. El hueco fiscal para el año 2010 según el Ministerio de Hacienda está calculado en $23,4 billones dados por una diferencia entre $78,1 billones de ingresos totales y $101,5 billones de gastos totales.  Para financiar este déficit hay varias vías: más endeudamiento o más impuestos, o una combinación de ambos.  Algunos analistas creen que una reforma tributaria va a ser inevitable para el año 2010 o para el año 2011.  
De llevarse a cabo esta reforma tributaria se constituiría en una medida procíclica, pues disminuiría el ingreso disponible de los contribuyentes personas naturales tan necesario para estimular el consumo.  
Hacia el futuro, de acuerdo con las cifras de un reciente estudio de la CEPAL, habrá que reestructurar la carga tributaria colombiana que representa 15,8% del PIB, porcentaje que comparado con otros países del mismo desarrollo económico relativo resulta superior.  Brasil por ejemplo tiene 36,2%, según la CEPAL, y en Colombia el mayor aporte lo hacen las empresas.  

Cómo fue el comportamiento sectorial del primer trimestre económico de 2009
Como es costumbre en estos comentarios, presento en el gráfico No. 1 la evolución del PIB trimestral desde el primer trimestre de 2007 hasta el primer trimestre de 2009 y allí podemos observar la iniciación del ciclo negativo de la economía a partir del cuarto trimestre del año 2008.   
Por sectores de la economía el comportamiento puede apreciarse en el gráfico No. 2 y allí puede leerse que cuatro sectores tuvieron comportamiento positivo frente al mismo período del año anterior, y ellos fueron la minería, el sector financiero, la construcción y la electricidad, gas y agua.  Los sectores con crecimiento negativo fueron cinco, entre los cuales el de más crítico comportamiento fue la industria manufacturera con una caída  de 7,9%.  El gráfico sectorial merece los siguientes comentarios:   
Sectores en expansión
La minería fue el líder de crecimiento con 10,6%, impulsada por la inversión extranjera tanto en petróleo como en carbón. La producción del crudo alcanzó los 651.000 barriles diarios, 12% por encima del año 2008.  
El sector financiero, con un crecimiento de 4,7%, sigue siendo excepcional ya que en la mayoría de los países en crisis los bancos están quebrados afectando la irrigación de crédito al aparato productivo.


Sigue la construcción, con un incremento de 4,1% impulsado especialmente por las obras civiles con 21,2% a través de las obras públicas que estaban paralizadas, sobre todo por parte de los gobiernos regionales, y que han comenzado a sacar la cara por el sector.  Este alto crecimiento de las obras civiles compensa una descolgada de 14,1% en edificaciones.

Sectores en rojo
La industria, con –7,9%, presenta una situación muy preocupante, por ser un sector clave en la generación de empleo y exportaciones.  El comercio, con –2,7%, es una señal de la fuerte caída en el consumo que anotamos al principio de estos comentarios.
El sector agropecuario, con –0,8%, fue drásticamente afectado por la caída de la cosecha cafetera del mes de marzo.  

El PIB trimestral desde el punto de vista de la demanda
Los componentes por el lado de la demanda agregada casi todos son negativos.  Preocupa, como mencionamos anteriormente, la caída del consumo  interno de –0,5%, cuando para el mismo período en el año 2008 esta cifra era de 5,4%.  Igualmente el dato de la exportaciones de –0,5% contrasta muy desfavorablemente con 15% del año 2008. La inversión tuvo un comportamiento negativo de –0.3%, bastante alejada del 10,3% del año 2008.  Como vemos, la demanda agregada total de los bienes y servicios de la economía que jalona la producción de bienes y servicios cayó –0,5% frente a 6,7% del año 2008.

La inversión publicitaria cayó 9,4% durante el primer trimestre de 2009
Las cifras del cuadro son las recientemente publicadas por Asomedios e indican que la publicidad para estos tres medios, televisión, radio y revistas, ha sido también fuertemente impactada por la recesión económica que vive el país con una caída de 9,4%, siendo el medio más afectado las revistas con –20,3%.


Casi todos los sectores han disminuido su inversión publicitaria, pero las empresas multinacionales, con presupuestos en dólares, ya de por sí disminuidos por la crisis mundial, internamente las está afectando mucho la revaluación que ya les genera menos pesos para invertir en publicidad.   
Termino por hoy estos fríos comentarios de coyuntura económica, apostando a que Colombia con buenas políticas anticíclicas va a crecer en este año.

/* */