El país aparece como una oportunidad interesante, ante la desaceleración que Coca-Cola ha enfrentado en muchos mercados.
Como parte de la estrategia de Coca-Cola para duplicar el negocio al 2020, Colombia hace parte del portafolio de países en donde hay mayores oportunidades para crecer, dice Joseph Tripodi, vicepresidente y director comercial de la compañía.
El directivo, quien estuvo de visita en Colombia, habló con Portafolio.
¿Cuál es su visión de América Latina?
Ha tenido un desempeño muy importante para Coca-Cola. De hecho, en los últimos 10 años ha sido el principal motor del crecimiento de la compañía en todo el mundo y cuando uno ve la región, nota que ese dinamismo es mayor, de hecho en los últimos cinco años es la que más rápido avanza.
¿Qué expectativa tienen?
Hemos dicho que entre el 2010 y el 2020, Coca-Cola quiere duplicar el negocio, lo que en otras palabras significa que en esta década queremos hacer más o menos lo que se hizo en los más de 120 años previos.
Para eso, necesitamos crecer alrededor del 4,7 por ciento anual, y definimos un portafolio de países entre los 207 donde estamos.
Aquí, América Latina juega un papel primordial, en la medida en que crece más del 7 por ciento anual y lidera el avance de los últimos años.
¿Qué papel juega Colombia?
Muchos de nuestros mercados relevantes como los BRIC (Brasil, Rusia, India y China) están creciendo mucho más lento, eso no está mal pero la realidad es que estamos buscando otros mercados y vemos que en Colombia está pasando algo muy positivo y eso representa muchas oportunidades.
¿A qué se refiere?
A que el país provee muchos de los factores que necesitamos. Por ejemplo, un mercado con más de 45 millones de consumidores, una clase media que está creciendo, estabilidad política y económica.
Cuando ponemos junto todo eso, vemos que es posible crecer mucho más que el promedio.
¿Cuánto representa el país?
Tenemos una participación del 51 por ciento en bebidas no alcohólicas y de hecho, en 32 mercados en el mundo tenemos una participación superior al promedio global, que es del 28 por ciento.
Pero en Colombia es fuerte la competencia local...
Aunque tenemos una posición fuerte no podemos bajar la guardia, de hecho en casi todo el mundo nuestra competencia son los jugadores locales y los respetamos a todos. El tema es que continuaremos haciéndole seguimiento al consumidor y no a los competidores.
¿Qué planes tienen en el país?
A finales de este mes nuestro socio Coca-Cola Femsa pondrá la primera piedra de una planta en Tocancipá, que es la primera que se construye en más de 20 años.
Pero, por otro lado, desde la casa matriz siempre estamos en la búsqueda de nuevos productos y de innovar, no solo pensamos en las bebidas sino en los empaques, por ejemplo en Cartagena lanzamos la botella de hielo.
Pero el otro tema clave es cómo conectarnos con el consumidor y por eso estamos trabajando constantemente en temas digitales y en las redes sociales. La idea es seguir creciendo.
¿Cómo enfrentan el hecho de que la gente esté buscando productos más saludables?
Lo primero que hay que decir es que no se trata solamente del producto que consume la gente, sino del estilo de vida que lleva. Este es un desafío global para las compañías y queremos hacer parte de la solución.
Tenemos muchas campañas de educación, transparencia en cuanto al contenido de los productos, la publicidad no está orientada a los menores de doce años, entre otros.
‘LA CRISIS NOS PUSO ANTE MUCHOS DESAFÍOS’
La crisis internacional, y su impacto en las economías desarrolladas, se convirtieron en un desafío para la compañía, en especial en los mercados desarrollados como Europa. Por ejemplo, “España ha sido uno de nuestros mayores mercados, pero el desempleo en los jóvenes llega al 40%”, dice Tripodi.
De hecho, aún no inicia una recuperación marcada, pues según datos reportados por la multinacional, en el primer semestre del año las ventas en volumen crecieron 3 por ciento, mientras que sus ingresos operativos decrecieron en una proporción similar, al ubicarse en 23.784 millones de dólares.
Justamente, América Latina y las regiones de Eurasia y África son las únicas que registran cifras positivas en todos sus indicadores.
En América Latina el crecimiento fue liderado justamente por el área Latin Center (31 países de América Central y la Región Andina), en la cual Colombia tiene una participación del 35 por ciento.
Las plantas de Yumbo y Barranquilla serán ampliadas para la producción local y las exportaciones. Inician programa de apoyo a tenderos.
