En foro se debatió la responsabilidad de los medios en programas que retratan el conflicto.
En el primer foro académico sobre la responsabilidad de los medios con la memoria histórica de las víctimas, el Gobierno dijo este lunes que las series de televisión que abordan el conflicto deberían darles más reconocimiento a los afectados por la guerra. (Vea galería de fotos: El contenido violento en producciones como las Narco-novelas escandaliza al país)
Gobierno, libretistas, académicos, representantes de los anunciantes y líderes gremiales se dieron cita para debatir sobre este tema a instancias de EL TIEMPO, la Autoridad Nacional de Televisión y la Universidad Externado de Colombia, que prestó sus instalaciones para el foro ‘Responsabilidad de los medios de comunicación frente a la memoria histórica y las víctimas del conflicto’.
Durante el encuentro, Paula Gaviria, directora de la Unidad de Víctimas, afirmó que los programas de televisión en los que se muestran apartes del conflicto no pueden desconocer la realidad y el dolor de los afectados por los grupos armados ilegales, y mucho menos privilegiar a los victimarios.
En el foro se discutió la forma como algunas telenovelas han abordado el tema de la violencia, especialmente Tres Caínes, que cuenta la historia del clan Castaño y su expansión paramilitar.
La queja es que en esta serie se ha minimizado la tragedia de los afectados. Para Gaviria, las víctimas de la violencia merecen respeto por su dolor, y la principal forma de reparación por la que claman es un reconocimiento a los sufrimientos que han padecido.
“Para ellas, mucho más importante que un cheque es el reconocimiento”, dijo la funcionaria. “Yo sí que tengo historias de víctimas (...) Estoy segurísima de que tendrían muchísimo rating, son unas historias de supervivencia, de acción y que creo que sería muy importante para el país y para ellas mismas (las víctimas) que esos relatos” se conocieran, agregó la directora de la entidad estatal.
Sobre el tema, Roberto Pombo, director de EL TIEMPO, dijo que si bien cada medio de comunicación tiene el derecho de asumir el asunto como lo considere conveniente, en últimas será juzgado por sus audiencias. “En el caso de la responsabilidad histórica, cada medio de comunicación que tiene la posibilidad de meterse con la realidad actual y con la realidad histórica será juzgado también en la medida en que lo haya hecho (...) Será juzgado por sus lectores y por la historia”, dijo Pombo.
Juan Carlos Henao, rector de la Universidad Externado, resaltó lo “interesante" de la polémica, pero dijo que en ningún momento esta discusión puede poner en riesgo la libertad de expresión.
Daniel Naranjo, impulsor del movimiento ‘Dile no a las marcas que pautan con la violencia’, defendió la existencia de esa iniciativa en Twitter, que invita a los anunciantes a retirar su pauta de la serie Tres Caínes. “Uno no puede afirmar que porque le dice algo a alguien, eso es censura, esto es un llamado a la reflexión”, afirmó el experto en redes sociales.
Agregó que decir que la sociedad “no puede agruparse” para apoyar o ir en contra de algo, es ir “contra los principios democráticos”.
Por el Gobierno también estuvo el ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Diego Molano. Se centró en los riesgos adicionales que representa Internet para la sociedad y lo que su cartera está haciendo para prevenirlos. Al término del foro, los panelistas coincidieron en la importancia de estos debates para tener muchos más elementos de juicio sobre lo que quieren las audiencias y lo que deben ofrecer los realizadores.
‘Cada empresa decide dónde anunciar’
Ante las noticias de que hubo una desbandada de anunciantes de la serie Tres Caínes, los representantes de los gremios que reúnen a los medios de comunicación y a los anunciantes coincidieron en señalar que no existe un cartel organizado para ejercer algún tipo de manejo sobre los canales o su programación.
Carlos Delgado Pereiro, de la Asociación Nacional de Anunciantes, dijo que la decisión de dónde anunciar es individual de cada empresa, y nunca se hacen acuerdos para decidir si se retiran de un determinado espacio.
Por su parte Tulio Ángel, presidente de Asomedios, defendió la libertad de información y de pauta y agregó que le parece “gravísima” la censura.
