Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia
Calle 98 # 9 - 03 Oficina 606
Bogotá, Colombia

12 Septiembre, 2012

33822Con el compromiso de dar continuidad a los planes corporativos de la compañía en el país y contribuir de manera directa con la promoción del consumo responsable de alcohol a través de la difusión de herramientas de mejores prácticas, el colombiano Gregorio Gutiérrez McAllister asume como nuevo gerente de DIAGEO Colombia. Gutiérrez McAllister ha desarrollado una importante y exitosa trayectoria directiva y gerencial en diferentes empresas del sector privado, experiencia que se suma a su gestión como Global Travel - Regional VP Americas y GBS Director LA&C de DIAGEO, cargos que le dan un amplio conocimiento de la compañía y le permitirán asumir con total propiedad el alcance de los objetivos corporativos de la misma.

El nuevo gerente para Colombia, quien remplazará en el cargo a Pedro Nogueira, es administrador de empresas de la Universidad de los Andes con especialización en negocios de Kellogg School of Management de la Universidad de Northwestern, Estados Unidos, y se ha desempeñado como CEO de Multiflora Corp. y consultor para McKinsey & Company.

Domina el portugués, inglés, y el italiano. Disfruta del golf competitivo, tenis, squash, canotaje, esquí de la nieve, el arte moderno y la cocina.

30 Agosto, 2012

"COSA EXTRAÑA EN EL HOMBRE: NACER NO PIDE, VIVIR NO SABE Y..... MORIR NO QUIERE" .

"Cuando el último árbol haya sido talado, el último animal haya sido cazado y el último pez haya sido pescado, solo entonces, el hombre blanco entenderá que el dinero no se puede comer"
PROFECÍA DE LOS NAVAJOS DE NORTEAMÉRICA

"El petróleo es la sangre de la madre tierra. Cuando el hombre blanco haya acabado con él, vendrá el desastre."
PROFECÍA DE LOS INDÍGENAS U´WA DE COLOMBIA


Una mañana de mayo pasado, los viejos madrugadores del pueblo de Marytown, perdido en las costas que bordean el sudeste de los Estados Unidos, se levantaron como todos los días a echarles unas migajas de pan a los pájaros marinos que merodean con mansedumbre por los patios y que se han ido convirtiendo en sus amigos.

Lo que vieron los dejó espantados: las gaviotas de cabeza negra, que son tan bellas, también tenían negro el plumaje. Del pico les goteaba una mancha babosa. No podían levantar el vuelo de la arena, con las patas hundidas en una masa de chapapote pastoso, como el asfalto cuando se derrite. Una de las gaviotas miró a la gente pidiendo ayuda.

Según cuentan los testigos, más allá de la playa, cerca del río, tres garzas morenas habían muerto con los ojos despepitados. El guiso espantoso que navegaba corriente abajo, matando todo lo que se le atravesara, era la mezcolanza de petróleo crudo de la empresa British, que cayó pocos días antes a las aguas del Golfo de México.

A esa misma hora los alcatraces de la bahía de Santa Marta, al norte de Colombia, desayunaban su ración cotidiana de buñuelos de carbón. El periodista Antonio José Caballero, grabadora en mano, esperaba en la playa el regreso de los pescadores que habían salido a trabajar temprano. Mientras aguardaba, la cámara de su teléfono celular retrató la pala enorme de un barco carbonero que arrojaba al mar el polvo negro que sobró en las bodegas.

A esa misma hora, en las playas legendarias de Juanchaco y Ladrilleros, cerca de Buenaventura, los lancheros de cabotaje que llevan carga y pasajeros por los pueblos que se arraciman en las orillas del Pacífico limpiaban sus motores preparándose para un nuevo día de trabajo. Como si fuera la cosa más natural del mundo, arrojaban al mar el contenido de unos tanques repletos de residuos de gasolina, queroseno y diésel. Un langostino magnífico, que medía un jeme, iniciaba el día tomándose su primera taza de combustible. Cuando vi la fotografía en El País de Cali me dieron ganas de echarme a llorar.

