Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia
Calle 98 # 9 - 03 Oficina 606
Bogotá, Colombia

06 Noviembre, 2013

Muy pocas veces medimos el impacto de nuestras acciones, de nuestras decisiones y mucho menos generamos conciencia de su verdadero efecto en nosotros mismos, en los demás o en el entorno.

La Responsabilidad Social implica antes que todo una conciencia ética y va más allá de conceptos que inicialmente le dieron origen bajo parámetros de filantropía, que llevaron a que fuese interpretada bajo el concepto de realización de acciones y prácticas de carácter asistencialista.

El origen de esta nueva etapa conceptual de la Responsabilidad Social surge bajo el desarrollo del concepto de economía social del mercado, desarrollado después de la 2a guerra Mundial, en Países como Alemania. Posteriormente, el colapso bursátil y escándalos corporativos  evidencio la ausencia de la responsabilidad social en los estándares modernos y derivó en prácticas que fueron conformando verdaderos hitos alrededor del tema.

El Pacto Global surge como un instrumento de las Naciones Unidas que fue anunciado en el Foro Económico Mundial de Davos en 1999.Su objetivo es la promoción del diálogo social para crear una ciudadanía corporativa global, que permitiera conciliar los intereses de las empresas, con los valores y demandas de la sociedad civil, los proyectos de la ONU, sindicatos y Organizaciones no gubernamentales, sobre la base de 10 principios en áreas relacionadas con los derechos humanos, el trabajo, el medio ambiente y la corrupción.

Dichos principios del pacto global, los mismos reportes de iniciativa global GRI ,acciones como los objetivos de desarrollo del Milenio al 2015.Los conceptos de Hans Küng sobre la ética global y los conceptos generales de Ética en los negocios, derechos humanos, derechos laborales, inversión responsable, lucha contra la corrupción ,así como los índices de Sostenibilidad de las principales bolsas de valores del Mundo fueron forjando ese nuevo marco de referencia, que hoy ha hecho realidad esa  cultura de corresponsabilidad que da lugar a la sostenibilidad económica, social y ambiental.

Por su parte, la guía técnica ISO 26000  estableció líneas en materia de Responsabilidad Social. La organización internacional para la normalización la aprobó y publicó en Noviembre de 2010 y fue desarrollada por 83 países miembros de este organismo internacional.

Su principal antecedente fue la GTC 180 Guía técnica Colombiana para la Responsabilidad Social y comprende siete materias Fundamentales que son la gobernanza de la organización, los derechos humanos, las prácticas laborales, medio ambiente, prácticas justas de operación, asuntos de consumidores y participación activa y desarrollo de la comunidad, con sus respectivos asuntos de Responsabilidad Social, dentro de los cuales quiero destacar aquellos relacionados con los consumidores y que relaciono a continuación:

1.Pràcticas justas de Marketing, información objetiva e imparcial y prácticas  justas de contratación.
2. Protección de la salud y la seguridad de los consumidores.
3. Consumo sostenible.
4. Servicios de atención al cliente, apoyo y resolución de quejas y controversias.
5. Protección y privacidad de los datos de los consumidores.
6. Acceso a servicios esenciales.
7. Educación y toma de conciencia.

Estos aspectos impactan decididamente en el ámbito publicitario y deben ser tenidos en cuenta por la alta dirección, por los creativos y por todos aquellos quienes deciden como llegar a sus públicos objetivos.

Debemos hacernos responsables de nuestros actos, de nuestras decisiones, de su impacto en nosotros mismos, en los demás, así como en la sociedad. La publicidad en consecuencia debe ser un acto responsable, en el que midamos la huella que deja y en lo posible, debe ser conceptualizada como un medio que cree valor, que impacte positivamente, que de una u otra forma genere bienestar.

Los anunciantes tienen en este aspecto un importante reto y será la misma sociedad la que, en la medida que se vaya generando conciencia, premie o castigue dichas prácticas, con sus respectivos efectos en la venta o comercialización de productos o servicios.

