El director de la Comisión Nacional de Televisión, Jaime Estrada, habló con LR sobre el proceso de liquidación de la compañía que se iniciará el próximo 10 de abril.
Anda está en "De uno a un millón", 10 conferencistas nos actualizarán en el sector digital. Así iab.Colombia cebra 5 años. |
La conclusión del evento “Uno a un Millón de Iab.Colombia la hizo Nibaldo Toledo, quien compartió por un momento sus reflexiones a la audiencia junto a Manuel Caro, consultor de marketing digital. La intervención les mostró a los asistentes la “realidad”, cruda y sin tapujos de la relación entre el anunciante actual y los expertos del área digital. Su conversación demostró la posición de los dos actores; la del anunciante que quiere “ventas” y la del experto que quiere mostrar las nuevas reglas del mercado presentadas desde el punto de vista digital para vender su estrategia. En segunda instancia, ejemplificaron con su discurso cómo cada parte tiene su forma acertada de ver el mundo y de entender el mercado, el primero conoce su negocio de tiempo atrás, el segundo conoce cómo los comportamientos de los consumidores están cambiando a la par de la mediamorfosis.
En esta instancia propone Toledo como anunciante “háblenme de resultados y procesos en forma simple”… A la vez, Manuel Caro en su papel de consultor de marketing digital le insistía: “Le puedo ofrecer resultados pero entendamos a los consumidores de hoy, ese consumidor que quiere un trato distinto, que pide que le hablen directamente y que lo escuchen” y apuntó “Siempre encontramos anunciantes que nos piden que hagamos ejecuciones excepcionales, pero se olvidan de la alianza real con la que debemos trabajar para llegar al consumidor, usando múltiples puntos de contacto - la multicanalidad- “. La congruencia finalmente llegó cuando las partes reconocieron que los objetivos de los anunciantes se deben ampliar, los resultados se van a ver en ventas, pero también en aspectos como el engagement, entre otros. Educar para evolucionar, innovar para crecer y avanzar alineadamente fue la conclusión de la experiencia.
La pregunta de Manuel Caro a los asistentes al final del evento fue: ¿Cómo llegar y acercar a esas grandes masas que están consumiendo información que los entretiene con nuestros productos y servicios”.
Nibaldo Toledo cerró la jornada invitando a los asistentes a innovar con los pies en la tierra pero con la mente en el cielo e insistió en que no importa si lo que se planea comunicar se hace a través de los medios digitales o de los medios tradicionales e instó a que esta división desaparezca.
--------------------------
Michael Techong, habló sobre la revolución social. Los siguientes fueron algunos de los datos que nos aportó, partiendo de la siguiente premisa: Sí, la era digital está cambiando nuestro lenguaje. ¿Por qué? - La imagen lleva la delantera en nuestra comunicación. Cerca de 250 millones de fotos se cargan en la red en todo el mundo a diario. - Quienes usan en mayor medida el Social Media son las mujeres - La gente hoy quiere estar siempre IN touch. - Ya llegamos a esto: Una adolescete de 14 años recibió y envio más de 14.000 mensajes en un mes-. - Texting es el nuevo idioma ”cwot” o” ftf”, es nuestro nuevo idioma. The Oxford english dictionary incluyo BFF y otras palabras en el diccionario- - Multitasking es un ejemplo de cómo hemos cambiado. - 35% de la gente en EE.UU usa texting mientras maneja, pregúntense ¿ cuáles serán las próximas aplicaciones y gadgets que aparecerán para atender esta demanda?. |
--------------------------
Esteban Walther, director de mercadeo LATAM de Google.
Google: “La red es lo que tú hagas de ella”.
El principio bajo el cual innovamos: Somos conscientes de la evolución de la Red y no paramos de crear y evolucionar para mantenernos conectados con los usuarios. No vemos a nuestros usuarios como una masa global, trabajamos para llegar cada vez a nichos más pequeños, únicos.
--------------------------
Johana Pimiento. Mintic. Gerente del programa Gobierno en Linea
Retos de Mintic: Entre otros muchos: atender a la población vulnerable a través de las nuevas tecnologías. Trabajar en la Construcción Colectiva del entorno digital escuchando las iniciativas de la empresa privada para mejorar y crecer-. Apoyar las iniciativas privadas que impacten de manera transversal el objetivo del gobierno en lo que se refiere a Apropiación y Capacitación, lo cual permitirá masificar el uso de las TICs.
