El concepto de generación de valor compartido fue concebido por NESTLÉ de Colombia para mejorar la productividad de los caficultores y ganaderos. Cuando se habla de lo que hace una empresa para retribuir los beneficios de su negocio en Colombia, casi siempre se menciona la responsabilidad social empresarial. La compañía Nestlé le suma a este concepto un elemento significativo que transforma la responsabilidad en una creación de valor compartido para invertir recursos, conocimiento y tecnología en función de mejorar la cadena de valor del negocio y cada uno de los actores que interfieren en el proceso.
Los sectores privado, público y social deben trabajar juntos, complementándose sin egoísmos, porque ninguno tiene la solución a los problemas. Durante el siglo XX, en la mayoría de países se consolidó el modelo económico trisectorial con roles muy claros: fundamentalmente, el privado genera la riqueza, el público garantiza seguridad y bienestar social por la vía de políticas redistributivas, y el social provee servicios de solidaridad y cohesión.
Falta integración en campañas publicitarias.
El consumidor latinoamericano, especialmente de la generación millennial, es un entusiasta de las nuevas tecnologías: pasa más tiempo conectado – unas 7,5 horas contra un promedio mundial de cinco horas – y el más propenso a pagar todo por internet (Brasil, 46%, Chile, 44% y Colombia, 41%; el promedio mundial es 39%), según la información de Connected Life de Kantar TNS en 56 países, entre los cuales se encuentran Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México en América Latina.
El ranking tiene en cuenta factores como el desarrollo personal. Según el índice global de ‘Diversidad & Inclusión’ elaborado por la empresa de información Thomson Reuters, cuatro compañías que tienen sede en el país son “las más inclusivas del mundo" en el 2018. Completando los once primeros lugares, se encuentran otras cuatro multinacionales que también operan en Colombia.
El tejido empresarial, el apoyo institucional y la multiplicidad de opciones académicas pueden impulsar esta industria en Colombia y la región.
Bogotá podría convertirse en una ‘meca’ regional para el desarrollo de las industrias creativas, conocida también como Economía Naranja, y que cada vez toma más fuerza en Colombia y en Latinoamérica.
Firmaron un acuerdo en el que se comprometen a fortalecer con tecnología el sector judicial. A través de la firma de un documento, líderes empresariales, representantes de la sociedad civil, las cabezas de la justicia como las altas cortes y la Judicatura, el Gobierno y la academia se comprometieron ayer a fortalecer el sector judicial con mayor tecnología.
La segunda etapa del proyecto iniciará en 2019.
La primera semana de funcionamiento de la nueva plataforma de negociación Master Trader trajo consigo buenas noticias para la Bolsa de Valores de Colombia, pues aunque el mercado esperaba que la implementación del nuevo sistema pudiera hacer bajar un poco los montos de negociación, se logró mover $19,12 billones en renta fija a cierre del viernes 14 de septiembre.
El consumo per cápita local es de 1,6 kilos al año según Euromonitor.
Las históricas cosechas de café que tendrán Brasil y Vietnam este año; la crisis de precios, que puso cada libra por debajo de US$1; y los altos costos de producción, que están sobre $760.000 por carga, han configurado un panorama que no les sonríe a los cafeteros locales. Sin embargo, en el retail, el escenario es diferente.
Hasta el 20 de octubre hay plazo para inscribirse en el desafío de P&G.
El nuevo desafío global de P&G está dedicado a jóvenes talentosos que se encuentren cursando la universidad. Estudiantes de más de 80 países del mundo deberán asumir el reto de desarrollar una estrategia para encontrar la solución a un desafío comercial de una de las marcas de esta empresa multinacional de bienes de consumo.
El país es un gran comercializador internacional de música urbana, así como de otros géneros. Tan solo en Bogotá, 1.765 empresas se dedican al negocio de la música, empleando a más de 10.000 personas y con ingresos anuales de $836.000 millones. Colombia, que actualmente vive un auge de la economía naranja, una de la banderas del Gobierno del presidente Iván Duque, se proyecta como el mayor exportador de música de América Latina, dijo a Efe una fuente del sector.
Colombia tuvo ocho compañías en el top 100 de la región.
Una vez más, Ecopetrol es la marca más valiosa de Colombia y una de las 10 empresas más importantes de Latinoamérica. Según el último informe de Brand Finance, sobre las 100 marcas de mayor valor en la región, la petrolera colombiana se ubicó en la séptima casilla, la misma que ocupó el año pasado, con un valor de marca de US$3.867 millones, cifra que creció 3% frente a 2017.