El dirigente gremial rechazó lo que llamó “acartelamiento”, lo cual, para él, es que un grupo de personas se reúna para “tomar partido” contra algún programa o algún canal. En opinión de Ángel, esto es “censura”, y adicionalmente “es peligroso para la democracia”.
Libretistas, con la opiniones divididas
Los libretistas presentes en el foro sobre la responsabilidad de los medios con las víctimas sentaron posiciones diferentes. Mientras que para Gustavo Bolívar, escritor de Tres Caínes, la audiencia es la que pide este tipo de telenovelas, Mauricio Navas, quien hace los libretos de una serie sobre Gonzalo Rodríguez Gacha, no dudó en manifestar que la responsabilidad de los contenidos es de quienes los escriben.
Bolívar se declaró “víctima” de los cuestionamientos que le han hecho. “Nadie puede decir que hay una escena en la que muestre buenos a los Castaño”, afirmó. Dijo que el libreto fue entregado hace mucho tiempo a la programadora y que por eso no lo puede cambiar.
“Pude haber cometido errores, como humano que soy, pero en Tres Caínes la intención, que era visibilizar a la víctimas, me salió al revés, por lo que no he aceptado en ningún escenario que se me diga que estoy haciendo apología ni al narcotráfico ni a la guerrilla”, agregó.
No descartó que ante la polémica las series de este tipo puedan dejarse de producir.
“El mejor remedio es el control remoto. El que quiera ver nos ve y el que no, pues no”, dijo.
Navas afirmó que el problema no es la violencia “sino el uso que de ella hacemos quienes escribimos” para televisión. Dijo que quien escribe un libreto “tiene un poder infinito y tiene que saberlo manejar”.
Límites a negocio y libertad de expresión piden académicos
Armando Silva, director del doctorado de Estudios Sociales del Externado, sostuvo que el problema de fondo en los seriados que toman como tema la violencia es que esta se da no solo de manera física, sino también simbólica. Esto, dijo, puede ser asumido de manera comercial, y no solo hay una recreación de la violencia sino un goce.
Para él, de todas maneras, en este tipo de programas lo que predomina es una intencionalidad económica muy fuerte. “El debate debe ser hasta dónde están haciendo una construcción pública este tipo de novelas, o son sencillamente parte de un aparato productivo”, afirmó.
En torno al debate de si Tres Caínes es una pieza histórica, dijo que “ahí está la trampa, en tener un negocio y hacernos creer que nos están dando la historia”.
Para el semiólogo, parte del problema radica en que no se puede asociar el lucro a una sensibilidad nacional.
Por su lado, Néstor Osuna, director del Departamento de Derecho Constitucional del Externado, arguyó que “la libertad de expresión, sin necesidad de infringir la ley, y también la libertad económica, tiene que tener en cuenta otros derechos fundamentales de los consumidores y de las víctimas del conflicto, cuando se está narrado un hecho tan cercano”.
El catedrático se preguntó “hasta qué punto es lícito un ejercicio de la libertad de expresión, que además se hace con fines lucrativos, cuando eso maltrata o desconoce la dignidad de unas personas”.
FUENTE: EL TIEMPO
El debate sobre el lugar de las víctimas en la televisión debe hacerle el quite a la censura y tomar la senda de la responsabilidad con la memoria histórica.
El foro que tuvo lugar ayer en la Universidad Externado de Colombia, organizado por esta, EL TIEMPO y la Autoridad Nacional de Televisión, sobre la responsabilidad que les atañe a los medios de comunicación frente a las víctimas del conflicto, sirvió para reflexionar sobre el lugar de estas en recientes producciones televisivas.
Es bien conocido el auge de series que reviven momentos claves del pasado reciente del país, salpicados por la violencia y el terror. Historias que, aunque basadas en hechos reales, incluyen importantes dosis de ficción y en las que se plantean lecturas subjetivas y con una serie de licencias, que si bien enriquecen su dramaturgia lo hacen muchas veces a costa de la fidelidad con lo que realmente aconteció.Por tratarse de hechos todavía frescos en la memoria de los colombianos y en particular de aquellos que los sufrieron en carne propia, tal situación ha dejado inconformes a muchos. Argumentan que a quienes fueron auténticos villanos en la vida real se les minimiza su dimensión criminal para hacer más visibles otras facetas no necesariamente negativas con fines, de nuevo, puramente dramáticos. Aseguran que muchas veces se desconoce o no se incluye a quienes padecieron sus acciones.