--------------------------
La pregunta que se hacen quienes están vinculados con el mundo digital en Colombia:
El número de conexiones es diferente al número de conectados. Se pregunta a Mintic ¿Cuándo la industria puede tener estas estadísticas?
Rta.: Mintic está trabajando en conseguir estas estadísticas con los proveedores de Internet.
------------------------------
Terminología digital
En iab.Colombia resucita la “Evangelización”, la nueva palabra en el argot de los ejecutivos del sector digital para expresar el trabajo en el cual están enfocados, para darle a conocer a la población general, todo lo referente a las tecnologías de la información y las comunicaciones.
-----------------------------------
Según cifras de iab.Colombia 2011:
Bebidas y tabaco y el sector automotriz son los sectores que están invirtiendo los mayores porcentajes en publicidad dentro del ámbito digital.
El formato video arrasa con más de 90% dentro de las actividades que la población usa para acceder a la información de Internet.
------------------------------
Camilo Herrera, presidente de Raddar Consumer. “Si uno no mide no crece”.
Interesantes las cifras y conceptos presentados y que invitan a reflexionar sobre:
El Estudio Colombiano de Internet 2011 indica que 45% de la población Colombiana que usa la web sí está comprando en Internet.
Consumidor híbrido: El que está aprendiendo a moverse en los dos ambientes –el mundo físico y el mundo digital- y los usa.
El 9% del consumo de libros en Colombia se está haciendo digitalmente, según cifras de la Cámara Colombiana del Libro hoy.
Los que están haciendo las compras en internet son los consumidores llamados Inmigrantes digitales.
Los nacidos digitales, es decir la generación verde, la que presenta el mayor porcentaje de tiempo en línea, aún no está haciendo compras digitales, la razón: no tiene medios económico digitales ni suficientes tiendas virtuales en Colombia que les interesen.
El reto para los medios de comunicación es: aprender a manejar el contenido de forma digital.
4 de cada 100 pesos se mueven en Colombia por el mundo digital, lo que equivale a 12% del total de las operaciones bancarias.
Las compras on line crecieron a 57% en 2011.
------------------------------
Alejandro Fosk, Senior Vice President Latin América ComScore Latam
¿Cómo viene el futuro?
En Colombia, de acuerdo con una muestra de 16.000 personas:
1.4 millones de usuarios mayores de 15 años se conectaron en 2011 a Internet-
Quienes consumen más internet son los hombres.
Qué tipo de actividad o contenidos se están consumiendo en Colombia:
Redes sociales 96%, descargas: 58%. En los consumos que están relacionados con respecto a transacciones como compras, el consumo colombiano está por debajo de la media mundial.
Facebook.com reina en consumo de Redes Sociales en Colombia con 90.8%
La mensajería instantánea y el correo electrónico se ven amenazados hoy por Facebook.
Consumo de entretenimiento en Colombia: 96% de los usuarios web en Colombia visitó un sitio de ENTRETENIMIENTO en enero de 2012.
Aunque el consumo de información noticiosa en Colombia se encuentra por debajo de la media mundial, se reconoce que el medio que se consulta en mayor medida digitalmente en el país es el representado por los periódicos digitales.
En la medida en que gente más joven tenga sistemas de pago a su alcance –micropago- en Colombia se dispararán las ventas en Internet.
93% de las búsquedas en Colombia se hacen a través de Google.
Los dispositivos Móviles y las Tablets están modificando la forma en cómo los usuarios se conectan al mundo, por lo tanto con el incremento en la oferta de smarthphones, la población tendrá mayor acceso a la información vía Web.
Bogotá 27 de Marzo del 2012
Estimado(a) Ejecutivo(a):
Seminarium trae a Colombia a BRIAN SOLIS , el gurú más influyente en medios sociales del mundo. Los participantes podrán conocer herramientas para:
· Trabajar una estrategia enfocada en lograr la lealtad y confianza de sus clientes a través de los medios sociales.
· Formar una cultura organizacional orientada a las próximas tendencias en medios.
· Establecer una reputación de liderazgo con la ayuda de agentes de cambio y personajes influyentes.
Estamos a su disposición para ayudarle con cualquier pregunta o información adicional que necesite. Pronto estaremos comunicándonos con usted, pero si antes tiene alguna inquietud por favor comunicarse al teléfono 6298800 Ext. 106 en Bogotá.
Cordial Saludo,
Mónica Buriticá.
