Colombia no se escapa a la preocupación mundial que existe alrededor del tema de la nutrición y es por ello que el Instituto de Nutrición y Salud Kellogg’s abrió la primera convocatoria para el apoyo a proyectos de investigación.
Hasta el 26 de mayo se podrán inscribir las investigaciones para competir en las categorías de Nutrición Clínica, Nutrición Poblacional y Aspectos Sociales y/o Culturales relacionados con la nutrición. El premio mayor recibirá $185.000.000.
Vivimos en tiempos en que la gente no confía en los gobiernos, sean estos federal, estadual o extranjeros. Entonces ¿en qué confía la gente? Confían unos de otros. Antes de comprar algo en Amazon, o alquilar algo en Airbnb, miran para saber qué piensa de eso otra gente.
Entonces, en un tiempo en que la gente tiene cero confianza en el gobierno, ¿qué se supone que un país como Suecia o un estado como Rhode Island puede hacer para atraer turismo o nuevos negocios?
Recientemente, The New York Times publicó dos historias separadas alrededor de campañas de marketing para ambos lugares; una campaña fue brillante, y la otra, no tanto.
La VP de Marketing se refirió a la transformación tecnológica que impulsa Mastercard en sistemas de pago digitales. En su charla en IAB indicó que la publicidad no tiene futuro frente al desarrollo de productos innovadores.
“Mastercard se convirtió en una empresa de tecnología hace dos años atrás. Actualmente está cambiando todos los sistemas de modo de pago hacia sistemas digitales, y va a liderar el entorno digital a partir de la tecnología” indicó Paola en entrevista con Insider, en IAB en Bogotá.
Ibope Media presentó un reporte de TGI Net sobre el comportamiento de los usuarios digitales en este país.
De acuerdo a un estudio de TGI Net, desarrollado por Ibope Media Colombia, las tres cuartas partes de la población de este país utilizó Internet durante el último mes.
El 73% lo hizo por medio de computadoras de escritorio, el 63% a través desmartphones, el 50% utilizó laptops, el 29% mediante tablets y el 16% con smartTVs.
El Sol, el festival iberoamericano de la comunicación publicitaria, dio a conocer los nombres de dos cuerpos de jurados en los que se destacan el colombiano Marcelo Rosatto, vicepresidente de alimentos y bebidas de Unilever, y el argentino Christian Gradlmuller, senior marketing & customer marketing director del Cono Sur de SC Johnson
La 31a edición del Festival El Sol se realizará nuevamente en Bilbao (España), como viene ocurriendo en los últimos años, del 2 al 4 de junio próximos. Sus organizadores anunciaron quiénes juzgarán los trabajos de otras dos de las nueve categorías que componen el certamen. En cada una de ellas habrá un marketer latino destacado, que se suman a Ricardo Arias-Nath, Renata Altenfelder y Fernando Machado, que ya habían sido anunciados anteriormente.
Si bien hay personas que confían plenamente en algunas marcas, hay otras que no tienen compromiso con ninguna y su política es la de perseguir los precios bajos. Para ellos, los cupones siempre fueron y serán un arma fundamental. Más aún, si a éstos se los puede llevar en los teléfonos celulares.
El informe reclutó testimonios de 25 mil adultos estadounidenses y muestra como principal conclusión que la utilización de rebajas a través de los dispositivos móviles ya llegó al 33% de los individuos y promete seguir subiendo.
Según un estudio de la consultora Spencer Stuart, la permanencia promedio de los directores de marketing de las principales compañías de marca de consumo de los Estados Unidos se redujo de 48 a 44 meses. Incentivada por esos datos, la última edición de la CMO Survey descubrió que la razón principal de esa reducción es que realmente “nadie sabe nada” y, como consecuencia, da consejos.
La CMO Survey, realizada anualmente por Deloitte junto a la American Marketing Association y la Fuqua School of Business y basada, este año, en el interés que les generó a sus especialistas el dato (informado por Spencer Stuart) de que la duración promedio de un CMO en los Estados Unidos se redujo de cuatro años a poco más de tres años y medio, remarca lo que la profesora Christine Moorman (de la escuela de negocios de la Duke University y directora desde hace varios años de la CMO Survey) en la presentación del estudio llamó, con honestidad brutal, “el secreto peor guardado del marketing”: que incluso a pesar de que la inversión en marketing es cada vez mayor, sus resultados son cada vez más inconsistentes y van quedándose cada vez más lejos de lo que ocurre en el mercado.
El panel de ad-blocking de la Conferencia Digital de Ad Age estuvo de acuerdo en una cosa: es una cuestión a corto plazo, y una forma de combatirlo debería ser mejores contenidos. Pero denle cinco años y puede no haber siquiera una cuestión del todo.
“El ad-blocking todavía existirá, pero yo pienso que es una moda”, dijo Shenan Reed, presidenta de digital de MEC (WPP) en Norteamérica. “Esto va a empezar a desvanecerse de a poco, y vamos a superar el síndrome de la novedad”.
Según un estudio de Carat, el 70% de los nacidos después de 1998 simplemente no puede vivir sin su minipantalla a mano.
Los celulares ganan cada vez más terreno en la industria del entretenimiento y se refleja en que la mayoría (62%) de los más jóvenes, reconoce que es su principal fuente de diversión. Esto se repite en el 44% de los millennials (entre 18 y 34 años) y en el 34% de la generación X (desde los 35 hasta los 45).
Con los resultados obtenidos, se puede interpretar que la TV tradicional está perdiendo la batalla. Sin embargo, el 83% de los Z suele mirar televisión y utilizar su smarthpone al mismo tiempo. Incluso, el horario prime time de ambos aparatos coincide: se da entre las 18 y las 24 horas.
Para aquellos de ustedes que no tienen idea de qué son los filtros Snapchat, les cuento que permiten a los usuarios insertar efectos especiales en sus selfies (podés convertir tu selfie en una animación, o en un gato ronroneando) al intercambiar fotos y videos a través de la aplicación de mensajería Snapchat.
Sí, es raro. Sí, es una pérdida de tiempo. Sí, es por eso que su hija adolescente pasa horas haciéndole muecas a su teléfono celular.
Pero por alguna razón, nos encanta. Una millennial explicó el fenómeno de esta manera: “Snapchat entró en un nicho que es hacia adelante, porque está previsto para una generación que incluso sus creadores no entendían. No es que la interfaz de usuario sea complicada: es que la interfaz de usuario ni siquiera existe. Se hacen suposiciones sobre sus usuarios de forma preventiva y no le importa si se trata de cerrar el paso a toda una generación”.
Agradecemos los comentarios, sugerencias y consultas o cualquier otra información como afiliado o usuario de nuestro portal.
Asociación Nacional de Anunciantes
Calle 98 # 9 - 03 Oficina 606
Tel. (571) 218 2931
Bogotá, Colombia