Tal vez la última vez que la empresa colombiana Bavaria recibió una oferta para fabricar por primera vez en el país una marca de ‘pola’ provino del fabricante entonces de la alemana Beck’s en el 2005, poco antes de ser vendida por el Grupo Santo Domingo a la surafricana SABMiller.
Ahora, según revela el presidente de Bavaria, Richard Rushton, de la mano de este último grupo cervecero se apresta a fabricar una marca extranjera en Colombia y exportarla. Para el efecto, las plantas de Valle del Cauca (Yumbo) y Barranquilla de Bavaria, por su cercanía a los puertos marítimos, serán ampliadas. Luego, no se descarta la fabricación de una marca global del portafolio de SABMiller.
¿Qué cubre el programa de apoyo a los tenderos de Latinoamérica?
Se capacitarán a 1.300 en Colombia y en 5 años a cerca de 40.000 en toda la región.
A tres años, en Colombia son unos 3.500; la mitad de los 17 millones de dólares que vale ese programa regional es para Colombia.
A esa cifra se suman 6 millones de dólares del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del BID. Los tenderos recibirán, entre otros, capacitación en grupo y durante todo el programa acceso y acompañamiento personalizado en su negocio.
¿Por qué el esfuerzo en el canal tradicional?
Es clave para llevar nuestros productos al consumidor de manera responsable.
El tendero tiene un rol clave en la comunidad y es un socio estratégico, no solo de la empresa sino de sus vecinos, de su familia; queremos facilitar los empleos justos, sobre todo para personas que viven en pobreza.
¿Qué efecto tiene en los ingresos de Bavaria la restricción a las ventas en las tiendas de algunas zonas de Bogotá?
Es un efecto importante, sobre todo en las ventas, y por ende, en los ingresos. En julio perdimos unas ventas importantes y en agosto otro monto.
Estamos estimando hasta ahora el impacto, pero fue importante. Sin embargo, hace un mes veníamos creciendo en Bogotá cerca de 5 por ciento y en julio bajamos de manera importante.
Por fortuna, al final vamos a lograr lo que aspiramos en ventas este año fiscal. Era un problema puntual, pero importante (la restricción rige hasta el 24 de agosto). Por fortuna, la medida se levantará porque todo queremos un consumo responsable.
¿Con Redd’s Dry entran a competir en la categoría de alcoholes?
No es un alcohol, es más una bebida saborizada, fabricada a base de una combinación de cítricos, canela y jengibre. Está en la categoría de las bebidas alcohólicas listas para tomar o ‘alcopops’, que son una de las líneas que más está creciendo.
Tiene 5,5 de alcohol, pero es una bebida para compartir, que busca nichos en la fiesta y entre adultos jóvenes. Estamos buscando un nuevo nicho. El nivel de alcohol es responsable y le mezcla la frescura.
LAS INVERSIONES DE LA COMPAÑÍA NO PARAN EN COLOMBIA
El plan de exportar desde Colombia supone bastantes recursos en toda la logística.
¿Cuánto suman las inversiones anuales de Bavaria en Colombia?
No puedo decirle, pero son 4,8 por ciento de los ingresos anuales en aspectos como publicidad, promoción de consumo responsable y el aniversario 100 de la marca insignia (Aguila). Bavaria registró en el 2012 ventas consolidadas por 4,85 billones de pesos; luego la inversión en esos desarrollos son unos 233.000 millones de pesos anuales.
Pero le cuento que tenemos planes bien avanzados para ampliar la capacidad de la planta del Valle del Cauca.
Es una cifra grande e importante a nivel de Latinoamérica. Vamos a exportar una marca regional (de Latinoamérica) de SABMiller y también lanzaremos en Colombia una marca global el próximo mes. También ampliaremos la capacidad productiva en Barranquilla. El plan es incrementar la oferta de portafolio de bebidas desde Colombia.
¿Por qué deja la compañía en noviembre?
Fue una decisión dura, pero es por asuntos familiares. Llevo 14 años fuera de Suráfrica y con la familia.
Quiero acompañar a los padres de mi esposa en esta etapa de la vida.
Además, recibí una oferta importante de una empresa de licores en Ciudad del Cabo, donde SABMiller tiene una participación minoritaria, pero que quiere ampliar su presencia a nivel global, es un reto profesional muy interesante.
Rolando Lozano G.
Economía y Negocios
Fuente: Portafolio.co
La multinacional alemana, que por estos días cumple 150 años de fundada, invertirá en lo que resta de este año en Colombia, unos cuatro millones de dólares en su planta de producción ubicada en la Costa Caribe.
Hace 150 años, en una casa común y corriente de la ciudad de Wuttertal, Alemania, comenzó literalmente a cocinarse la creación de la que hoy es una de las empresas más prestigiosas del mundo: Bayer.
