Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia
Calle 98 # 9 - 03 Oficina 606
Bogotá, Colombia

19 Julio, 2013
Tras 69 años de vida, Colombia despide al exdirector del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec), Fabio Tobón Londoño, quien siempre será recordado por poner al país en el mapa de la calidad internacional y por haber sido, durante más de 20 años, uno de los columnistas de este diario.

Con su partida, Tobón deja un gran legado y entrará a la historia por su riguroso trabajo al frente del Icontec, oficina que vivió su más fuerte transformación desde 1991, hasta 2011, cuando fue director de la entidad, llevándola a un proceso de internacionalización y de reconocimiento mundial.

Varias voces se han pronunciado sobre su lamentable fallecimiento y hasta el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, destacó su labor: “Tobón fue quien puso a Colombia en el mapa de la calidad a nivel mundial, pensando siempre en prestar un servicio eficaz al sector industrial para abrirle más puertas en todos los mercados, y logró internacionalizar la entidad que dirigió durante casi 20 años, con la apertura de oficinas en veinte países”, aseguró.

A través de sus ideas al frente del Icontec, fueron varias las compañías nacionales e internacionales que lograron optimizar sus procesos con una mejor calidad.

El exdirector del Icontec, quien nació en el departamento de Antioquia, se graduó como ingeniero agrónomo en la Universidad Nacional, y pasó por numerosas empresas como Gecolsa, Imocom, entre otras, antes de llegar a la oficina de normas técnicas del país.

En sus últimos años de vida, Tobón padeció de un cáncer, del que se creía que ya se había recuperado, pero que en las dos últimas semanas se le complicó y fue la causa de su muerte.

A lo largo de su vida trabajó conjuntamente con varias instituciones de prestigio internacional. Se desempeñó como asesor del International Development Research Centre (Idrc) de Canadá, del Instituto Nacional de Normalización de Chile (INN) y del Organismo de Normalización de Panamá. Hay que destacar que también fue director de recursos físicos y centros experimentales del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). También fue columnista de La República durante 20 años.

Además de su vida como hombre de empresas, estuvo vinculado como docente en su alma mater por cerca de cinco años. Finalmente, su retiro del Icontec se dio en diciembre de 2011, ya que buscaba dedicarse a los temas de consultoría.

Dentro de su vida como hombre ligado a la academia, también hay que destacar que obtuvo el título de mágister en ingeniería agrícola y administración en la Universidad de Minnesotta, en los Estados Unidos.

Conmemorando su deceso, el consejo directivo del Icontec manifestó que “nos queda un profundo agradecimiento por su aporte a Colombia, que apoyado en su carisma, amabilidad e integridad, lo llevaron a soñar en grande y a luchar por que la calidad trascendiera fronteras. Su incansable labor de más de 20 años en Icontec Internacional y su valioso ejemplo como ser humano, nos anima a continuar con su legado”.

Hoy, se celebrará una eucaristía en la iglesia de la Inmaculada Concepción en la ciudad de Bogotá, para rendirle un homenaje póstumo al personaje que, según Díaz-Granados, abrió las puertas a los sectores manufactureros y de servicios de Colombia para que lograran certificar sus productos y procesos, adoptando altos estándares de calidad mundial.

En palabras de Tobón, su principal reto al llegar a la oficina de normas técnicas fue “generar una verdadera cultura de servicio, porque el instituto era visto como un centro científico muy importante, pero impenetrable, donde el cliente no existía”, tal como lo dijo el jefe de la cartera de Comercio, Industria y Turismo.

Según los colaboradores que facilitaron los procesos en la oficina, Tobón tenía una gran facultad y era la de acordarse de todos ellos. “Así fuéramos 100 ó 400 empleados, él nos conocía a todos y la primera llamada que uno recibía en el cumpleaños era de él. Si estaba afuera de Colombia, enviaba un correo de felicitación”, dijo Constanza Cornejo, exdirectora de educación y desarrollo del Icontec.

Esteban Guerra Camargo
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
18 Julio, 2013

 

  • Por décimo tercer año Corona recertifica siete plantas productivas exportadoras Y sus Centros Logísticos y de Transporte con su operador Despachadora Internacional de Colombia.

 

  • Esta certificación aplica para las cinco plantas de Colcerámica ubicadas en Madrid, Funza, Sopó, Girardota y La Estrella; la planta de Vajillas Corona de Caldas; Y la planta de Electroporcelana Gamma en Sabaneta.

 

  • También recibieron este reconocimiento los Centros Logísticos y de Transporte en la Tablaza (Antioquia) y Mosquera (Cundinamarca), así como las operaciones de la empresa de transporte Despachadora Internacional de Colombia – DIC.

 

  • Esta distinción ratifica el confiable Sistema de Gestión en Control y Seguridad que implementa Corona respecto de sus exportaciones y el compromiso de todo el equipo humano de las áreas de exportaciones y seguridad.

 

  • La certificación BASC acredita a una compañía como confiable en el comercio internacional al contar con un sistema de prevención, control y seguridad idóneo y conforme a estándares internacionales.

 

Bogotá, Julio 18 de 2013. Por décimo tercer año consecutivo Corona recibe la certificación del Business Alliance forSecure Commerce (BASC) para las operaciones de manufactura exportadora y sus operaciones de logística en Colombia. La certificación BASC ratifica una vez más el liderazgo y el compromiso de Corona en la implementación de sistemas de gestión para prevención, control y la seguridad de exportaciones.

 

En total son siete plantas productivas exportadoras las que cuentan con esta certificación: cinco plantas de Colcerámica ubicadas en Madrid, Funza, Sopó, Girardota y La Estrella; una  de Vajillas Corona de Caldas y la de Electroporcelana Gamma en Sabaneta.  Adicionalmente, la renovación de la certificación BASC también fue otorgada a los Centros Logísticos y de Transporte en la Tablaza (Antioquia) y Mosquera (Cundinamarca) y las operaciones de la empresa de transporte Despachadora Internacional de Colombia – DIC.

 

La renovación de la certificación BASC es resultado de la continua implementación de un confiable Sistema de Gestión en Control y Seguridad en Corona y del compromiso y trabajo permanente de todo el equipo humano de las áreas de exportaciones y seguridad.

 

El objetivo de la certificación BASC es facilitar y promover el comercio internacional seguro, disminuir el riesgo de incautaciones y penalidades y proporcionar confianza a las administraciones de Aduana de que la carga está razonablemente asegurada contra tráficos ilícitos.

 

La certificación BASC acredita a una compañía como confiable en el comercio internacional al contar con un sistema de prevención, control y seguridad idóneo, conforme a estándares internacionales que desde el sector privado apoyan los programas oficiales estatales y multilaterales en lucha contra el narcotráfico y el contrabando.

 

Las empresas certificadas de Latinoamérica cumplen con requisitos internacionales de iniciativas reconocidas, entre ellos la Asociación Aduanero-Comercial contra el Terrorismo de la Aduana de EEUU, o C-TPAT (Customs-TradePartnershipAgainstTerrorism, por sus siglas en inglés) y el marco de estándares para asegurar y facilitar el comercio global Safe Framework of Standards de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

 

La certificación BASC tiene validez de un (1) año, tiempo durante el cual BASC realiza visitas de seguimiento a las plantas y centros logísticos de Corona para garantizar que las condiciones de seguridad y los controles se mantengan operando de la misma manera que cuando se otorgó.

 

Acerca de la Organización Corona S.A.Organización Corona S.A. es una multinacional colombiana con más de 130 años de historia empresarial. Está compuesta por seis unidades estratégicas de negocio dedicadas a la manufactura y comercialización de productos para el hogar y la construcción. Cuenta con 17 plantas de manufactura en Colombia y 2 en los Estados Unidos, así como con una oficina de suministros globales en China, y una comercializadora en México. Genera más de 12.000 empleos. Exporta sus productos a diversos mercados alrededor del mundo, incluyendo Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Chile, Venezuela, Centro América, el Caribe, Italia, España y el Reino Unido. 