A esa misma hora, en la zona industrial de Cartagena de Indias, abierta sobre la bahía del Caribe resplandeciente, los trabajadores de una compañía empacadora se sentaron a desayunar en los comedores de su empresa. En ese momento volvieron a ver, como venía sucediendo en las mañanas más recientes, que una nata de tizne cubría la superficie del café con leche, y que una mermelada negra, tan semejante al betún de limpiar zapatos, se había pegado al pan y al queso blanco.

Entonces, no aguantaron más. Se levantaron todos, sin que nadie los hubiera convocado, y comenzaron a golpear los platos contra los mesones. La algarabía se oyó en media ciudad. Las autoridades ambientales ordenaron el cierre de un muelle vecino, que se dedica a cargar carbón a cielo raso, sin mayores precauciones ni cuidados, sin tubos cerrados ni conductores protegidos. Seis días después el muelle fue reabierto.

A esa misma hora, en la región acuática de La Mojana, que cubre un gigantesco territorio húmedo de los departamentos de Bolívar, Sucre y Antioquia, bajaban resoplando los ríos Cauca y San Jorge, que se desbordan en caños y ciénagas. El apóstol Ordóñez Sampayo, que se ha gastado la vida defendiendo de la contaminación a campesinos, cosechas y animales, apareció en la plaza de Guaranda con el dictamen médico en la mano: los doctores certificaban que los tres niños que nacieron deformes tenían mercurio en el sistema sanguíneo.

El terrible mal de Minamata, como lo saben los japoneses, porque las empresas en cualquier parte del mundo, en Tokio o en Majagual, arrojan porquerías químicas a las corrientes, y primero se pudren las aguas, y después nacen degenerados los peces y los camarones, y después nacen sin ojos los niños cuyas madres, en aquellos caseríos extraviados de la mano de Dios, consumen esa agua y esos pescados.

En las cabeceras de ambos ríos, las compañías mineras, que buscan oro entre la tierra, hacen sus excavaciones con un sancocho de mercurio y ácidos. Arroyos y acequias se llevan el mazacote. Los bocachicos mueren con la boca abierta en los playones. Las espigas de arroz no volvieron a crecer.
En medio del desastre causado por las inundaciones, y como si fuera poco, las yucas harinosas de antes florecen ahora con un hongo químico a manera de cresta. El hambre campea entre los pocos ranchos que no se ha llevado el invierno. Las emanaciones de las lagunas huelen a lo mismo que huele un laboratorio de detergentes.

Hay que decir, también, que los empresarios mineros se defienden diciendo que Ordóñez Sampayo está loco. Claro que está loco: ningún hombre cuerdo expone su pellejo ni dedica su vida entera a defender a un ruiseñor, una mojarra, un plátano pintón, una mazorca de maíz o a una mujer embarazada que carga un fenómeno en el vientre.

Epílogo

Aquella mañana, cuando los pescadores de Santa Marta regresaron a la playa, el periodista Caballero los acompañó en su tarea de descamar y abrirles el buche a los escasos pescados que traían.

-¿Qué es eso? -preguntó, intrigado, al ver unas bolas negras en el estómago de un bagre.

-Carbón, amigo -le contestó uno de ellos, levantando el animal-. Pelotas de carbón. Eso es lo que comen ahora.

Caballero tomó más fotografías y se las llevó a algunos funcionarios de la industria carbonera.

-No se preocupe -le contestó el gerente-. Vamos a construir un nuevo muelle de última generación.

-No lo dudo -dijo el reportero, con una mueca de dolor que parecía sonrisa-. No lo dudo: será la última generación.

El día que Caballero me contó esa historia, y me enseñó sus fotografías, ya no sentí ganas de echarme a llorar, como la vez aquella del langostino bañado en combustible. Lo que sentí ahora fue rabia. Cuando ya no quede una sola hoja de acacia, cuando el último pulpo haya muerto atragantado con ácido sulfúrico y cuando nuestros nietos nazcan con un tumor de carbón endurecido en la barriga, entonces será demasiado tarde. Dispondremos de computadores infrarrojos de última generación, pero ya no habrá agua para beber; los celulares de rayos láser se podrán comprar en las boticas, pero el sol no volverá a salir; los niños encontrarán el algoritmo de 28 a la quinta potencia con solo cerrar los ojos, pero dentro de 20 años no sabrán de qué color era una golondrina.