Directora de Cuenta
SEMINARIUM COLOMBIA S.A
Teléfono: (571) 6298800 Ext. 106
Móvil : 31O-5461335
Fax: 6298800 Ext 110
monica.buritica@seminarium.
http://www.seminarium.com/
NUEVA LEY DE LAS PEQUEÑAS CAUSAS Y LAS GRANDES SOLUCIONES, CONCEBIDA PARA GENERAR EN LOS COLOMBIANOS UN CAMBIO DE ACTITUD FRENTE A LA VIDA
El 12 de diciembre pasado, día de la Virgen de Guadalupe, me encontraba en México oteando el futuro, desde la cima majestuosa de la pirámide del sol, de Teotihuacán (ciudad de los dioses).
En medio de sus fascinantes explicaciones sobre el calendario maya, nuestro guía nos manifestó que la predicción del fin del mundo, no significa que el planeta tierra vaya a ser destruido y nuestros seres corporales estén condenados a desaparecer. No. Según la sabiduría de los aborígenes, lo que llegará a su fin es la manera de actuar del mundo actual. La gente -anunciaban ellos- experimentará cambios profundos en su forma de pensar. Es decir, el género humano comenzará a adoptar un cambio drástico y definitivo de actitud, frente a la vida.
Mientras yo escuchaba embelesado el relato de marras, intuí enseguida que el valor supremo que entraña el Estatuto del Consumidor Colombiano, es que consagra un cambio de actitud de los consumidores, frente a todos los actores que en rededor suyo gobiernan las fuerzas de la economía. Vale decir: el Estado, los productores, los distribuidores y los prestadores de bienes y de servicios, que los consumidores requieren para su subsistencia.
Si, ciertamente. La riqueza inconmensurable del Estatuto, es que busca generar en los consumidores un cambio de actitud en su comportamiento, con la benévola intención de que los proveedores correspondan, igualmente, con un cambio positivo de actitud en las relaciones que cada día y sin interrupción, forzosamente, mantienen con sus consumidores.
Comencemos por decir, entonces, que el objeto de la Ley 1480/11 que entrará a regir el próximo 12 de abril, es el de proteger, promover y garantizar la efectividad y el libre ejercicio de los derechos de los consumidores, así como amparar su dignidad y el respeto a sus intereses económicos, en pie de igualdad con los demás protagonistas que activan las fuerzas de la economía.
El cambio de actitud más determinante que el Estatuto está llamado a generar en los consumidores, es que los compromete de plano para buscar la abundancia, en el entendido de que cuando esta se da, en condiciones armónicas, los productores y distribuidores podrán aumentar la oferta de bienes y servicios, alimentando una competencia sana y edificante. El resultado milagroso será, por lo tanto, que los proveedores vendan más con mayores ganancias. Y los consumidores puedan adquirir lo necesario, a menores precios y con calidades óptimas.
Piezas centrales del Estatuto son los artículos 75, el 76 y su parágrafo y el 81 y su parágrafo, que crean la Red Nacional de Protección al Consumidor, desarrollan las políticas sectoriales más apropiadas para proteger a los consumidores y consagra sus derechos en afortunado consenso con el gobierno, los productores, los distribuidores y los prestadores de servicios correspondientes. Estos consensos deberán conducir a la contratación de la producción como método de uso permanente, a la creación de empresas agrícolas de carácter solidario, cuya finalidad sea producir los alimentos de mayor peso en la canasta familiar y al traslado directo de sus productos a los centros urbanos, para que sean distribuidos por otras entidades solidarias y cadenas comerciales particulares, comprometidas con el programa. Igualmente, las regulaciones establecidas por el Estatuto deberán promover la constitución de comités de abastecimiento, que en cada municipio aseguren a los consumidores la provisión suficiente y permanente de alimentos básicos, así como la incorporación de sistemas de mercadeo efectivos y la fijación de condiciones propicias para estimular la reinversión de utilidades en el campo. Y para que las plantas procesadoras de materias primas de origen agropecuario, se establezcan en la misma zona donde aquellas se produzcan, con el objeto de aumentar la producción de alimentos e incrementar la oferta de empleo rural.
El Estatuto, por otro lado, desanima la aplicación de contratos de adhesión que perjudiquen a los consumidores, favorezcan a los timadores que actúen en el mercado y desprestigien el buen nombre de los empresarios.
La ley busca educar a los consumidores y les garantiza su derecho a la representación y a ser oídos en todos los escenarios en los que se tomen decisiones que los afecten. Y, también, salvaguarda con normas especiales a los niños, niñas y adolescentes en su calidad de consumidores.