 

Mayor información:

FTI Consulting

Natalia Vargas Restrepo  

Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Tel: (571) 319 8474 Cel: (57) 311 2358706

Oscar J Rivera

: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

10 Julio, 2013

 

Bogotá_En el décimo aniversario de Coca-Cola Femsa en Colombia, la empresa puede decir que este es uno de sus mercados más importantes. En 10 años ha logrado triplicar el valor de la empresa y con la construcción de una nueva planta que estará lista en dos años será el tercer país con más embotelladoras de esta marca, después de Filipinas y México.

En la conmemoración de esta fecha , Silvia Barrero Varela, vicepresidenta de asuntos corporativos de Coca-Cola Femsa Colombia, habló con LR sobre lo que han sido estos años y lo que viene para la compañía.

¿Cuánto ha crecido Coca-Cola Femsa desde que llegó al país?
Los ingresos de operación en términos nominales han aumentado su valor en 3 veces desde que Coca-Cola Femsa adquirió la operación de Panamco Colombia S.A. en 2003. Este comportamiento positivo durante esta década es el resultado de una operación con los más altos estándares de innovación, calidad y tecnología, soportada por una importante plataforma de sostenibilidad .

¿Cuál ha sido el mejor año para el negocio?
Desde la llegada al país en 2003, el balance es muy positivo. Con una visión integral de los logros de la empresa, más allá del comportamiento en ventas, cada año de esta década se ha caracterizado por tener avances significativos en la implementación de mejores prácticas, generación de valor económico, social y ambiental. Por eso, hoy contamos con seis categorías: gaseosas, aguas, té, jugos, isotónicos y café.

¿Cuánto empleo genera la empresa?
Contamos con 7.697 colaboradores entre directos, indirectos y concesionarios, que son nuestros socios comerciales de distribución.

¿Cuáles son los próximos proyectos que tienen en sus plantas?
Seguiremos trabajando para mantener las certificaciones de calidad obtenidas en nuestras plantas. Todos los productos fabricados, distribuidos y comercializados por la compañía, cumplen con los más altos estándares de calidad. En efecto recibimos recientemente varias certificaciones en sistemas de gestión de calidad e inocuidad en cada una de las seis plantas, lo que ratifica la calidad de los productos que fabricamos, embotellamos y comercializamos en gran parte del país.

¿Para cuándo estará lista la nueva planta embotelladora?
Con una inversión de más de US$200 millones, esperamos que antes de los próximos dos años se pueda contar con la séptima planta embotelladora de en Colombia ubicada en Tocancipá, la cual se sumaría a las de Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla y La Calera.

¿A cuánto asciende el valor de los activos de Femsa?
A cierre de 2012, el valor de los activos en Colombia ascendía a unos $1,45 billones.

¿Cuál es el balance que hacen de estos 10 años?
El balance es totalmente positivo. El mercado colombiano siempre ha estado en un lugar privilegiado, al ser uno de los países en los que hemos invertido de manera más decidida y en los que hemos depositado una mayor confianza para el desarrollo de nuestros negocios, a través de la creación simultánea de valor económico, social y ambiental y de la transformación positiva de las comunidades.

¿Cómo les ha ido en ventas en los últimos cinco años?
Desde 2008 hemos aumentado las ventas, en términos nominales aproximadamente 50%. En 2008, los ingresos operacionales de la compañía eran cerca de $1.25 billones, mientras que para el cierre de 2012 ascendían a unos $1.89 billones.

Compromiso de Femsa con la comunidad
Coca-Cola Femsa se ha destacado en los últimos años también por el programa de sostenibilidad que ha llevado a cabo en su empresa. Según Silvia Barrero Varela, vicepresidenta de asuntos corporativos de Coca-Cola Femsa, este aspecto se ha articulado a partir de tres ejes: la gente, que se refiere al trabajo realizado con sus empleados; el planeta, que se refiere al disminuir el impacto de su actividad sobre el medio ambiente, y la comunidad, en el que desarrollan planes de ayuda a las poblaciones vulnerables del país. Dentro de este último grupo están iniciativas como Coordenadas para Vivir y Camiones Verdes.

La opinión

María Carolina Lorduy
Directora de la Cámara de Alimentos de la Andi

“Es importante que estas empresas hagan inversiones porque eso genera empleo. Además esto aumenta la competencia y obliga a que el sector se mueva para mejorar”.

Camilo Giraldo Gallo
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
02 Julio, 2013

Como una imagen vale más que mil palabras y en desarrollo de la evolución natural de los medios de comunicación,  la antes conocida Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC) y las señales institucionales estatales se aúpan bajo una sola sombrilla que en desde ahora se conocerá como Señal Colombia Sistema de Medios Públicos.


Este nuevo rumbo de medios agrupa a los canales de televisión Señal Colombia y Señal Institucional; las emisoras Señal Radiónica y Señal Radio Colombia, así como a Señal Memoria.


“Porque no todo tiene que ser igual y puedes elegir” no es sólo la frase insigne de la fuerte campaña publicitaria que por estos días se toma la radio, la prensa escrita y los canales regionales para anunciar el nuevo camino que emprende la radio y la televisión pública del sistema de medios Señal Colombia, sino el slogan que refleja un diferencial y una alternativa diferente para oyentes y televidentes en el país.


Este cambio, según Diana Celis Mora, gerente del ahora Señal Colombia Sistema de Medios Públicos, significa “un antes y un después en la historia de los medios públicos en Colombia y el resto de continente”.


Enfatizó en que “más que un cambio de marca, es una muestra de nuestra evolución”, ya que con esto buscan una mayor coherencia entre todos los productos, mayor contenido y calidad.


Con esto, la compañía quiere demostrar  que Señal Colombia está en crecimiento y que los medios públicos están atravesando por un profundo cambio interior. “Es una oferta de contenidos robustos, maduros, convergentes, con nuevos lenguajes, nuevos formatos y más opciones”, afirmó.


La gerente destaca que este cambio, además de progreso, implica también crecimiento, porque a las cinco grandes marcas que conforman Señal Colombia y que ya se mencionaron anteriormente, se les suman dos nuevas emisoras online: Señal Rock Colombia y Señal Clásica, con una clara programación especializada en estos géneros y que hacía falta en la oferta radial colombiana, tanto pública como privada. 


También se trabajará en seguir fortaleciendo a Señal Deportes, cuya gestión ha permitido al canal Señal Colombia transmitir los más grandes eventos deportivos del mundo en todas las disciplinas, los más próximos Tour de Francia y Juegos Mundiales.


Mi Señalen constante crecimiento y que desde este año cuenta no sólo con importantes espacios en el canal, sino también en la Web con Miseñal.tv, es el otro frente de trabajo y el que más reconocimiento internacional ha dado al canal de televisión. Sólo este año se han obtenido galardones en los premios India Catalina, en los Comkids Prix Jeneusse Iberoamericano y nominaciones en la Red de Televisiones Culturales de América Latina –TAL.


El Ministro de Comunicaciones, Diego Molano, expresó sobre este tema: "Tenemos que cumplir un rol: el de producir buenos contenidos, contenidos positivos. Tenemos que ser la imagen de esos contenidos, una marca de cinco estrellas totalmente multiplataforma con contenidos que educan y se administran responsablemente".


El logo de inspiración precolombina, que desde 2004 identifica al canal Señal Colombia, fue ligeramente modificado y adaptado a cada una de las marcas que compondrán el sistema de medios públicos.

 

Fuente: http://www.elnuevosiglo.com.co

02 Julio, 2013

Enrique Peñalosa

Su trabajo político por la niñez tuvo un profundo y positivo impacto en la creación de conciencia sobre la importancia y la gravedad del maltrato contra los niños.