Rafael Stand Niño

Rector Corporación Universitaria Iberoamericana y Presidente de la Junta del Centro Internacional de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, RS.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

21 Octubre, 2013

La junta general de accionistas decidió que Ernesto Fajardo tome las riendas de la compañía desde el 15 de octubre.

 

"Ernesto ha construido, a lo largo de más de 23 años de trabajo en alta gerencia, la experiencia y capacidades para ser un líder en la gestión de grandes proyectos industriales de proyección internacional. Sus relevantes ejecutorias, primero en Monsanto y en los últimos años en Inversiones Mundial, lo perfilan como el capitán ideal que Alpina requiere para los retadores años por venir", explicó en un comunicado de prensa la firma de alimentos.

 

Fajardo reemplaza en el cargo a Julián Jaramillo, quien en abril pasado anunció que se retiraba del cargo, pero que se mantendría como asesor de la junta directiva.

 

"El señor Fajardo llega con el propósito de trabajar con las autoridades, los empresarios, gremios y especialmente con los productores lácteos de Colombia, Estados Unidos, Ecuador, Venezuela y Perú en la construcción de una cadena que involucre a todos los actores del sector y nos permita crecer como aliados para alcanzar los niveles de competitividad y productividad de una cadena exitosa y próspera" afirmo Alpina.

 

Hace 11 años, Alpina vendía 211 millones de dólares anuales, mientras que en el 2012 esa cifra alcanzó los 935 millones.

 

Fuente: Portafolio.co

 

 

16 Octubre, 2013

La Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia (ANDA) informa que adhiere al nuevo Código de Autorregulación Publicitaria que se dio a conocer en el día de hoy a los medios y a la opinión pública en general.

 

Según su presidente, Carlos Delgado Pereira, éste establece las normas y los estándares éticos que deben ser observados por los mensajes comerciales, así como las responsabilidades y consecuencias por su incumplimiento.

 

“Los anunciantes afiliados a la ANDA han tenido, a través de la Asociación, un papel preponderante en todo lo referente a la autorregulación publicitaria, no solo con la expedición del nuevo código, sino desde las primeras iniciativas deontólogicas del sector en el país.  Es importante recordar que la autorregulación es un conjunto de normas guiadas por principios éticos y morales que por iniciativa propia y autónoma las empresas deciden asumir”, explica el dirigente gremial.

 

Según Delgado Pereira, la ANDA tiene dentro de sus principales fundamentos emprender acciones que redunden en beneficio de los consumidores como receptores de los anuncios publicitarios.  Esto incluye la presencia en importantes escenarios internacionales como la World Federation Of Advertisers (WFA), en donde gracias al constante monitoreo de los diferentes temas relacionados con la publicidad es posible conocer las tendencias y concepciones mundiales sobre el tema.

 

“Lo anterior, sin perjuicio de las acciones  individuales que los anunciantes emprenden en desarrollo de su compromiso con los principios relacionados con la responsabilidad social empresarial”, sostiene.

 

Este nuevo código de autorregulación sienta los principios básicos para desarrollar una competencia publicitaria basada en la veracidad, la decencia, la buena fe y la responsabilidad social.

 

En este sentido, por ejemplo, el mensaje publicitario debe atenerse a la verdad en relación con el producto anunciado y con los de la competencia, con el fin de evitar la confusión y de preservar la confianza del público en la actividad publicitaria.

 

Link CODIGO COLOMBIANO DE AUTORREGULACION PUBLICITARIA 2013

 

04 Octubre, 2013

La meta en el mediano plazo es que el 25 % de sus ventas corresponda a esta unidad de negocio.

Si todo resulta de acuerdo con los planes de la compañía, Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) será el cuarto operador móvil en Colombia a mediados del 2014.

Así lo anunció Saúl Kattan Cohen, presidente de la compañía, en entrevista con Portafolio, a la vez que resaltó que aún están afinando los detalles para materializar este proyecto.

“La idea fue comenzar siendo operador móvil virtual para aprender del negocio, además porque no sabíamos qué iba a pasar con 4G.

Ahora, esa unidad irá desapareciendo y todos los esfuerzos estarán en ofrecerles planes móviles de voz y de datos a los bogotanos”, indicó Kattan.