El Estatuto, de idéntica manera, cierra el paso a las maniobras que engañan al consumidor dentro del universo de ofertas y promociones que demeritan la acción de los proveedores honestos. Es estricto al consagrar, sin ambages las garantías legales por las que debe responder todo productor y/o proveedor, en relación con la calidad, idoneidad, seguridad, buen estado y funcionamiento de los productos correspondientes.
La ley también induce, de manera enfática, a los proveedores de maquinarias y equipos para que dispongan a todo momento de repuestos, partes, insumos y mano de obra capacitada, aún después de vencida la garantía y por el término que establezca la autoridad competente.
El Estatuto desestimula la imposición de cláusulas abusivas, que pretendan imponer los proveedores inescrupulosos en detrimento de los justos. Y permite la aplicación del siempre novedoso derecho de retracto, en beneficio de los consumidores y proveedores de buena fe, con el fin de que puedan deshacer dentro de determinadas condiciones, los compromisos que adquirieron apresuradamente y sean propicios, para generar perjuicios en su contra, que no alcanzaron a prever.
La ley reconoce una nueva categoría de consumidores: la de consumidores de seguridad. Y corona su gran misión estimulando la cultura de la armonía, al amparo de la cual, consumidores y proveedores se formen en el convencimiento de que son socios y no antagonistas, dentro de la misma relación de consumo. Y que tienen una idéntica función: propender por que las fuerzas del mercado fluyan, equilibradamente, en busca de un prodigio posible: el bienestar de todos los seres humanos que habitan el territorio nacional.
Con fanfarrias y platillos los colombianos podremos exclamar: gracias a Dios, ¡habemus ley!
Por ser de su interés, les hacemos llegar el último informe de Camilo Restrepo, encargado del diseño y desarrollo de la página web de la ANDA.
“Nos complace informar que según las estadísticas generadas para el período de Septiembre-Diciembre de 2011 y en comparación con el mismo período del año 2010, los objetivos planteados por el comité fueron satisfactoriamente cumplidos.
Durante este período en el año 2010, la página recibió 8.672 visitas. Para el año 2011, y en el mismo período, se alcanzaron 15.243 visitas, lo cual suponen un incremento del 43% con respecto al año anterior.
Adicionalmente registramos un incremento en el tiempo promedio de navegación de los usuarios, pasando de un (1) minuto a dos (2) minutos de estadía en nuestro portal.
Estos resultados se derivan de la implementación realizada en el mes de Agosto de 2010, cuyos objetivos se enfocaron en la generación de mayor contenido y el incremento de tráfico hacia el portal.
Agradecemos la gestión realizada por el Comité de Revisión de la Página Web, conformado por la Dra. Carolina Mejía, Gerente de Publicidad – Suramericana, Dr. Carlos Hernán Salcedo, Gerente de Medios-Colgate Palmolive Cía., Dr. Carlos Fernando Romero, Director Nacional de Mercadeo-Alpina y el Dr. Carlos Delgado Pereira, Presidente Ejecutivo-Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia”.
Cordial saludo,
CARLOS DELGADO PEREIRA
Presidente Ejecutivo
Estamos a menos de 2 meses de la fecha fijada en teoría para el inicio de lo que supuestamente va a ser una revolución en el modelo televisivo de nuestro país. Si los astros se ponen en su sitio y toda la suerte del mundo acompaña al gobierno en el proceso, el próximo 10 de abril iniciaría la primera junta directiva de la Agencia Nacional de Televisión, entidad que reemplazará a la actual Comisión Nacional de Televisión, despacho ampliamente cuestionado y de negativo posicionamiento en la opinión nacional y la mayoría de la industria.
Revisé la historia y no pude encontrar a cuales constituyentes del 91 se les ocurrió la brillante idea de formar un cuerpo de 5 ramas de la sociedad que tuvieran perfiles e intereses diferentes y dejarles no solo la responsabilidad de los contenidos del medio audiovisual más importante de ese momento de la historia, sino el presupuesto para desarrollar proyectos de contenidos y tecnologías que resultaron en un despilfarro mayúsculo y fuera de todas proporciones. Resultado final: el esperpento que todos conocimos infiltrado por personajes de todas las dimensiones y colores.
Los actuales comisionados que están en la tarea de cerrar el chuzo de la mejor manera posible se han encontrado en los últimos días con dos papas calientes que salieron de la nada y simultáneamente dejan a la entidad con dos temas gruesos que no saben cómo lidiar ni solucionar en el muy corto plazo. El enfermo se estaba muriendo y ahora entró en estado terminal.