 

 

 

 

 

Conocí a Gilma Jiménez cuando fui subdirector de Planeación de Cundinamarca en 1982 y ella dirigía el área de vivienda en la entidad. Nos volvimos grandes amigos de inmediato. Su entusiasmo, su pasión por la vida y su elocuencia hacían fácil escucharla por horas, mientras recorríamos los municipios del departamento. Trabajábamos duro y nos reíamos.


Algunos años después, cuando decidí hacer algo que parecía suicida, como era hacer una campaña a la Cámara siendo totalmente desconocido, repartiendo plegables en las calles y en los buses, a la primera persona que llamé a contarle del proyecto y a invitarla fue a mi amiga Gilma. Tal vez porque sabía que estaría lista a participar con entusiasmo, sin importar que pareciera imposible. Quizás, cuanto más imposible, mejor.


Luego hicimos muchas campañas más. Con Gilma estuvimos en cientos de esquinas, caminamos cientos de kilómetros de calles juntos, a lo largo de muchos años.


Cuando llegué a la Alcaldía, Gilma fue mi directora de Bienestar Social, hoy Secretaría de Integración. Allí realizó una tarea excepcional, dando un apoyo sin precedentes a los habitantes de la calle y a los niños. Abrió el primer centro para alojar y atender a los adultos. Y reforzó al padre Nicoló en Idiprón. Tuvimos más de 1.500 habitantes de la calle rehabilitados como contratistas del Distrito.


Por supuesto, la felicidad de los niños fue su pasión y su prioridad: Gilma construyó algo que no se había hecho en Colombia: 21 megajardines sociales en los barrios más pobres, donde miles de niños recibirían la mejor atención. Y reconstruyó más de 100 jardines que tenía Bienestar Social en pésimo estado. Se apasionó especialmente por el Centro Único de Recepción (CUR), que construyó, con una calidad arquitectónica y una atención profesional sin precedentes, para recibir a los niños abandonados o maltratados severamente. El reconocido periodista D'Artagnan calificó en una columna a Gilma como la mejor funcionaria del país.


Después, como concejal de Bogotá en dos ocasiones, hizo un formidable equipo, íntegro y profesional, con Alfonso Prada, David Luna y Lariza Pizano.


En el 2008, Gilma emprendió otro proyecto aparentemente imposible: conseguir más de 2 millones de firmas para exigir un referendo destinado a aprobar la cadena perpetua para violadores y maltratadores severos de niños. Encontró apoyo en el país entero, recolectó las firmas y consiguió la aprobación de la ley que convocaba el referendo. Que finalmente no fue posible realizar, no obstante la supuesta democracia participativa que tenemos.


La recuerdo fumando intensamente, siempre con anécdotas divertidas, riéndose, y siempre apasionada por sus causas y sus principios. Me es imposible imaginar una sola actividad política en mi vida sin Gilma en el corazón del equipo, sin sus opiniones, su energía, su compañía, su cariño, viendo lo positivo, lo posible.


En el 2010, Gilma fue elegida con la votación más alta al Senado que haya obtenido una mujer. Con ella hizo posible que el Partido Verde pasara el umbral, eligiera cinco senadores y pudiéramos inscribir candidato presidencial. Su trabajo político por la niñez tuvo un profundo y positivo impacto en la creación de conciencia sobre la importancia y la gravedad del maltrato contra los niños. Para ellos trabajó; incansablemente; sin importar las dificultades, ni los ataques, ni las burlas.


A su muerte, la senadora Gilma Jiménez continuaba viviendo en el mismo apartamento donde siempre había vivido. Su mamá, sus hijas, su nieto amado, sus hermanos, sus amigos perdemos a alguien que nos dio mucho amor y felicidad. Colombia pierde a una gran líder y yo, a una gran amiga.


Enrique Peñalosa

 

Fuente: www.eltiempo.com

 


26 Junio, 2013

Olga Britto, directora ejecutiva de Effie Awards Colombia.Tres agencias de publicidad colombianas están dentro de las 10 más efectivas del mundo, según el servicio de inteligencia de marketing global. (Foto: Olga Britto, directora ejecutiva de Effie Awards Colombia.)

En el marco del festival de Cannes, Effie Worldwide y  Warc, el servicio de inteligencia de marketing global reveló el pasado jueves 20 de junio el Effie Index 2013, en el cual se anuncian  el top 10 de las agencias más efectivas del mundo.


Tres agencias colombianas dejaron en alto la publicidad del país. En el ranking mundial de las agencias individuales más efectivas, Sancho BBDO ocupa el segundo lugar, OMD Colombia el cuarto lugar y Lowe SSP3 el sexto.


Effie Index 2013 es uno de los indicadores más importantes de toda la industria porque resalta lo mejor de la publicidad efectiva a nivel mundial y reconoce a los creadores de las mejores ideas con resultados.


Este año la agencia más efectiva del mundo fue Ogilvy & Mather de Mumbai. El anunciante más efectivo del mundo fue Unilever, la marca más efectiva fue Coca-Cola, el holding más efectivo por segundo año consecutivo fue WPP y por primera vez debutó Banda una agencia con sede en Ucrania, como el número uno del ranking de agencia independiente.


“Este ranking nos ofrece un claro panorama de la publicidad en nuestro país, para  las agencias colombianas cada vez es más importante crear campañas que no solo sean innovadoras y creativas sino efectivas, generando un alto retorno de inversión y esto ha influido en la creciente visibilidad de las agencias nacionales en el panorama mundial, creatividad efectiva de exportación que nos convierte en líderes y en un ejemplo para la región” aseguró Olga Britto Directora Ejecutiva de Effie Awards Colombia.


El año pasado Colombia también quedó entre las 10 primeras agencias más efectivas del mundo, con tres agencias, de las cuales dos de ellas vuelven a ocupar los primeros puestos en 2013: Sancho BBDO y Lowe SSP3. Es importante precisar que las agencias del top 10 son elegidas entre las agencias más efectivas de 40 países alrededor del mundo en los que se lleva a cabo los premios Effie. Es así que estar entre las 10 agencias más efectivas del mundo es no sólo un orgullo para la industria nacional, sino un importante indicador global.


Los Effie fueron creados  en 1968 por la American Marketing Association  de New York  con el fin de  premiar aquellas ideas o estrategias creativas cuya efectividad fuera demostrable.


En Colombia estos premios son realizados por la ANDA (Asociación Nacional de Anunciantes), bajo licencia de Effie Worldwide Inc., siendo el único ente profesional que evalúa la efectividad de las comunicaciones y cuenta con la participación como aliado académico de la Universidad EAFIT.

Fuente: www.dinero.com

20 Junio, 2013

Palabras que Alimentan

No. 16 Junio 2013

 

Más de 1.000 familias gestantes y lactantes planifican y planean su futuro

 

Hoy Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Chigorodó, Floridablanca, Ibagué, Los Patios, Manizales, Medellín, Neiva, Pasto, Pereira, Tunja y Valledupar ya cuentan con el programa Gestación Saludable, con el que brinda nutrición y acompañamiento a 1.444 familias y 736 niños.

 

Las familias participantes reciben: formación en prácticas para la buena nutrición, la crianza humanizada, el buen trato y el vínculo maternal y paternal con sus hijos. También reciben un mercado básico mensual, que aporta el 80% de los requerimientos en calorías y proteínas que una madre gestante necesita; un 10% para niños entre 3 y 4 años y un 20% para un adulto. El programa involucra a los padres para que participen en la realización de proyectos familiares y ánima a sus participantes a que realicen su proyecto de vida desde el autocuidado, el control de la salud, la planificación familiar y la implementación de proyectos productivos.

 

Con música, ayudamos a la formación integral de más de 3.500 niños

 

Hoy 3.507 niños de Antioquia, Atlántico, Cundinamarca, Valle del Cauca y el Eje Cafetero reciben formación en el programa de iniciación musical para la primera infancia, iniciativa financiada por los clientes de los almacenes Éxito, Carulla y Surtimax quienes en diciembre de 2012 realizaron sus aportes por medio de la campaña “Noticas Musicales”.

