El Grupo Éxito y el Fondo Inmobiliario de Colombia (FIC) anunciaron la firma de un memorando de entendimiento para la inversión por parte de este fondo de capital privado, administrado por Fiduciaria Bancolombia, en Viva Malls, el vehículo fiduciario inmobiliario del Grupo Éxito que fue constituido recientemente para desarrollar y operar centros comerciales en Colombia bajo la marca Viva.
Según el acuerdo, en el fideicomiso de Viva Malls el Grupo Éxito tendría una participación de 51%, mientras que el FIC participaría con el 49%. Para esto se espera una contribución en efectivo de más de $770.000 millones, de los cuales se estima que $388.000 millones serían aportados por el FIC como capitalización a Viva Malls al momento del cierre, lo cual se encuentra sujeto a la celebración de los acuerdos definitivos que se producirán para el cuarto trimestre de 2016.
La industria textil local ha entendido bien que “lo importante va por dentro”, y es por eso, que las ventas en el mercado de la ropa interior están encabezadas por tres marcas colombianas: Leonisa, Bronzini (Grupo Éxito) y Carmel.
Este trío acaparó 34% de la participación en un segmento que el año pasado facturó $2,1 billones y produjo más de 102 millones de unidades. Sin contar con que su volumen de ventas creció 24,9% de 2010 a 2015, según datos de la firma investigadora Euromonitor.
Incluso, el gasto per cápita anual de los colombianos en este tipo de prendas fue $42.800, más del doble de lo que lo que se destinó en un artículo básico del armario como son los tenis el año pasado.
El congreso de Esomar 2016, presentado con la onomatopeya Wow!, incluyó un panel que mostró el vanguardismo de la empresa de la gaseosa en el tema.
La semana pasada, entre el lunes 19 y el miércoles, la ciudad de Nueva Orléans, en el estado de Illinois, fue la sede del congreso 2016 de la Sociedad Europea de Opinión e Investigación de Mercados (Esomar, según su sigla en inglés, correspondiente a European Society for Opinion and Marketing Research). Durante esos días, investigadores de todo el mundo, entre los que se incluyen obviamente latinos, volvieron a empujar un poquito hacia adelante los criterios, las prerrogativas, los métodos, los preconceptos y los hábitos con que, a pedido de miles de anunciantes de todo el planeta, realizan cotidianamente su trabajo de búsqueda e interpretación de datos.
El Grupo Bancolombia invirtió US$55 millones es un nuevo Centro de Operaciones para su subsidiaria en El Salvador. El proyecto tiene el potencial para concentrar servicios para la operación internacional del conglomerado financiero.
Tras 14 meses de construccion, el Grupo Bancolombia inauguró un nuevo Centro de Operaciones de su subsidiaria en El Salvador, Banco Agrícola. El proyecto, es ambicioso, ya que no se trata de solo un edificio nuevo, sino de una iniciativa que busca consolidar a la operación salvadoreña como un "hub" de servicios para Bancolombia.
En los últimos 20 años, cerca de 150 empresas han abierto filiales y plantas en varios países para diversificar los ingresos. Vea en el mapa algunas de las compañías con negocios en Europa, Asia, África, Oceanía, Norteamérica, Chile y Argentina. La presencia de dichas marcas es directa, a través de un franquiciado, plantas u oficinas propias. Solo incluye mercados fuera de las naciones vecinas de Colombia.
También hay que destacar que a marzo, el 16,4 por ciento de la inversión colombiana en el exterior, que sumó 48.754 millones de dólares, se encontraba en Panamá; el 15,8 por ciento, en EE. UU.; el 12 por ciento, en Inglaterra; el 9,3, en España; el 7,2, en Chile, y el 6,5, en Perú. El 32,8 por ciento restante se hallaba en 52 países, entre los que figuran Brasil, México, Bermudas, Islas Caimán, Suiza, Bahamas y Ecuador.
Leer más
Cinco de las compañías más influyentes a nivel nacional y regional en la industria de los materiales de construcción movieron sus fichas para ampliar o inaugurar plantas con el fin de aumentar su capacidad de producción de cemento. Cemex, San Marcos, Cemargos, Molins (de la mano de Corona) y la Organización GYJ son las compañías que destinaron más de $4 billones con el objetivo de morder más participación en el mercado cementero.
Una de las inversiones más grandes es la de Cemex Colombia, que tendrá en operación desde diciembre su planta de producción de cemento ubicada en Maceo (Antioquia), y que se convertirá en la segunda más grande de la compañía. “La principal inversión que tenemos en Colombia es nuestra planta de Maceo, Antioquia, que estará lista a finales de este año, y estaremos finalizando esta inversión en la primera mitad de 2017. Esta planta tendrá una capacidad de producción cercana al millón de toneladas, con una inversión aproximada de US$340 millones ($1 billón)”, aseguró Carlos Jacks, presidente de Cemex Colombia. Y añadió que “en los primeros seis meses del año en curso nuestras ventas en Colombia han incrementado 11% en pesos comparadas con el mismo periodo de 2015”.
La empresa presentó su primer Informe de Sustentabilidad e Impacto Social de sus operaciones en América Latina. El documento además comunica los avances de la compañía por ofrecer mejores oportunidades a los jóvenes de la región.
El informe está disponible y puede ser consultado con mayor detalle en www.arcosdorados.com
A pesar de las críticas producidas por el acuerdo, las expectativas de ventas de los fármacos son superiores a estimaciones anteriores. Las acciones se levantaron esa misma sesión.
La crítica, luego de que la alemana Bayer llegara a un acuerdo para adquirir Monsanto, apuntó a que la compañía farmacéutica iba a descuidar su negocio farmacológico. Bayer, sin embargo, dijo este martes que sus dos medicamentos más comercializados tenían un potencial máximo de ventas anual superior a objetivos previos.
Las asambleas generales de Bancolombia y de Leasing Bancolombia aprobaron el compromiso de fusión, mediante el cual la entidad bancaria absorberá a su filial.
De acuerdo con Leasing Bancolombia, uno de los objetivos de la fusión es “la consolidación de una institución capaz de responder a las exigencias de la dinámica del mercado financiero local e internacional”, así como “la generación de un portafolio de servicios con mayor cobertura geográfica”, entre otros.
Este martes desde las 7 de la mañana, se darán cita organizaciones sindicales, estudiantes y ciudadanos en la Plazoleta Eduardo Umaña Mendoza para marchar hacia el edificio de la Registraduría Distrital, en donde serán radicadas las 60 mil firmas que Sintratelefonos recolectó, con el fin de convocar un cabildo abierto en defensa de la Empresa de Teléfonos de Bogotá, ETB.
Luis Casallas, Secretario General de Sintratelefonos, asegura la recolección de firmas inició el pasado mes de mayo cuando el Concejo de Bogotá aprobó la venta de la empresa. La Registraduría avaló la iniciativa y estableció que para lograr la convocatoria del cabildo abierto, debían ser recolectadas por lo menos 27 mil firmas. La organización logró recolectar 33 mil firmas más de las que les habían exigido.
Agradecemos los comentarios, sugerencias y consultas o cualquier otra información como afiliado o usuario de nuestro portal.
Asociación Nacional de Anunciantes
Calle 98 # 9 - 03 Oficina 606
Tel. (571) 218 2931
Bogotá, Colombia