De este modo, ETB pasaría a prestar servicios de movilidad a empresas y consumidores, además de proveerles los terminales necesarios para este fin.

“Estamos trabajando en el tema; para nosotros es diferente a las demás compañías, porque mientras ellas lanzan un producto nosotros debemos montar redes, logística, infraestructura, la parte comercial, entre otros, es casi formar una compañía nueva”, agregó Kattan.

Pese a la expectativa que este proyecto puede despertar en el mercado, el directivo de ETB subrayó que la mencionada línea de negocio no está contemplada como la mayor fuente de ingresos para la compañía en el mediano plazo, pues participará con alrededor del 25 por ciento de sus ventas y será un servicio complementario que se prestará a sus usuarios en Bogotá.

“Para competir masivamente en el mercado local, se necesita tener un bolsillo muy grande, y el riesgo es demasiado alto”, señaló.

DATOS: EL FUTURO

La visión de Kattan apunta a convertir a ETB en un gran prestador de servicios de datos, razón por la cual la compañía está invirtiendo el 60 por ciento de su presupuesto de renovación (que asciende a un total de 1.000 millones de dólares) en modernizar las redes que tiene en la capital del país, para incorporar unas de fibra óptica, lo cual le permitirá ofrecer velocidades superiores de conexión a internet.

El lanzamiento comercial de esta tecnología se realizará en diciembre de este año y estará disponible para 200.000 hogares bogotanos, una cifra que se incrementará en 700.000 durante el 2014 y que abarcará el 85 por ciento del territorio capitalino en un lapso de 3 años.

Esta modernización en las redes también le permitirá a la empresa prestar servicios de televisión IP desde diciembre del 2013, lo que posibilitará que los usuarios puedan compartir sus programas favoritos con sus amigos o, incluso, compren artículos a través del televisor.

En este sentido, Kattan subrayó que por el momento tienen previsto mantener la alianza firmada con DirectTV.

“Mientras no tengamos cubierto todo Bogotá, seguiremos trabajando con ellos. Hay muchas cosas para hacer de la mano, en Estados Unidos muchas compañías tienen alianzas con ellos para atender zonas donde no tienen cobertura”, aclaró el vocero de ETB.

Adicionalmente, la organización trabaja para fortalecer su presencia y cobertura en las diferentes regiones del país en las que presta servicios a empresas. En este punto, Kattan aclaró que se seguirán concentrando en el negocio corporativo.

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO PARA EL CIERRE DEL AÑO

Luego de que la compañía experimentara una contracción en sus ingresos (ver gráfico), el presidente de la compañía proyecta que este año recuperen el crecimiento, aunque sea tímido.

“Por primera vez estamos cambiando la tendencia de los ingresos. Creceremos alrededor de 3 por ciento”, proyectó Kattan.

Cabe resaltar que, de acuerdo con la información de la compañía, al cierre del 2012 sus ingresos ascendieron a 1,3 billones de pesos, lo que representó una reducción del 6 por ciento frente al 2012.

En cuanto a la generación de empleo, el vocero indicó que en la compañía trabajan alrededor de 2.800 personas actualmente y que su meta es mantener esos puestos.

Cristina Bustamante

Redacción Portafolio

Fuente: Portafolio.co

 

04 Octubre, 2013

Jean Pierre Gouttebroze, presidente de Laboratorios de Cosméticos Vogue, afirma que el reto de la firma es mantenerla como líder del mercado de gran consumo de maquillaje en Colombia.

La planta de Vogue y los productos de la afamada marca colombiana ya tienen el sello del grupo francés L’Oréal, el nuevo dueño de la empresa.

La semana pasada, la empresa presentó un nuevo portafolio de productos de Jolie de Vogue que incluye principios activos de la empresa francesa, que prometen mayor cuidado de la piel.

La seguridad industrial y la calidad de los productos son los dos aspectos en los que la nueva administración ha concentrado esfuerzos, dice Jean Pierre Gouttebroze, presidente de Laboratorios de Cosméticos Vogue.