 

Para lograr que más niños se beneficiaran, la Fundación Éxito sumo recursos propios a las donaciones de los clientes, demostrando así su compromiso con la primera infancia colombiana. Esta iniciativa se realiza en alianza con la Corporación Fomento de la Música para ofrecerle formación en iniciación musical a niños entre los 3 y 6 años, con la convicción de que al hacerlo, contribuye a la paz, equidad y competitividad nacional.

 

Empleados del Grupo Éxito, un ejemplo de solidaridad

 

Gracias a los aportes de los empleados del Grupo Éxito, recaudados durante el año 2012, la Fundación Éxito adelanta cuatro iniciativas sociales por un valor de $636 millones, con los cuales hoy financia la construcción de un hogar infantil para niños con VIH en Medellín; los programas de atención en salud que la Patrulla Aérea realizará en el Chocó y la construcción de un hogar de paso en Ibagué para madres con bebés prematuros.

 

Además con estos aportes, ya se realizó la entrega de 850 ajuares de cuidado infantil para igual número de familias a 18 instituciones de atención infantil en Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Manizales, Medellín, Neiva, Pasto, Pereira, Tunja y Valledupar. Agradecemos a todos los empleados del Grupo Éxito que son ejemplo de solidaridad en todo el país.

 

exito20130620

 

Fundación Éxito

Carrera 48 N° 32 B Sur 139 Envigado

Tel (4)339 6509 | Fax: (4)339 5235

www.grupoexito.com.co

18 Junio, 2013

La permanencia de las organizaciones empresariales en el mercado no depende únicamente de la obtención de buenos resultados económicos. Hay un punto muy importante que es la concepción de una empresa en el largo plazo, y es claro que las organizaciones proyectadas en el tiempo deben ofrecer productos y servicios útiles para la sociedad, bajo un liderazgo empresarial que visualice las posibilidades, socialmente responsables, que se tienen dentro de su entorno.


Una de las bases esenciales de la gerencia moderna debe apuntar hacia sus colaboradores, pues si no adoptan políticas enfocadas en la responsabilidad social, serán ellos mismos los que se encarguen de hacerla desaparecer. 

 

Resulta vital, por lo tanto, que los empleados encuentren en su organización el lugar ideal para el desarrollo de sus competencias, posible a través de la capacitación o facilidad para acceder a ella en un entorno equilibrado, frente a los objetivos personales y profesionales, punto de partida para la motivación del recurso humano. 

 

En este sentido, ir en el camino correcto implica crear un ambiente conjunto que cubra los dos elementos mencionados, es decir, que sea útil para la sociedad y para los colaboradores.  

 

A esto se debe adicionar el conocimiento propio del negocio, de la organización, del manejo de riesgos y contar con una estrategia que muestre a dónde se dirige y cuál es su foco. El conjunto de elementos representa la mejor forma de empezar a crecer y ganar mercado, pasos claves para consolidar una compañía financieramente sólida. 

 

Lograrlo representa un círculo virtuoso. Si una organización empresarial obtiene buenos resultados, tiene la posibilidad de brindar más desarrollo a sus empleados, más motivación, y puede desarrollar mejor la fuerza de ventas porque tiene recursos para invertir, y así sucesivamente. La clave está en dinamizar la creación de estos círculos. El éxito y la vitalidad organizacional dependen del desarrollo de culturas y valores establecidos, tales como el respeto, la integridad, la comunicación y la excelencia.  

 

También es determinante evaluar cómo me comporto como empresa hacia el exterior. Esta es una razón más para brindar atención con buenos productos, un gran servicio, pensando en el cliente, en sus necesidades y, lo más importante, teniendo siempre claro que el producto debe ser útil.  

 

Sin embargo, no es posible detenerse ahí. Si un presidente, gerente o líder de una compañía quiere realmente lograr resultados significativos y que cumplan con los planes de sus accionistas, directivos y colaboradores, es necesario ir más allá de la competencia con el fin, entre otros aspectos, de otorgar valor agregado a los clientes y usuarios de los productos y servicios. 

 

Dentro de los puntos a tener en cuenta deben estar las estrategias de largo plazo, la eficiencia en sus procesos, el compromiso con la excelencia en el servicio a los clientes, la solidez financiera y la capacidad de producir resultados, todo ligado a un buen clima organizacional, el manejo de la responsabilidad social empresarial y el cuidado del medio ambiente. 

 

Sin duda, estos lineamientos y filosofías conducen al logro de un reconocimiento del trabajo no solo en el sector en el que desarrolla su actividad, sino en el mercado en general. Cuando una empresa recibe reconocimientos muestra su liderazgo y reputación, lo que le permite crecer y ganar confianza tanto de su planta de personal como de sus clientes.

 

Fuente: LaRepublica.com.co

18 Junio, 2013

La marca líder de las salsas en el mercado colombiano cumple 65 años. Su historia arranca en Cali.La multinacional del consumo masivo Unilever tiene en Fruco, su marca ‘reina’ en Colombia, un portafolio de unas 20 marcas, de 14 categorías. Por eso, ‘con bombos y platillos’ celebra los 65 años de un nombre que se asocia al crecimiento de la compañía en Colombia.


José Villasmil, gerente de mercadeo de la División de Alimentos de Unilever Colombia, explica que en 8 de cada 10 hogares colombianos se consume la tradicional salsa en sus variedades.


La marca es la líder con más de 70 por ciento de penetración en tiendas y se habla, a grosso modo, de que en Colombia se pueden encontrar cerca de 300 mil tiendas.

 

Foto: Archivo Portafolio.coJosé Villasmil, gerente de mercadeo de la División de Alimentos de Unilever Colombia.

 

El ejecutivo señaló que en los últimos dos años Unilever ha logrado con esa marca crecer a dos dígitos, lo que reafirma el liderazgo a nivel de ventas y de posicionamiento en la mente del consumidor.

En los últimos tres años la marca se ha enfocado en trabajar dos pilares como estrategias, indica el ejecutivo.


El primero es el desarrollo del mercado, ya que los consumos por persona de salsas en Colombia son bajos en comparación con otros países del mundo.
Con la mayonesa, se habla de unos 270 gramos al año per cápita, mientras que en Chile alcanza 2,15 kilos, y en el caso de Rusia, 5,4 kilos.


Ese bajo consumo está asociado con los hábitos que tienen los colombianos en torno a las salsas y ahí es donde aparece el otro pilar de la estrategia.
En los países donde es más alto el consumo per cápita, la mayonesa y la salsa de tomate se incorpora a mayor variedad de platos.


“Eso es parte de lo que Unilever y Fruco quieren hacer. Estamos trabajándolo desde hace más de dos años en inspirar a las amas de casas en utilizarlas en mayor variedad de platos y que sea un aliado de su cocinas no solamente de la mesa, es decir usarlas como ingredientes”, señala José Vilasmil.


El directivo reconoce que la marca tiene presencia en el segmento institucional, pero es un mercado complejo teniendo en cuenta que en ocasiones, la marca se pierde cuando el plato está servido y por eso la competencia en ese segmento resulta duro para Fruco y Unilever.


LA HISTORIA NACE CON FRUTERA COLOMBIANA

 
Fruco fue fundada en Cali por la empresa Frutera Colombiana, en 1948. Arrancó con un portafolio pequeño de mermeladas y vinagre. A los dos años incursionó en la producción de salsa de tomate y mayonesa.


Hacia 1964, la sociedad fue comprada por la firma norteamericana llamada CPC, que ya era dueña de marcas como Maizena.
Pero fue en el 2001 cuando la multinacional Unilever adquiere lo que era filial de CPC en Colombia, y así Fruco pasó a sus manos.


