Países como Argentina, México, Chile, Colombia y Brasil son los más destacados en crear ecosistemas consolidados en la región
Gracias a los diferentes avances que se han registrado en temas de digitalización de la información y el despliegue de tecnologías exponenciales, el posicionamiento de la Cuarta Revolución Industrial es cada vez más notorio.
Bancolombia, Findeter y Celsia, entre los colocadores. Desde la financiación de la nueva flota de Transmilenio que funcionará a gas hasta proyectos de construcción en vivienda que están en lista de certificarse como sostenibles, son parte de la baraja de inversiones que se están perfilando en el país y cuyo combustible financiero son los bonos verdes para la sostenibilidad. Con esa dinámica, según la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), van $2,1 billones en emisiones de bonos para la sostenibilidad.
Donde todavía necesitamos trabajar mucho en Colombia es en los medios de pago digitales.
Uno de los grandes retos que tiene el país en su transformación digital es generar talento humano con habilidades digitales, así lo dijo Adriana Noreña, vicepresidente para Google Hispanoamérica a LR en el marco del evento Crece con Google, que se realiza en Medellín el 30 y 31 de julio.
Las previsiones en marketing digital indican un alza en la inversión de la estrategia este 2019, en un panorama en el que las empresas líderes en marketing de contenidos son las que dominan el segmento. De acuerdo con precisiones de InternetWorldStats, en el mundo, existen 4.15 mil millones de usuarios de internet.
Tan solo unos pocos países cuentan con la fuerza laboral capaz de atender estos requerimientos, según lo revela un índice global.
Alrededor de dos tercios de la población mundial está mal preparada para emplearse en los sectores que lideran la economía impulsada por las nuevas tecnologías, caracterizadas por su alto contenido digital y procesos automatizados, tanto en el campo de la manufactura como en el de los servicios.
La compañía llevó a la mesa de diálogo con el Gobierno una iniciativa para que estos coticen de 'forma flexible'. Avanzan las reuniones. Este viernes, el Ministerio de Trabajo formalizó la instalación de una mesa de diálogo con Rappi para mejorar las condiciones de los rappitenderos.
Allí se escucharán las propuestas para establecer líneas claras sobre la forma de contratación y protección de los trabajadores.
Con el incremento de las transacciones en servicios móviles, las entidades están convirtiendo sus oficinas en espacios de capacitación.
Con la aplicación de las soluciones tecnológicas en las operaciones financieras, que ha llevado a que cada vez sea menos necesario ir a una oficina, los bancos se han dado cuenta de que el modelo de los puntos de atención debe cambiar.
Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el desempleo juvenil en Colombia es cercano al 16 por ciento. Esta cifra, que incluye a profesionales recién graduados, se debe en buena parte a que muchos aspirantes no reúnen los conocimientos que buscan los empleadores en sectores nuevos y prometedores.
El caso de Rappi, el primer unicornio colombiano, valorado en más de US$3.000 millones, pone en evidencia los desafíos regulatorios de la disrupción digital. ¿Hora de asustarnos o de aprovechar la oportunidad? El debate es global. Rappi, una innovadora plataforma de plataformas, se ha convertido en una verdadera revolución. Hoy por hoy, simboliza como ninguno el emprendimiento en Colombia y Latinoamérica.
Este jueves, en el auditorio Arturo Calle, en el norte de Bogotá, se lleva acabo Women to Watch 2019, una ceremonia organizada por la Revista PyM que resalta a las mujeres de la industria del mercadeo, la publicidad y las comunicaciones en Colombia. Este es un evento para que las líderes del sector compartan e intercambien ideas de éxito.
Agradecemos los comentarios, sugerencias y consultas o cualquier otra información como afiliado o usuario de nuestro portal.
Asociación Nacional de Anunciantes
Calle 98 # 9 - 03 Oficina 606
Tel. (571) 218 2931
Bogotá, Colombia