Primera papa caliente: Fallo del Consejo de Estado que tumba todo el proceso del tercer canal y sienta jurisprudencia sobre licitaciones futuras cuando se subaste o concesione el famoso recurso escaso del espectro electromagnético. Regocijo y champaña en los actuales canales privados Caracol y RCN. Como van las cosas pasaran meses o años antes de que les entre nueva competencia.
Segunda papa caliente (que viene con adición de queso y tocineta): La Contraloría General de la República abrió sin que nadie lo pudiera prever, una investigación a la entidad, sus antiguos miembros de junta y varios operadores de la industria de tv por suscripción por pecados acumulativos que son el reflejo de la problemática de una extraña industria que aún no termina de formalizarse ni legalizarse. EL contralor delegado para la Infraestructura Nélson Isaziga encontró un mercado con un evidente subreporte y extrañas asimetrías entre operadores por los pagos de contraprestación. No se encontraron estudios que justificaran las asimetrías.
No se encontraron auditorías que pusieran control y vigilancia sobre los operadores de la industria. La Contraloría incluso fue mas alla y cuestionó en una de las tres investigaciones preliminares las cifras del gigante Telmex con implicaciones que seguramente estarán revisando también la Dian y la Fiscalía.
Vemos como pasan los días y en este movido panorama no se ha oído al Ministro Molano ni al gobierno mover el tema de las hojas de vida de los posibles miembros de la nueva Antv. Hay un comisionado de la actual Cntv, Eduardo Osorio, nombrado por el gobierno ( pero el anterior) a quien se le vence su periodo en cuestión de días y no se sabe si va a ser reemplazado, si le van a ampliar el periodo o si va a haber un encargado interno o externo. Tampoco es muy claro el proceso de convocatorias para nuevos miembros de la Antv.
Cuándo se van a sentar a hacer el empalme si esto no se socializa? Quien garantiza que los nombres que están bajo llave en el despacho del Ministro no sean vapuleados y cuestionados luego por analistas y medios de comunicación? El proyecto de ley es claro: mientras no se conforme la nueva Junta de la Antv no entra en liquidación la Cntv. El pronóstico es que ante tanta turbulencia el avión no aterrice y sea devuelto al aeropuerto de origen con un final que era previsible: seguiremos un tiempo más con la actual y tristemente célebre Comisión Nacional de Televisión. La televisión que queremos ver? Mientras tanto Caracol y RCN siguen destapando Champaña
CIRCULAR N° 002
Damos la bienvenida a nuestro nuevo afiliado WILLIAM GRANT & SONS.
Contactos: Philippe Brechot, General Manager-Latin América; Gerónimo Mejía, Commercial Manager; Mauricio Gutiérrez, Senior Brand Manager.
Cordial saludo,
CARLOS DELGADO PEREIRA
Presidente Ejecutivo
Los únicos premios que reconocen la efectividad publicitaria en Colombia, los Effie, cerrarán inscripciones este 22 de febrero de 2012, para dar paso en el mes de marzo, a la etapa de evaluación de campañas y estrategias realizada por cerca de 90 jurados, expertos en mercadeo.
En su sexta versión, Los Effie, realizados en Colombia bajo licencia otorgada por Effie Worldwide Inc. a la Asociación Nacional de Anunciantes ANDA, han decidido abrir nuevas categorías, y no solo entregar premios plata y oro, como en anteriores versiones, sino también premios bronce a los casos que ocupen el tercer lugar en cada categoría, si el puntaje lo amerita. Algunas de las nuevas categorías en las que se puede participar este año son; Bebidas No Alcohólicas, Bebidas Alcohólicas, Endomarketing (campañas de transformación de cultura organizacional), Campañas de transformación social, Electrónica, Productos y servicios para automóviles, De bajo presupuesto, Gobierno y Campañas de Estado, Mascotas, Comercio o Retail. La categoría internet, será exclusivamente para productos y/o servicios online. Las campañas digitales, podrán participar en las diferentes categorías del concurso, pues así se hace desde siempre para todos los medios. Para ampliar la información sobre estas u otras categorías, usted puede ingresar al sitio web http://www.effiecolombia.com/index.php donde también podrá consultar las bases del concurso y buscar los formularios de inscripción.
Los llamados a participar en este reconocimiento son los anunciantes y sus agencias cuyos casos hayan sido difundidos en Colombia y sus resultados se den entre junio de 2010 y diciembre de 2011. No existe limitación en el número de casos a presentar y una misma marca, puede participar con más de un caso.