Compañías de varios sectores lograron mantenerse en los indicadores especializados de Dow Jones. Bancolombia, el banco más sostenible del mundo. Al menos 10 compañías colombianas fueron incluidas este año en varios de los índices de sostenibilidad de Dow Jones y RobecoSAM. Hacer parte de estos indicadores es una especie de sello de calidad y reconocimiento mundial a las compañías que tienen los mejores estándares de sostenibilidad en temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo, y que los incorporan a su actividad. Además, son referentes para los administradores de fondos internacionales que buscan alternativas para sus recursos.
La designación del abogado de la Universidad del Rosario fue anunciada por el presidente Duque. El abogado rosarista Andrés Barreto fue designado este sábado para ocupar la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), en reemplazo de Pablo Felipe Robledo. El anuncio lo hizo el presidente Iván Duque durante uno de los talleres 'Construyendo país' que se realiza en Filandia, Quindío.
La fabricante de bebidas invirtió $600 millones en desarrollo sostenible.
Un panel con 138 celdas solares de 350 vatios, una batería de 1.300 celdas de ion de litio, dos motores de rueda tipo HUB y un piso interior elaborado con 8.000 cajas de Tetra Pak de jugos Hit y Tutti Frutti son las piezas que componen el proyecto Katros, un vehículo electrosolar con el que la Universidad Eafit y Postobón competirán en el Ilumen European Challenge al cierre de la próxima semana.
Presentación de plataforma se hará mañana jueves en la sede de Chapinero.
Con el objetivo de eliminar las barreras y fortalecer los aspectos clave a la hora de iniciar una idea de negocio, Asobancaria, la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), iNNpulsa y Ventures lanzarán mañana el portal web www.elguruemprendedor.com en la sede Chapinero de la CCB. Se trata de una herramienta gratuita, pensada para todas las personas que quieran desarrollar una idea de negocio o que ya tengan algún tipo de emprendimiento.
Valoró estrategia de inversión creada de la mano de BlackRock. La revista financiera neoyorquina, Global Finance destacó el Fondo de Renta Alta Convicción del Grupo Bancolombia como uno de los que cuenta con ideas más innovadoras en el sector financiero del mundo, catalogándolo como una de las 10 ideas más innovadoras.
Esto se da gracias a la implementación de una estrategia cuantitativa que desarrollaron con BlackRock, según explica Juan Pablo Camacho, vicepresidente de Asset Management del Grupo Bancolombia.
Aunque el Gobierno de Colombia anunció este martes $400.000 millones para impulsar proyectos de economía naranja, otros países como Reino Unido van más allá con asesoría y acompañamiento integral.
Woods Staton, presidente de Arcos Dorados, habla del futuro de la empresa en Latinoamérica. Woods Staton, colombiano que hace parte de la lista de magnates de ‘Forbes’, anuncia que nuevo proyecto gastronómico en Chocó en asocio con Leonor Espinosa. De no ser por su acento foráneo, asumido luego de más de tres décadas en el exterior, Woods Staton podría pasar inadvertido, pese a ser uno de los magnates listados en la revista 'Forbes'.
Apps son las apuestas principales. La innovación tecnológica es ahora la principal preocupación de los bancos para poder llegar a una mayor cantidad de clientes, y por eso la inversión que destinan para su implementación y creación ya cubre un rubro importante dentro del presupuesto anual.
Por eso es que seis de las entidades más grandes del país invertirán más de $600.000 millones, no solo en el desarrollo de nueva tecnología, sino también en mejoras en la seguridad de las aplicaciones, en la experiencia del usuario y también en la modernización de la infraestructura.
Las compañías unieron fuerzas para llevar alimentos a los niños de La Guajira. En esta región durante el 2017 el PMA apoyó alrededor de 10.000 personas de las cuales 4.500 fueron menores de cinco años.
Mastercard unirá fuerzas con Bancolombia para llevar alimentos a los niños de La Guajira, a través de una alianza que busca entregar más de un millón de alimentos nutritivos por medio de la operación de la agencia de Naciones Unidas en esta región.
Agradecemos los comentarios, sugerencias y consultas o cualquier otra información como afiliado o usuario de nuestro portal.
Asociación Nacional de Anunciantes
Calle 98 # 9 - 03 Oficina 606
Tel. (571) 218 2931
Bogotá, Colombia