Las innovaciones acompañan la historia de Fruco con Unilever. “ Nosotros cambiamos el tradicional frasco de vidrio y pasamos a trabajar en los años 90 con el envase plástico, lo cual dio una gran versatilidad y facilidad de uso a las amas de casa, sobre todo para alejar un poco el tema del vidrio a los niños que son grandes consumidores de las salsas”, dice Villasmil.

 

Fuente: Portafolio.co

11 Junio, 2013

Entrar a nuevos mercados es un arte que no todos dominan, ya que la capacidad de adaptarse y salir de la zona de confort de muchos emprendedores resulta un reto más alto del que ellos esperaban. La misma naturaleza del hombre reza, que las especies que sobreviven son las que mejor se adaptan, y bajo esta perspectiva podemos decir que quienes no se adaptan a un entorno que por principio es cambiante están destinadas a desaparecer. Pero que determina que se tenga éxito en esta tarea? Porque hay quienes se adaptan mejor que otros? Todo radica en su origen, la visión particular de un ser humano es el resultado de su entorno y experiencias que ha tenido a lo largo de su vida; la curva de aprendizaje sobre un oficio generalmente es conducida por unas maneras particulares y experiencias que van formando un carácter y una manera única de hacer las cosas. Así como los individuos, las empresas van desarrollando diferentes capacidades que lo definen de una manera particular y dictan un camino de desarrollo de sus operaciones en el mercado en el que nacen.  Al ser su mercado de origen el lugar en donde se desenvuelven, dominan de una manera natural las variables del entorno y manejan una aceptación y legitimidad social que se traduce en resultados positivos para la operación.

 

Ahora bien, teniendo claro que el desempeño en el lugar de origen da pertenencia, confianza y construye un nombre, al ingresar a mercados nuevos y desconocidos los retos que como se plantean en el articulo Entorno Internacional y marketing, no solo se trata de adaptarse a la diversidad sino escoger conscientemente, como los recursos, el origen y la cultura serán, de partida el factor clave del éxito en la escogencia de donde realizar esta tarea, es decir qué lugar se escogerá  : “…las empresas deben adaptarse bien a un ambiente de diversidad, donde los negocios se enfrentan a situaciones competitivas y diversas posibilidades de colaboración; donde las estrategias y enfoques deben ajustarse de acuerdo a cada una de las situaciones que se presenten. Hoy en día la globalidad hace que las empresas se enfrenten a una gran variedad de economías, mercados, ubicaciones, que combinados con el gran potencial de clientes, el aumento de los competidores y la amplia gama de recursos y culturas, generan una batalla en determinar en dónde hacer presencia en el mundo….” Ya que no solo se trata de adaptarse sino de contar con la capacidad  de hacerlo, porque el factor que en mi opinión es el más relevante, no solo es que la empresa sea capaz de adaptarse sino que el mercado nuevo la reconozca como legítima y competente. La aceptación social será, en ultimas,  el factor determinante de las operaciones y los negocios de la empresa, ya que sin este por más metodología, estudios e información que se maneje y se ejecute de manera correcta, si el nuevo mercado no lo reconoce como un jugador, no se puede asegurar el rendimiento:  “…Empresas que realizan sus actividades en entornos institucionales extranjeros enfrentan presiones para obtener aceptación social (que generalmente se conoce como la legitimidad) y  la dificultad de aceptación en el nuevo mercado, origina  inferiores resultados de las empresas. Se debe asegurar ambos, tanto aceptación social como rendimiento..” (1)

 

El logro del reconocimiento internacional, se origina desde la cultura organizacional de la empresa, es un trabajo constante que prioriza no solo las operaciones del negocio sino políticas de capacitación constante y crecimiento que llevan a reclutar talento y a conservarlo. Su origen, se da en países desarrollados que les dieron la posibilidad de emprender negocios en una posición competitiva alta y políticas de innovación, y cuyas credenciales nunca se ponen en duda al entrar a nuevos mercados, como lo expresa  el articulo entorno internacional y marketing “.Son empresas que se han caracterizado por pertenecer a países de rápido desarrollo y que a lo largo de los años han pasado de ser proveedoras de empresas establecidas a ser empresas competitivas, gracias al aprovechamiento de sus recursos naturales, estrategias de marketing, un gran talento humano, un excelente manejo en la administración de la cadena de abastecimiento y una gran destreza para la innovación, que les ha permitido no sólo tener éxito sino también tener reconocimiento internacional…” Este es el caso de Unilever, empresa donde trabajo, la cual es reconocida por tener grandes marcas que son exitosas en todos los mercados, gracias a una política clara y una disciplina establecida para adaptarse de acuerdo siempre a su contexto cultural. Desde su infraestructura y operación se evidencia la estrategia de la compañía que le ha permitido desempeñarse de manera exitosa en diferentes contextos, ya que la operación está dividida en equipos locales y regionales bajo la sombrilla de un brand building que maneja a la perfección los conceptos, estudios y formulas de las marcas para que los  regionales las adapten y finalmente los locales las “tropicalicen” en este caso, y ejecuten la operación con todo el conocimiento del mercado.

 

Este aprendizaje construido por Unilever se da desde un origen como compañía proveedora a otras establecidas que identifican marcas con conceptos exitosos que son capaces de operar gracias al know how comercial y a su infraestructura y se convierten en empresas de altos estándares: “…Estas empresas que en sus inicios eran proveedoras  de las empresas establecidas, fueron adquiriendo confianza, destreza y mejoraron sus capacidades; de esta manera, fueron creando marca, crecieron en economías en desarrollo y poco a poco se convirtieron en empresas retadoras …” De acuerdo con lo anteriormente expresado en el articulo entorno internacional y Marketing, el mejoramiento de las capacidades crea marca y se fortalece, construyendo esa legitimidad que le va disminuir de manera sustancial las barreras del mercado al que se proponga entrar, ya que  “…A través de la lente de aprendizaje en la organización y el desarrollo de capacidades de marketing los nuevos proyectos internacionales, retan la capacidad de lograr resultados de rendimiento en los mercados extranjeros, identificando la importancia de capacidad de comercialización, y el tipo de mercado internacional entró (desarrollados y mercados emergentes)..” (2) Siendo el aprendizaje el ´primer paso para pasar a competir con diferenciación que es finalmente lo que lleva al éxito de la operación. Al mejorar sus capacidades logran entrar en la disciplina de la innovación siendo esta la carta clara del éxito para el desempeño en el mercado, y estableciendo estándares de cómo se debe hacer, y como se debe mirar y operar para lograrlo. Estos estándares contribuyen también de manera directa a empresas más pequeñas estableciendo estándares y modelos de aprendizaje tal y como lo expresa el autor en el articulo “…Las empresas retadoras han ganado un gran territorio en el campo de la innovación, tanto así que las empresas establecidas tienen mucho por aprender de ellas y han establecido centros de investigación y desarrollo en los países de rápido desarrollo aisladamente o en colaboración con las empresas retadoras.  Esta colaboración indudablemente también ayuda a la economía nacional pues incentiva la inversión extranjera y hacen que se construya una relación de negocios sostenible con el país y con sus clientes..” Sin embargo el tema del aprendizaje de dichos procesos para las empresas establecidas no representa la fórmula para lograr resultados, ya que la implantación de estas formulas y disciplinas no modelan las condiciones especificas de operación, la normalización y adaptación de los mismos es lo que dará una estrategia beneficiosa para triunfar en los mercados “…la adaptación de otros procedimientos exitosos no siempre  mejora el rendimiento los resultados, teorías más recientes sugieren que esto puede no ser siempre el caso. Sin embargo, los investigadores empíricos sugieren que moderando las condiciones, los factores organizacionales las relaciones a una situación particular, el procedimiento puede ser especialmente beneficioso…”(3)

 

En conclusión para tener éxito y triunfar en un nuevo mercado, lo que diferencia a quienes lo logran y quienes no, no solo radica en adaptarse sino en conocer su origen, reconocer la diversidad y escoger conscientemente, donde los recursos y la capacidad de operación y la cultura propia tendrán ventajas y legitimidad para operar. Junto con una gran destreza para construir diferenciación como resultado de una disciplina de innovación y la adaptación y aprendizaje de procesos exitosos de las grandes empresas a la situación particular.