Hay que destacar que en el marco del Festival de Cannes 2011, al revelar el índice Mundial de efectividad de Effie Worldwide, la agencia Sancho BBDO ocupó el primer puesto en el ranking de las 5 agencias individuales más efectivas en el mundo, y a OMD de Bogotá ocupó el tercer puesto en la misma categoría. Para Carlos Delgado Pereira, presidente de la ANDA (Asociación Nacional de Anunciantes),“estos son los reconocimientos que le dan notoriedad no sólo a la efectividad y talento colombiano sino que le dan mucha visibilidad a los anunciantes”. Ojalá este año nuevamente una agencia colombiana reciba este importante reconocimiento.
Marzo tendrá de ahora en adelante una nueva fecha especial en el calendario de los colombianos.
A partir de este año se celebrará el Día de los Amigos, el segundo sábado de este mes.
Con ello se busca dedicarles una fecha independiente de celebración a los amigos, que en esta ocasión será el próximo 10 de marzo.
La adopción de la jornada está en concordancia con una resolución del 27 de abril del año pasado de las Naciones Unidas, en la que se hace un llamado a los países miembros a dedicar un día a los amigos. El organismo internacional considera que la amistad es uno de los sentimientos "más nobles y valiosos en la vida de los seres humanos".
En Colombia, la iniciativa es promovida por la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), la Asociación Nacional de Medios de Comunicación (Asomedios) y la Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia (Anda).
Guillermo Botero, presidente de Fenalco, reconoció ayer que el Día de los Amigos puede derivar en el incremento de los negocios de actividades del comercio, como bares, restaurantes y centros de recreación. Sin embargo, aclaró que la jornada "no fue diseñada con un criterio eminentemente mercantilista".
Botero afirmó que la nueva celebración, en marzo, no riñe con el Día del Amor y la Amistad, que desde 1969 se conmemora el tercer sábado de septiembre. Y explicó que en Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y España este día se conmemora el 20 de julio, pero en Colombia no podía coincidir con la fiesta patria. En Bolivia se celebra el 23 de julio; en EE. UU., el primer domingo de agosto, y en Perú, el primer sábado de julio.
El presidente de Asomedios, Botero Tulio Ángel, afirmó que si bien en septiembre se celebra el Día del Amor y la Amistad, la mayoría de los colombianos se concentran en celebrar con la pareja pero no con los amigos.
Precisamente, una encuesta realizada hace dos semanas por el Centro Nacional de Consultoría reveló cómo en el país esa fecha se celebra más con la pareja.
"Qué delicia que todos los colombianos, de todas las condiciones, tengamos muchos amigos y celebremos el Día de los Amigos, como se celebra el Día del Padre o el Día de la Madre", comentó Ángel.
Carlos Delgado Pereira, presidente del gremio de los anunciantes, señaló que es bueno fomentar en el país esa condición elemental del ser humano que es el relacionarse con sentido de solidaridad y crear lazos de amistad.
EL TIEMPO
Para: Responsible Advertising and Children Programme (www.responsible-advertising.
Referencia: La prueba de que la autorregulación para el marketing de alimentos funciona
El mes pasado, el Comisionado para la Salud en la Unión Europea habló fuerte y claro a favor del “EU Pledge (Compromiso de la Unión Europea),” una iniciativa de las grandes multinacionales fabricantes de alimentos para cambiar la forma en que comercializan sus productos dirigidos a niños. Describió los planes para ampliar la cobertura del compromiso a más programas de televisión y a sitios web de las empresas como “un paso importante en la dirección correcta”.
En el otro lado del Atlántico, los funcionarios federales acogieron con beneplácito un anuncio efectuado en julio de 2011 por muchas de las mismas empresas como parte de la Iniciativapara la Publicidad de Alimentos y Bebidas dirigida a Niños, para adoptar criterios comunes para los alimentos cuya publicidad está dirigida a los niños. La Comisión Federal de Comercio afirmó que considerarían estos criterios como parte de la guía de marketing de alimentos en la que han estado trabajando desde el año 2009.
Justo la semana pasada, la FTC anunció que la guía se demoraría. “El Congreso ha cambiado claramente su posición”, afirmó el director de asuntos públicos en una declaración. “[El gobierno] evaluará sus palabras y se esforzará por concretar la intención del congreso”. El Congreso estadounidense ha solicitado un análisis de costo-beneficio antes de adoptar cualquiera de las recomendaciones para el marketing dirigido a los niños.
Los críticos mordaces podrían señalar que la crisis económica actual es un disuasivo para las restricciones legales. Sin embargo, la razón principal por la que los reguladores se han demorado en tomar una decisión final es porque, a todas luces, la autorregulación está funcionando.
