Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia
Calle 98 # 9 - 03 Oficina 606
Bogotá, Colombia

¿Nos salvaremos del ciclo recesivo?

Es cierto que la incertidumbre y el pánico de los agentes económicos aceleran la crisis, porque cualitativamente son las expectativas las que impulsan las decisiones económicas y en este momento somos víctimas del fenómeno contagio de la crisis de los países ricos.

 

t1

Es duro comenzar estos comentarios de coyuntura económica manifestando que no estábamos tan blindados de la crisis financiera global como reiteradamente lo pregonaron las autoridades económicas del gobierno, y nos crea la duda de si nos salvamos del ciclo recesivo.

Las cifras dan señales de que estamos en vísperas de iniciar un ciclo recesivo en la economía colombiana, que puede ser corto y no muy profundo. Pensábamos que de presentarse, en un escenario pesimista, sería para el segundo semestre de este año. El gobierno está haciendo esfuerzos para evitar su prolongación en el tiempo, con un ambicioso plan anticrisis que comentaremos más adelante. Muchos analistas creen que de no demorarse la ejecución del plan anticíclico, podemos terminar el año creciendo alrededor de 1%.
Hay también señales positivas en el ámbito internacional que generan un moderado optimismo: la economía gringa, que jalona el resto del mundo, parece recuperarse; las ventas minoristas están mejorando y las ventas de casas nuevas y usadas ya tienen mercado, y esto es consumo.

I.  COMPORTAMIENTO ECONÓMICO DEL 2008

a. El campanazo del último trimestre del 2008 y la expectativa de un primer trimestre flojo en el 2009 apuntan a un ciclo recesivo
El último trimestre, octubre - diciembre de 2008, fue el campanazo con una caída del PIB de –0,7% y los estimativos del primer trimestre del año 2009, para que se cumpla la fórmula matemática de dos trimestres consecutivos de actividad económica negativa, presentan cifras de ciclo recesivo. En enero por ejemplo la producción manufacturera cayó 10,7%, el comercio minorista tuvo un declive de 4,5%, el empleo industrial se contrajo en 6%, las exportaciones hasta el 20 de marzo habían bajado 7%, y la inversión extranjera directa que venía acelerada se descolgó a 22,6%, a marzo. La incertidumbre y el pánico de los agentes económicos aceleran la crisis, porque cualitativamente son las expectativas las que impulsan las decisiones económicas.
Es cierto que somos víctimas del fenómeno contagio de la crisis de los países ricos que están en recesión desde finales del año pasado y que en este año, según la Organización Mundial del Comercio, OMC, contribuirán a que las exportaciones mundiales bajen 9%, la mayor merma desde la Segunda Guerra Mundial.
¿Qué fue lo que realmente pasó con la actividad económica en el año 2008? Veámoslo:

b. Las cifras del último trimestre de 2008, un baldado de agua fría
Analicemos en dos escenarios la coyuntura del 2008. Comencemos con el último trimestre, octubre - diciembre de 2008, con un descenso del PIB a –0,7%, que cayó como un baldado de agua fría entre los industriales, gremios económicos y el gobierno. Fue el peor crecimiento trimestral de los últimos seis años y una alarma de ciclo recesivo. El gobierno esperaba un crecimiento de 0,5%.


En el gráfico No. 1 podemos observar el comportamiento trimestral del PIB de los últimos dos años, y alarma la tendencia de desaceleración a partir del segundo trimestre con 3,9%, el tercero con 2,9% y el último con una caída a –0,7%. En el gráfico No. 2 se muestra el comportamiento del último trimestre por sectores económicos, y sorprende la cuantiosa descolgada de la construcción y la industria a –8%, así como las del sector agropecuario y el comercio aunque con desplomes menores de su PIB. La reducción sustancial de las exportaciones a Venezuela, Ecuador y Estados Unidos, especialmente de automotores, afectó duramente al sector manufacturero. 

La minería, con un crecimiento de 6,6%, sacó la cara por el PIB del cuarto trimestre debido a que todavía había buenos precios internacionales para el petróleo y el carbón, en los que se produjo también abultada inversión extranjera. Fue un trimestre negro para la economía colombiana.


/* */