¿Cómo recibieron Vogue?

Vogue es una empresa exitosa. Así era cuando nosotros la compramos.

Nuestro reto es mantenerla como líder del mercado de gran consumo de maquillaje en Colombia. Poco a poco estamos aportándole varios aspectos. Primero, queremos trabajar en la seguridad de la planta y hemos invertido bastante dinero en eso.

También trabajamos en la calidad de los productos.

El otro aspecto sobre el que trabajamos es el de marketing porque queremos que cada marca, como Vogue, Jolie de Vogue, Wendy y Luzette, sean gamas completas de maquillaje y sean capaces de contestar todas las preocupaciones de las mujeres en maquillaje: esmaltes, labiales, sombras y pestañina, y polvos compactos.

¿Qué aportará L’Oréal?

Nos va a permitir tener acceso a las fórmulas del grupo, que es el primero en inversiones en investigación, para hacer nuevas propuestas a nuestras consumidoras, tanto en Colombia como en los países en los cuales estamos.

¿Qué nuevos productos han presentado?

La semana pasada renovamos Jolie de Vogue, que es la marca ‘prémium’ que compite con marcas internacionales. Le hemos introducido principios activos que permiten que, al tiempo que la mujer se maquilla, cuide su piel. También modernizamos la marca.

¿Tienen plantas en América Latina?

Para Vogue no. Solamente la que está en Colombia. Invertimos para que aumente su capacidad de producción, para servir mejor a los mercados. L’Oréal tiene dos en México y otras dos en Brasil. La de Colombia es la quinta y especializada en maquillaje.

¿A dónde exporta Vogue?

A Centroamérica a Panamá, Perú y Bolivia. Primero hay que afianzar los mercados en donde estamos presentes y luego pensaremos en otros mercados.

¿Cuántas personas trabajan en Vogue?

En la planta, unas 400; en toda la compañía, 1.100, incluida la fuerza comercial y la gente de la planta de empaques.

La gente de Vogue ha sido muy dedicada a pesar de haber sido comprada la empresa, y esa dedicación hace la fuerza de la empresa.

¿Seguirán con el Concurso Nacional de Belleza?

Por supuesto. Eso es algo que hace parte de la cultura de la compañía. Nosotros mantenemos los aspectos exitosos de la empresa y seguimos con los valores que la construyeron y que son similares a los de L’Oréal: innovación, tecnología, ética, estar cerca de nuestra gente.

¿Cómo está Vogue en el mercado colombiano?

No creemos que haya una colombiana que no conozca la marca Vogue, así que en recordación debe ser una de las primeras marcas del mercado.

En el mercado del comercio - sin incluir el negocio puerta a puerta- somos las primeras con una participación de 23 y 24 por ciento.

En el negocio global, ¿qué tanto pesa el negocio de maquillaje para L’Oreal?

Es un mercado muy dinámico que le permite estar cerca de la mujer y sus preocupaciones. A nivel mundial, el maquillaje pesa 21,3 por ciento de las ventas.

¿Cuánto esperan crecer este año?

Seguramente pasará el doble dígito en un mercado donde somos líderes.

DOS AÑOS DE NEGOCIACIONES CON VOGUE

¿Cómo fue el proceso de adquisición de Vogue?

Siempre la negociación de compra de una empresa es algo complicado.

Hay que entenderse muy bien. Con Vogue, el proceso duró exactamente dos años entre el primer contacto y el momento que hemos firmado.

Fueron dos años con mucha ida y vuelta, consultas, preguntas, estudiando bien la oportunidad.

Pero nosotros nos veíamos muy complementarios con la posición de L’Oréal acá, por la conveniencia de tener una división de maquillaje para la región.

Entonces, su fuerte notoriedad de marca, su fuerte posicionamiento, su habilidad de llegar a la mayoría de los puntos de Colombia, hace que sea una adquisición interesante para el Grupo.

Eso, agregando una presencia regional en Latinoamérica.

¿Ustedes los buscaron?

Digamos que nos encontramos.

Constanza Gómez G.

Economía y Negocios

 Fuente: Portafolio.co