Las recomendaciones con respecto al marketing de alimentos de la Organización Mundial de la Salud, adoptadas el año pasado, exhortaron a la industria a "reducir el impacto en los niños del marketing de alimentos altos en grasas saturadas, ácidos grasos trans, azúcares libres o sal”. La industria escuchó y aceptó. Y las acciones resultantes están marcando una diferencia real y tangible.
Reduciendo la exposición de los niños a la publicidad de ciertos alimentos
La industria alimentaria global se comprometió a cambiar su publicidad dirigida a menores de 12 años. Algunas empresas, como Coca-Cola y Mars, dejaron de hacer publicidad dirigida a menores de 12 años. Otras empresas se comprometieron a solo hacer publicidad solo de productos que sean “saludables”. Es importante señalar que todos estuvieron de acuerdo en hacer que terceros supervisen su compromiso y midan el impacto global en lo que respecta a alimentos con publicidad dirigida a niños.
Los resultados demostraron un cambio real y sustancial. Los datos independientes muestran cómo los niños estadounidenses, de 2 a 11 años de edad, vieron 50% menos anuncios de alimentos y bebidas en programas de televisión dirigidos a niños entre los años 2004 y 2010. Comparando los años 2005 y 2010, los niños europeos vieron, en promedio, 85% menos propagandas de productos que no cumplían con los estándares de productos “saludables” en programas de niños y 48% menos anuncios para estos productos durante todos los programas de televisión.
Fortaleciendo los compromisos
Estos compromisos han evolucionado con el tiempo. Originalmente, todos los programas de televisión eran cubiertos si más de la mitad de la audiencia estaba conformada por menores de 12 años. Hoy en día, los compromisos se aplican cuando solo el 35% de la audiencia está conformada por este grupo etáreo. Los compromisos siempre cubrieron publicidad en TV, publicidad impresa y publicidad de terceros en Internet. Ahora cubren también a sitios web de las empresas. Esto significa que más del 90% del gasto en marketing de alimentos es cubierto en casi todos los mercados a nivel mundial.
Marcando la diferencia en un mundo globalizado
Esto es clave. En un mundo globalizado donde las tecnologías traspasan fronteras, las multinacionales sencillamente no pueden darse el lujo de tener una doble moral. Ésta es la razón por la que suscribimos estos compromisos para todos los mercados en los cuales hacemos negocios y por qué los CEO informan sobre el cumplimiento a la Organización Mundial de la Salud en forma anual.
La industria ha escuchado a las inquietudes con frecuencia legítimas acerca del marketing de alimentos y ha tomado nota. La autorregulación del marketing de alimentos ha demostrado que funciona al responder en forma significativa, rápida y transparente y sin costo adicional ya sea al estado o al consumidor. Esto está pasando en todos los países del mundo. Los reguladores cada vez están más concientes de esto pero aún queda mucho por hacer para que el mensaje llegue a nivel local.
LLAMADO A LA ACCIÓN:
Alentamos decididamente a las empresas locales y a las coaliciones de medios publicitarios nacionales que den a conocer estos mensajes a los gobiernos nacionales (e incluso a la prensa local).
El paquete de publicidad para los alimentos contiene mensajes, datos y hechos que lo ayudarán a defender sus argumentos.
Para obtener más información al respecto, comuníquese con nosotros.
Will Gilroy
Director de Comunicaciones
__________________________
World Federation of Advertisers
Avenue Louise 166 - 1050 Brussels
Direct line: +32 (0)2 506 43 92
Switchboard: +32 (0)2 506 57 40
Join us on SlideShare ¦ YouTube ¦ LinkedIn (members only)
__________________________
Los premios Effie abren sus inscripciones para que agencias y anunciantes postulen sus campañas de publicidad para concursar por el reconocimiento más importante a la efectividad de la industria publicitaria en Colombia.
Hasta el 22 de febrero se recibirán las inscripciones a este premio que ha conseguido gran figuración internacional. “Hace un año Sancho BBDO recibió el Gran Effie a nivel nacional y luego fue premiado en Cannes como la agencia más efectiva en el mundo y OMD de Bogotá ocupó el tercer puesto en la misma categoría…estos son los reconocimientos que le dan notoriedad no sólo a la efectividad y talento colombiano sino que le dan mucha visibilidad a los anunciantes” Sostiene Carlos Delgado Pereira, presidente de la Asociación Nacional de Anunciantes ANDA, organización que tiene la licencia del concurso para Colombia.