 

Carolina Diaz Espinosa MDM CESA

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 

Fuentes:

(1)Fuente: Journal of Marketing; May2012, Vol. 76 Issue 3, , Dealing with Institutional Distances in International Marketing Channels: Governance Strategies That Engender Legitimacy and Efficiency. Autores:Yang, Zhilin, Su, Chenting Fam, Kim-Shyan.


(2) Fuente: Journal of International Marketing; Dec2012, Vol. 20 Issue 4, The Effects of Early Internationalization on Performance Outcomes in Young International Ventures: The Mediating Role of Marketing Capabilities.  Autores: Zhou, Lianxi, Wu, Aiqi, Barnes, Bradley R.


(3) Fuente: Journal of International Marketing; 2009, Vol. 17 When Does International Marketing Standardization Matter to Firm Performance? Autores: Schilke, Oliver, Reimann, Martin, Thomas, Jacquelyn S

 

29 Mayo, 2013

El Compendio Normativo de Publicidad en Colombia tiene como objetivo informar a los anunciantes el panorama general de las normas relacionadas con este importante tema. Con el propósito de verificar la vigencia del compendio, fue realizada una revisión jurídica de las disposiciones contenidas dentro del mismo, así como de la nueva normatividad expedida en el país.

 

En la revisión correspondiente al mes de mayo del año 2013, fueron realizadas las modificaciones pertinentes a las secciones de medicamentos y alimentos contenidas dentro del apartado de normas especiales, con ocasión de la expedición del Decreto 2078 de 2012 “Por el cual se establece la estructura del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, y se determinan las funciones de sus dependencias”.

 

Asimismo, fue ajustado el contenido de la sección Televisión del apartado de Medios, teniendo en cuenta las modificaciones dispuestas al Acuerdo 002 de 2006 CNTV, Artículo 5 (Mensajes Cívicos), por parte de la Autoridad Nacional de Televisión mediante Resolución 455 de 2013.

 

De forma adicional a los ajustes normativos mencionados, la revisión continúa enriqueciendo el compendio con notas y referencias a doctrina y jurisprudencia complementaria, que acompañan a las normas en sus diferentes apartados, con el fin de ampliar el panorama informativo ofrecido por el documento.

 

Cordial saludo,

CARLOS DELGADO PEREIRA

Presidente Ejecutivo

 

01 Mayo, 2013
img20130430dc

Carlos Delgado (Izq.), Néstor Osuna y Ómar Rincón (Der.), durante el foro, este lunes.
Foto: Mauricio Moreno / EL TIEMPO

En foro se debatió la responsabilidad de los medios en programas que retratan el conflicto.


En el primer foro académico sobre la responsabilidad de los medios con la memoria histórica de las víctimas, el Gobierno dijo este lunes que las series de televisión que abordan el conflicto deberían darles más reconocimiento a los afectados por la guerra.  (Vea galería de fotos: El contenido violento en producciones como las Narco-novelas escandaliza al país)

 

Gobierno, libretistas, académicos, representantes de los anunciantes y líderes gremiales se dieron cita para debatir sobre este tema a instancias de EL TIEMPO, la Autoridad Nacional de Televisión y la Universidad Externado de Colombia, que prestó sus instalaciones para el foro ‘Responsabilidad de los medios de comunicación frente a la memoria histórica y las víctimas del conflicto’.

 

Durante el encuentro, Paula Gaviria, directora de la Unidad de Víctimas, afirmó que los programas de televisión en los que se muestran apartes del conflicto no pueden desconocer la realidad y el dolor de los afectados por los grupos armados ilegales, y mucho menos privilegiar a los victimarios.

 

En el foro se discutió la forma como algunas telenovelas han abordado el tema de la violencia, especialmente Tres Caínes, que cuenta la historia del clan Castaño y su expansión paramilitar.

 

La queja es que en esta serie se ha minimizado la tragedia de los afectados. Para Gaviria, las víctimas de la violencia merecen respeto por su dolor, y la principal forma de reparación por la que claman es un reconocimiento a los sufrimientos que han padecido.

 

“Para ellas, mucho más importante que un cheque es el reconocimiento”, dijo la funcionaria. “Yo sí que tengo historias de víctimas (...) Estoy segurísima de que tendrían muchísimo rating, son unas historias de supervivencia, de acción y que creo que sería muy importante para el país y para ellas mismas (las víctimas) que esos relatos” se conocieran, agregó la directora de la entidad estatal.

 

Sobre el tema, Roberto Pombo, director de EL TIEMPO, dijo que si bien cada medio de comunicación tiene el derecho de asumir el asunto como lo considere conveniente, en últimas será juzgado por sus audiencias. “En el caso de la responsabilidad histórica, cada medio de comunicación que tiene la posibilidad de meterse con la realidad actual y con la realidad histórica será juzgado también en la medida en que lo haya hecho (...) Será juzgado por sus lectores y por la historia”, dijo Pombo.

 

Juan Carlos Henao, rector de la Universidad Externado, resaltó lo “interesante" de la polémica, pero dijo que en ningún momento esta discusión puede poner en riesgo la libertad de expresión.


Daniel Naranjo, impulsor del movimiento ‘Dile no a las marcas que pautan con la violencia’, defendió la existencia de esa iniciativa en Twitter, que invita a los anunciantes a retirar su pauta de la serie Tres Caínes. “Uno no puede afirmar que porque le dice algo a alguien, eso es censura, esto es un llamado a la reflexión”, afirmó el experto en redes sociales.

 

Agregó que decir que la sociedad “no puede agruparse” para apoyar o ir en contra de algo, es ir “contra los principios democráticos”.

 

Por el Gobierno también estuvo el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Diego Molano. Se centró en los riesgos adicionales que representa Internet para la sociedad y lo que su cartera está haciendo para prevenirlos. Al término del foro, los panelistas coincidieron en la importancia de estos debates para tener muchos más elementos de juicio sobre lo que quieren las audiencias y lo que deben ofrecer los realizadores.

 

‘Cada empresa decide dónde anunciar’

Ante las noticias de que hubo una desbandada de anunciantes de la serie Tres Caínes, los representantes de los gremios que reúnen a los medios de comunicación y a los anunciantes coincidieron en señalar que no existe un cartel organizado para ejercer algún tipo de manejo sobre los canales o su programación.

 

Carlos Delgado Pereiro, de la Asociación Nacional de Anunciantes, dijo que la decisión de dónde anunciar es individual de cada empresa, y nunca se hacen acuerdos para decidir si se retiran de un determinado espacio.

 

Por su parte Tulio Ángel, presidente de Asomedios, defendió la libertad de información y de pauta y agregó que le parece “gravísima” la censura.

 

El dirigente gremial rechazó lo que llamó “acartelamiento”, lo cual, para él, es que un grupo de personas se reúna para “tomar partido” contra algún programa o algún canal. En opinión de Ángel, esto es “censura”, y adicionalmente “es peligroso para la democracia”.

 

Libretistas, con la opiniones divididas

Los libretistas presentes en el foro sobre la responsabilidad de los medios con las víctimas sentaron posiciones diferentes. Mientras que para Gustavo Bolívar, escritor de Tres Caínes, la audiencia es la que pide este tipo de telenovelas, Mauricio Navas, quien hace los libretos de una serie sobre Gonzalo Rodríguez Gacha, no dudó en manifestar que la responsabilidad de los contenidos es de quienes los escriben.


Bolívar se declaró “víctima” de los cuestionamientos que le han hecho. “Nadie puede decir que hay una escena en la que muestre buenos a los Castaño”, afirmó. Dijo que el libreto fue entregado hace mucho tiempo a la programadora y que por eso no lo puede cambiar.