Los invito a todos a ponerse de pie antes de que se marchite el último pétalo. Usen el arma prodigiosa del Internet para protestar. Hagan oír su voz. Que el correo electrónico de los colombianos sirva para algo más que mandar chistes y felicitaciones de cumpleaños. Porque, si seguimos así, el día menos pensado no quedará nadie que cumpla años. Ni quién envíe felicitaciones.

JUAN GOSSAÍN

20 Agosto, 2012
DAVIVIENDA20120820

Con una participación de 148 deportistas se realizó en el Club Campestre La Hacienda Cajicá, una nueva edición del tradicional Torneo de Tenis ANDA “Copa BancoDavivienda”.

 

El evento, que llegó a su edición No. 19, se constituye en uno de los más prestigiosos del ambiente deportivo. Los días 4, 5, 7, 11 y 12 de agosto se reunieron jugadores en representación de treinta (30) entidades y clubes de la ciudad para disputar los títulos en cinco pruebas programadas en la modalidad de sencillos. Un total de 216 partidos se jugaron a lo largo de los cinco días de competencia.

13 Agosto, 2012

  • Según el reconocido reporte anual de la revista Ceramic World Review, Corona es una de las principales fabricantes de sanitarios y revestimientos cerámicos en el mundo.

  • De acuerdo con su producción en unidades del 2011 Corona es la séptima compañía productora de sanitarios a nivel mundial y la segunda de Suramérica. 

  • En el 2011 está en el puesto 24 de las manufactureras de revestimientos cerámicos más grandes del mundo de conformidad con su producción.

  • Ceramic World Review tiene gran prestigio e influencia en la industria cerámica y es un punto de referencia para productores y comercializadores de sanitarios y productos cerámicos a nivel mundial.

Bogotá, 24 de julio de 2011. Corona fue resaltada por la revista italiana Ceramic World Review, dentro de los principales fabricantes de sanitarios y revestimientos cerámicos en el mundo.

 

Principales Fabricantes de Sanitarios y Principales Fabricantes de Revestimientos Cerámicos son los rankings que contempla el reporte en el que Corona ocupó el puesto séptimo y el número 24 respectivamente de acuerdo con su producción durante el 2011.

 

La revista Ceramic World Review, publicación que se edita en inglés e italiano, tiene gran prestigio e influencia en la industria cerámica y es un punto de referencia para productores y comercializadores de sanitarios y productos cerámicos a nivel mundial. Es considerada una fuente confiable por productores, compradores, inversionistas y firmas consultoras a la hora de realizar negocios en el sector.

 

“Para Corona es un orgullo hacer parte de este grupo de los mayores productores cerámicos del mundo y que un medio internacional de esta importancia nos reconozca como un jugador clave en la industria. Esto nos anima a continuar enfocados en fabricar productos innovadores y de la mejor calidad que nos permitan competir en el mercado colombiano y en otros mercados internacionales”, señaló Pablo Cerón, Gerente de Manufactura Colcerámica Corona.

 

Organización Corona S.A. es una multinacional colombiana con más de130 años de historia empresarial. Está compuesta por seis unidades estratégicas de negocio dedicadas a la manufactura y comercialización de productos para el hogar y la construcción. Cuenta con 17 plantas de manufactura en Colombia y 2 en los Estados Unidos, así como con una oficina de suministros globales en China, y una comercializadora en México. Genera más de 12.000 empleos. Exporta sus productos a diversos mercados alrededor del mundo, incluyendo Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Chile, Venezuela, Centro América, el Caribe, Italia, España y el Reino Unido.

 

Mayor información: FTI Consulting

Natalia Vargas Restrepo

Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tel: 3198474.

Celular: 317 6456600