Es importante resaltar que para esta versión del concurso se abrieron nuevas categorías, los formularios tienen algunos cambios, y por primera vez no solo se entregarán premios plata y oro, también bronces a los casos que ocupen el tercer lugar en cada categoría, siempre y cuando el puntaje lo amerite. Para participar hay que consultar las bases del concurso y buscar los formularios vía internet en la página oficial http://www.effiecolombia.com/index.php
Los Effie® fueron creados en 1968 por la American Marketing Association, New York, y desde entonces han recibido el reconocimiento de anunciantes y agencias como los premios de mayor relevancia en la industria publicitaria.
Effie® Awards, premia ideas que funcionan, las grandes ideas que logran resultados reales y las estrategias que las originaron. Si una campaña tiene una estrategia basada en un notable insight, creatividad sobresaliente, y sus resultados de mercado prueban su éxito, califica para ganar un Effie.
Los EffieAwards están presentes en cerca de 40 países de Europa, Asia, América del Norte y Suramérica. En Colombia son los únicos premios que evalúan la efectividad de las comunicaciones y es organizado por la Asociación Nacional de Anunciantes ANDA con el apoyo como socio académico de la Universidad EAFIT.
.
Bogotá, enero 12 de 2012
CIRCULAR No. 001
Queremos enviarle nuestro cordial saludo de bienvenida al 2012.
Empezamos el año llenos de optimismo y deseosos de realizar una intensa y productiva actividad durante este año para beneficio de nuestros afiliados, del sector y del país.
Un cordial saludo,
CARLOS DELGADO PEREIRA
Presidente Ejecutivo
Los Effie Awards Colombia, premios a la efectividad publicitaria, abrieron sus inscripciones el 30 de Noviembre de 2011, con el ánimo de invitar a toda la industria publicitaria a participar e inscribirse vía internet en la página oficial http://www.effiecolombia.com/index.php. Los interesados tendrán hasta el 22 de febrero de 2012 para hacer sus inscripciones. Es importante resaltar que para esta versión del concurso se abrieron nuevas categorías, los formularios tienen algunos ajustes, y por primera vez no solo se entregarán premios plata y oro, también se entregarán bronces a los casos que ocupen el tercer lugar en cada categoría, siempre y cuando el puntaje lo amerite.
Los Effie fueron creados en 1968 por la American Marketing Association de New York con el fin de premiar aquellas ideas o estrategias creativas cuya efectividad fuera demostrable. En Colombia estos premios son realizados por la ANDA (Asociación Nacional de Anunciantes) único ente profesional que evalúa la efectividad de las comunicaciones y cuenta con la participación como aliado académico de la Universidad EAFIT.
Vale la pena destacar que en el 2011, EffieWorldwide y Warc (servicio de información de marketing en el mundo), dentro del marco del Festival de Cannes revelaron los resultados del primer Índice de Efectividad de Effie, en el que Sancho BBDO de Bogotá ocupó el primer puesto en el ranking de las 5 agencias individuales más efectivas en el mundo, y OMD de Bogotá ocupó el tercer puesto en la misma categoría.
Aplicaciones móviles:
En Market places el crecimiento fue de 0 en 2004 a 24 millones de descargas diarias en 2011
Más de 1.000 millones de dólares entregados por Apple a desarrolladores
Videojuegos:
El mercado video juegos online y móviles crecerá de 19.000 millones de USD en 2009 a 44.000 millones en 2014
0 jugadores en 2005, 300 millones en 2011 en juegos sociales
Solo en Facebook los juegos generan 15 millones de dólares diarios
Animación digital:
La producción global de animación digital alcanzo 177.000 millones de USD en 2009 y se proyecta que alcanzará los 249.000 millones en 2012
La mayoría de los segmentos de animación digital crecen en promedio 10% anual
Publicidad digital:
Se proyecta que el mercado mundial de publicidad digital en 2015 será de 72 mil millones de USD
El mercado de la publicidad digital en Colombia alcanzó 77 mil millones de pesos en el 2010 (crecimiento de 55.77% frente al año 2009)
Libros digitales:
Amazon vende más libros digitales que libros físicos
En la Fundación UK en 2010 el mercado de libros digitales creció un 300%
Agradecemos los comentarios, sugerencias y consultas o cualquier otra información como afiliado o usuario de nuestro portal.
Asociación Nacional de Anunciantes
Calle 98 # 9 - 03 Oficina 606
Tel. (571) 218 2931
Bogotá, Colombia