En efecto, Friedrich Bayer, investigador, y Friedrich Hossmann, inversionista, utilizaron la cocina de una de sus casas para hacer pruebas que permitieran desarrollar nuevos colorantes para textiles, a base de química.
Ellos habían detectado que las mujeres de la época querían ropa de colores más brillantes.
Así nació hace siglo y medio, la multinacional alemana, reconocida en el mundo por el slogan “si es Bayer es bueno”.
La empresa creció rápidamente e incursionó en otros negocios como el farmacéutico, en donde ha sido protagonista de muchos íconos mundiales de la salud, como la invención de la Aspirina, en 1899. También desarrolló productos fitosanitarios, plásticos hasta los años 80 (poliuretano y fibras artificiales).
A propósito de la celebración de los 150 años, Portafolio habló con Frank F. Dietrich, el presidente de la compañía para la región Andina.
¿Cuál es la prioridad de Bayer en el mundo?
La investigación y desarrollo. La empresa invierte más de 3.000 millones de euros anuales en estos aspectos, con un crecimiento de entre 3 y 4 por ciento cada año. También es importante la inversión en los 40 centros de investigación propios en el mundo, entre ellos los de Colombia, en donde Bayer está invirtiendo este año 9.000 millones de pesos en investigación científica.
¿Qué resultados concretos ha logrado en Colombia en investigación?
Tenemos muchos, pero el más reciente es el de la liberación de una semilla de arroz híbrido, que se caracteriza por aumentar 20 por ciento su eficiencia por hectárea, requiere menos agua y el ciclo productivo se reduce de entre 115 a 120 días a entre 90 y 95 días.
Pero hay muchas investigaciones más en insecticidas, plaguicidas, fungicidas y semillas de algodón, soya y hortalizas.
¿Cuál de los negocios de Bayer es el más dinámico en Colombia?
El más importante es el de la salud, es decir, el farmacéutico. Trabajamos en medicamentos, productos de salud que no requieren prescripción médica y materiales radiológicos.
Este año, Colombia será uno de los primeros países del mundo donde se lanzarán productos especializados contra el cáncer de próstata y colon.
¿Cuál es el resultado en investigación agrícola?
Estamos trabajando en Colombia en el desarrollo de productos biológicos para cultivos como flores, banano, frutas y hortalizas.
¿Cuáles son los planes de inversión de Bayer en Colombia?
Colombia es un país prioritario para nosotros.
Vamos a duplicar la capacidad de producción de nuestra planta de Soledad, en el Atlántico, que pasará de nueve mil toneladas de productos fitosanitarios anuales a 18 mil millones de toneladas. La inversión asciende a cuatro millones de dólares.
¿Toda la producción de esa planta será para el mercado nacional?
No. Abasteceremos desde allí a 14 países, principalmente de América Latina, inclusive a Estados Unidos y hasta China. Esta es la segunda planta más importante de Bayer en la región.
Brasil es uno de nuestros mercados potenciales. La ubicación de nuestra planta en Colombia es estratégica para despachar productos al mercado brasileño, tales como abonos, plaguicidas, insecticidas y fungicidas.
Llevamos 101 años de operación en Colombia y seguiremos invirtiendo. Creemos en el país.
¿Cómo ve el TLC con Colombia?
Nosotros vemos claramente que el Tratado de Libre Comercio generará grandes beneficios para nuestros clientes en Colombia. Bayer no exporta nada a Europa.
La mayor ventaja del tratado será para los agricultores que podrán desarrollar nuevos negocios. Por ejemplo, la industria de las flores, que está muy bien posicionada en Europa y Estados Unidos.
Con ellos estamos trabando desde el punto de vista fitosanitarios, y en el tema de la calidad, porque el mercado es muy exigente. Con los floricultores hemos desarrollado una calculadora de CO2, ya que es un sector que tiene una alta responsabilidad social y ambiental.
En el caso del café, el problema de la caída de los precios es complicado para Colombia, pero con las firma del TLC podrían aprovechar más la marca de Juan Valdez, porque ha sido la más conocida del mundo, y hay que hacer que esta imagen se mantenga en el mundo.
En el caso del TLC con la UE yo veo oportunidades para Colombia en la exportación de frutas, pero para ello hay que llegar a altos estándares de calidad y de buenas prácticas de cultivo.
Fuente: Portafolio.co
Agradecemos los comentarios, sugerencias y consultas o cualquier otra información como afiliado o usuario de nuestro portal.
Asociación Nacional de Anunciantes
Calle 98 # 9 - 03 Oficina 606
Tel. (571) 218 2931
Bogotá, Colombia