 

“Pude haber cometido errores, como humano que soy, pero en Tres Caínes la intención, que era visibilizar a la víctimas, me salió al revés, por lo que no he aceptado en ningún escenario que se me diga que estoy haciendo apología ni al narcotráfico ni a la guerrilla”, agregó.

 

No descartó que ante la polémica las series de este tipo puedan dejarse de producir.

 

“El mejor remedio es el control remoto. El que quiera ver nos ve y el que no, pues no”, dijo.

 

Navas afirmó que el problema no es la violencia “sino el uso que de ella hacemos quienes escribimos” para televisión. Dijo que quien escribe un libreto “tiene un poder infinito y tiene que saberlo manejar”.

 

Límites a negocio y libertad de expresión piden académicos

Armando Silva, director del doctorado de Estudios Sociales del Externado, sostuvo que el problema de fondo en los seriados que toman como tema la violencia es que esta se da no solo de manera física, sino también simbólica. Esto, dijo, puede ser asumido de manera comercial, y no solo hay una recreación de la violencia sino un goce.

 

Para él, de todas maneras, en este tipo de programas lo que predomina es una intencionalidad económica muy fuerte. “El debate debe ser hasta dónde están haciendo una construcción pública este tipo de novelas, o son sencillamente parte de un aparato productivo”, afirmó.

 

En torno al debate de si Tres Caínes es una pieza histórica, dijo que “ahí está la trampa, en tener un negocio y hacernos creer que nos están dando la historia”.

 

Para el semiólogo, parte del problema radica en que no se puede asociar el lucro a una sensibilidad nacional.

 

Por su lado, Néstor Osuna, director del Departamento de Derecho Constitucional del Externado, arguyó que “la libertad de expresión, sin necesidad de infringir la ley, y también la libertad económica, tiene que tener en cuenta otros derechos fundamentales de los consumidores y de las víctimas del conflicto, cuando se está narrado un hecho tan cercano”.

 

El catedrático se preguntó “hasta qué punto es lícito un ejercicio de la libertad de expresión, que además se hace con fines lucrativos, cuando eso maltrata o desconoce la dignidad de unas personas”.

 

FUENTE: EL TIEMPO

 

01 Mayo, 2013

El debate sobre el lugar de las víctimas en la televisión debe hacerle el quite a la censura y tomar la senda de la responsabilidad con la memoria histórica.

El foro que tuvo lugar ayer en la Universidad Externado de Colombia, organizado por esta, EL TIEMPO y la Autoridad Nacional de Televisión, sobre la responsabilidad que les atañe a los medios de comunicación frente a las víctimas del conflicto, sirvió para reflexionar sobre el lugar de estas en recientes producciones televisivas.


Es bien conocido el auge de series que reviven momentos claves del pasado reciente del país, salpicados por la violencia y el terror. Historias que, aunque basadas en hechos reales, incluyen importantes dosis de ficción y en las que se plantean lecturas subjetivas y con una serie de licencias, que si bien enriquecen su dramaturgia lo hacen muchas veces a costa de la fidelidad con lo que realmente aconteció.Por tratarse de hechos todavía frescos en la memoria de los colombianos y en particular de aquellos que los sufrieron en carne propia, tal situación ha dejado inconformes a muchos. Argumentan que a quienes fueron auténticos villanos en la vida real se les minimiza su dimensión criminal para hacer más visibles otras facetas no necesariamente negativas con fines, de nuevo, puramente dramáticos. Aseguran que muchas veces se desconoce o no se incluye a quienes padecieron sus acciones.


La polémica llegó a su punto más alto con el estreno del canal RCN de la serie Tres Caínes, basada en la vida de los hermanos Fidel, Vicente y Carlos Castaño, principales impulsores de las Autodefensas Unidas de Colombia y responsables de numerosos y horrendos crímenes. Surgió, entonces, una campaña que invitaba a las empresas a retirar su pauta de este programa, con el argumento de que la versión que aquí se ofrecía no hacía justicia a quienes sufrieron sus sangrientas acciones.


Es un debate que tiene dos caras. Por un lado está el derecho fundamental e inalienable a la libertad de expresión. El camino no puede ser limitarlo mediante acciones de boicot, pues finalmente se trata de creaciones que combinan realidad y ficción y que ofrecen una visión que debe ser respetada siempre y cuando no incurran en algún delito. Serán los televidentes quienes las premien o castiguen.
Abrir las puertas a la censura crearía un pésimo precedente en tanto que se estaría aceptando que solo es posible una versión de los hechos, algo que, por más justa y veraz que sea la elegida, envía el mensaje de que la creación artística debe estar delimitada por la política.Por otro lado, hay que ser claros en que la libertad de expresión no es un derecho absoluto; obliga, como en estos casos, a asumir una ética de responsabilidad con la memoria histórica. El actor y antropólogo Nicolás Montero lo dijo ayer en estas mismas páginas: “La televisión puede ser un negocio, pero también es un servicio, por lo que al tratar temas de impacto social deberíamos comprender que no todo vale”.


¿Qué significa esto? Bien sea a través de otros formatos o mediante un proceso más cuidadoso y pausado de construcción de las historias, los canales deben encontrar la manera de visibilizar y dar cuenta de forma veraz del drama de las víctimas, aportar herramientas suficientes que permitan una comprensión integral de los hechos que estas padecieron.


Esto se puede lograr de diferentes formas. Por ejemplo, como quedó planteado ayer, cuidando que sean los mejores y los más curtidos realizadores quienes se encarguen de recontar los hechos de la historia. Es posible conjugar ficción con buena dramaturgia e inclusión de quienes conocieron la maldad de estos personajes en toda su dimensión, pero requiere, claro, de narradores tan talentosos como responsables.

 

 

23 Abril, 2013
DSC_0290

Air France:
(derecha a izquierda)
Pieter De Man - Director regional para Air France KLM
Carlos Augusto Durán - Gerente de ventas para Colombia
Gabriel García - Gerente general para Colombia
Alex Hervet - Gerente comercial Zona Andina y Centroamérica
Catalina Vergara - Gerente de Comunicación y calidad para Colombia.

DSC_0319

German Puerta – Pezeta
Carolina Mejía - Suramericana de Seguros
José Emilio Sanclemente - Cine Colombia

DSC_0320

José Pablo Arango - Marca País Colombia
María Lucía Stroy - Parahorrar.com
Carolina Piñeros - Red Papaz
John Shiswell, publicista.

DSC_0324

Augusto Ramírez - Asesor de la presidencia de Caracol televisión
Héctor Londoño Libreros - exvicepresidente Leo Burnett y columnista de la revista Anda
José María Forero - Director general del Cec

DSC_0325

Felipe Vegalara - Denver
Pablo Urrutia - Grupo Alvion
Francisco Samper – Lowe Ssp3
María López - Publicaciones Semana
Tulio Ángel - Asomedios

DSC_0330

Helena Rokhas
Edgar Alberto Rojas - Secretario Distrital de Ambiente
Fernando España - Gerente general Inversiones Alardu

DSC_0331

Carlos Henao - Gerente Jurídico Grupo Éxito
Mariana Villamizar - Jefe de relaciones corporativas Grupo Éxito
Juan Pablo Concha – Baker & McKenzie

DSC_0332

Rafael H Gamboa - Asesor jurídico
Germán González - Asesor jurídico
Jorge Cubides - Sociedad Fondo Inmobiliario
Guillermo Núñez Vergara - Consultor independiente
Henry Gutiérrez Muñoz - Abogado

DSC_0333

Ana María Delgado - Gerente Fundación BAT
Carlos Emilio Vicaría 
Juan Carlos Peña - Lowe

DSC_0351

Consuelo Mendoza, Ministro Diego Molano Vega, Plinio Mendoza, Telésforo Pedraza y Carlos Delgado

DSC_0326

Gabriel Torres y Jorge Cabrera de British American Tobacco, Carlos Hernán Salcedo de Colgate Palmolive Cia.

Informa:
Adriana Prieto Herrera
Editora general, revista ANDA
Fotografías: D.E. Comunicaciones Ltda.



19 Abril, 2013

El presidente de la firma explica su aporte corporativo para un mejor país. Campañas contra el robo de celulares y la recolección de móviles viejos hacen parte de su estrategia.

Para Telefónica, jugarle limpio al país es un compromiso que respaldamos cada día con acciones en diferentes frentes, desde el respeto por las leyes y el cumplimiento de nuestros deberes como ciudadanos corporativos, hasta el desarrollo de una cultura organizacional con principios de actuación que defienden valores como la honestidad y la integridad.

En línea con lo anterior, Telefónica Colombia respalda y cree en el esquema institucional del sector de las telecomunicaciones, pues entendemos que su correcto desempeño es la base del desarrollo y crecimiento del mercado, pero también de la economía en general.

De ahí que no estemos de acuerdo con las acciones que impiden el normal desarrollo de los procesos regulatorios de la industria, que en últimas benefician a todos.

En Telefónica respetamos las normas y, por ejemplo, no tenemos en curso ninguna investigación en nuestra contra por prácticas restrictivas de la competencia. Así mismo, estamos al día con todas las obligaciones establecidas por los organismos de control y vigilancia en materia de atención al cliente.

Una muestra del compromiso ha sido la implementación de la portabilidad numérica, donde la empresa ha hecho un importante esfuerzo tanto en materia económica como de capital humano, para atender dicha obligación a cabalidad.

Fuera del tema de la portabilidad, Telefónica Colombia respalda otras acciones puestas en marcha con el Gobierno para el beneficio de los colombianos, como la estrategia para combatir el hurto de celulares.

En este aspecto, la compañía suma varios meses de trabajo en busca de atender los lineamientos establecidos por el Gobierno con el fin de garantizar que el hurto de celulares no siga creciendo con una industria criminal y, a su vez, evitar que más colombianos resulten heridos o pierdan la vida en manos de los delincuentes.

Por cuenta de esta estrategia, estamos invitando a nuestros clientes a denunciar el robo de su celular cuando esto suceda para evitar que su equipo pueda ser puesto de nuevo en el mercado, pero también a no comprar terminales robados y a registrar en nuestra página de Internet o en las líneas de atención sus actuales dispositivos.

Pero este no es el único frente en el que trabajamos contra la delincuencia. Por estar presente en cerca de 900 municipios del país, Telefónica es víctima periódicamente del hurto de cable de cobre.

Tan solo el año pasado la empresa tuvo un impacto de 14.751 millones de pesos y 296.000 líneas afectadas por los eventos de hurto de cobre que encuentran su incentivo en los precios internacionales de este metal. En total, la compañía denunció 376 casos, principalmente en Bogotá y Barranquilla.

Para combatir este problema, se ha liderado la presentación de propuestas para la restricción del comercio, el control de las exportaciones y la mayor gestión aduanera y policial, promoviendo la intervención de la Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana que se ha encargado de convocar a las diferentes instancias para definir las mejores medidas a implementar.

Aunque todo lo anterior es una muestra del deseo de Telefónica por jugarle limpio a Colombia, existen otras actividades de la compañía que pueden hacer este hecho aún más evidente, por ejemplo, nuestra responsabilidad ambiental y nuestra gestión social.

En la primera, hay que señalar que Telefónica fue la primera empresa del sector en Colombia en emprender un programa de recolección de equipos móviles usados.

Luego, de la mano del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los fabricantes de celulares y accesorios, y los demás operadores, se puso en marcha la campaña ‘Recicla tu celular y comunícate con la Tierra’, que tiene por objeto darles una alternativa a los clientes de desechar de forma responsable aquellos equipos de telefonía celular y accesorios que ya no están usando. Esta es una de las acciones de protección al medio ambiente que le han valido a Telefónica para obtener la certificación ISO 14001 por segundo año.

Como si lo anterior fuera poco, nuestro sistema de gestión ambiental ha sido reconocido con el Premio Andesco a la Responsabilidad Social Empresarial 2011, en la categoría Gran Empresa, y el premio de Excelencia Ambiental Pread, por segundo año consecutivo.

En lo que tiene que ver con nuestra gestión social, la compañía, mediante la Fundación Telefónica, está redoblando sus esfuerzos para llegar más lejos. Los niños beneficiarios por el programa de erradicación del trabajo infantil, Proniño, pasaron de 19.318 en el año 2010 a 23.468 en el 2011.

Igualmente, los beneficiarios de Educared, iniciativa que promueve la mejora de la calidad de la educación a través de la incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, crecieron el 149,3 por ciento, llegando a 127.233 menores, y las Aulas Telefónica avanzaron de 40 a 55 en el año 2011. Respecto a los empleados que participan en el programa de voluntariado, pasaron el año pasado del 34 al 56 por ciento de la planta, y las horas donadas por ellos se elevaron de 9.029 a 14.485.

Estas acciones sumadas demuestran cómo desde Telefónica le jugamos limpio a Colombia.

Alfonso Gómez Palacio, presidente ejecutivo de Telefónica Colombia, cuenta cómo esta compañía

hace su aporte para construir un mejor país, asumiendo un serio Compromiso ambiental y social.

Alfonso Gómez P.

Presidente de Telefónica Colombia

 

18 Abril, 2013

El 16 de abril en el Gun Club de Bogotá se celebró la clausura de la Trigésima Octava Asamblea General de la ANDA. Al acto asistieron, empresarios, anunciantes y representantes del sector de la publicidad, el mercadeo y las comunicaciones. Como invitado especial asistió el ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Diego Molano Vega. Durante el evento se hizo entrega de las Distinciones Honoríficas ANDA 2013 y en representación de los homenajeados se dirigió a los invitados Carlos Henao, director ejecutivo y secretario general del Grupo Éxito.

 

000

 

Carlos Delgado Pereira, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Anunciantes proclamó los nombres que conforman la nueva junta directiva de la ANDA, y después se unió a los asistentes al coctel que se ofreció con motivo de la clausura. Las siguientes fueron sus palabras:

 

DSC_0361

 

“Bienvenidos al cierre de esta trigésima octava Asamblea General de la Asociación Nacional de Anunciantes, Anda, que se ha venido celebrando en forma ininterrumpida en los 34 años de funcionamiento, buscando la innovación y mantenernos al día con los avances en nuestras áreas. Para ello continuamos perteneciendo a la WFA, World Federation of Advertising y participando en las reuniones que realiza a nivel internacional. Y debo anunciar complacido, como sucedió recientemente en Roma, que ya hay humo blanco en la elección de nuestra nueva Junta Directiva. Y con similar entusiasmo al del cardenal protodiácono que proclamó el nombre del nuevo pontífice, y haciendo sonar esta campanilla, me permito proclamar los nombres que la conforman: COLGATE PALMOLIVE, BANCO DE BOGOTA, COCA COLA, KELLOGG. EXITO, UNILEVER, ETB, BAYER, NESTLE, CORONA, DAVIVIENDA, ALPINA. PROCTER & GAMBLE, BAVARIA. SURAMERICANA, BRITISH AMERICAN TOBACCO, BANCOLOMBIA, TELEFONICA.

 

 

Algunos podrán pensar que exagero en la pompa comparativa para anunciar la conformación de una nueva junta, pero considero que toda elección, como ésta que hoy nos ha convocado, tiene un carácter ritual, por el respeto y la responsabilidad que implica y conlleva, pues como afirmaba el zorro en esa famosa obra de Saint Exúpery, El principito: “Los ritos son necesarios”.

 

Reporta

Adriana Prieto Herrera,

editora revista ANDA

3158830520

Fotografías: D.E. Comunicaciones Ltda