La polémica llegó a su punto más alto con el estreno del canal RCN de la serie Tres Caínes, basada en la vida de los hermanos Fidel, Vicente y Carlos Castaño, principales impulsores de las Autodefensas Unidas de Colombia y responsables de numerosos y horrendos crímenes. Surgió, entonces, una campaña que invitaba a las empresas a retirar su pauta de este programa, con el argumento de que la versión que aquí se ofrecía no hacía justicia a quienes sufrieron sus sangrientas acciones.
Es un debate que tiene dos caras. Por un lado está el derecho fundamental e inalienable a la libertad de expresión. El camino no puede ser limitarlo mediante acciones de boicot, pues finalmente se trata de creaciones que combinan realidad y ficción y que ofrecen una visión que debe ser respetada siempre y cuando no incurran en algún delito. Serán los televidentes quienes las premien o castiguen.
Abrir las puertas a la censura crearía un pésimo precedente en tanto que se estaría aceptando que solo es posible una versión de los hechos, algo que, por más justa y veraz que sea la elegida, envía el mensaje de que la creación artística debe estar delimitada por la política.Por otro lado, hay que ser claros en que la libertad de expresión no es un derecho absoluto; obliga, como en estos casos, a asumir una ética de responsabilidad con la memoria histórica. El actor y antropólogo Nicolás Montero lo dijo ayer en estas mismas páginas: “La televisión puede ser un negocio, pero también es un servicio, por lo que al tratar temas de impacto social deberíamos comprender que no todo vale”.
¿Qué significa esto? Bien sea a través de otros formatos o mediante un proceso más cuidadoso y pausado de construcción de las historias, los canales deben encontrar la manera de visibilizar y dar cuenta de forma veraz del drama de las víctimas, aportar herramientas suficientes que permitan una comprensión integral de los hechos que estas padecieron.
Esto se puede lograr de diferentes formas. Por ejemplo, como quedó planteado ayer, cuidando que sean los mejores y los más curtidos realizadores quienes se encarguen de recontar los hechos de la historia. Es posible conjugar ficción con buena dramaturgia e inclusión de quienes conocieron la maldad de estos personajes en toda su dimensión, pero requiere, claro, de narradores tan talentosos como responsables.
El presidente de la firma explica su aporte corporativo para un mejor país. Campañas contra el robo de celulares y la recolección de móviles viejos hacen parte de su estrategia.
Para Telefónica, jugarle limpio al país es un compromiso que respaldamos cada día con acciones en diferentes frentes, desde el respeto por las leyes y el cumplimiento de nuestros deberes como ciudadanos corporativos, hasta el desarrollo de una cultura organizacional con principios de actuación que defienden valores como la honestidad y la integridad.
En línea con lo anterior, Telefónica Colombia respalda y cree en el esquema institucional del sector de las telecomunicaciones, pues entendemos que su correcto desempeño es la base del desarrollo y crecimiento del mercado, pero también de la economía en general.
De ahí que no estemos de acuerdo con las acciones que impiden el normal desarrollo de los procesos regulatorios de la industria, que en últimas benefician a todos.
En Telefónica respetamos las normas y, por ejemplo, no tenemos en curso ninguna investigación en nuestra contra por prácticas restrictivas de la competencia. Así mismo, estamos al día con todas las obligaciones establecidas por los organismos de control y vigilancia en materia de atención al cliente.
Una muestra del compromiso ha sido la implementación de la portabilidad numérica, donde la empresa ha hecho un importante esfuerzo tanto en materia económica como de capital humano, para atender dicha obligación a cabalidad.
Fuera del tema de la portabilidad, Telefónica Colombia respalda otras acciones puestas en marcha con el Gobierno para el beneficio de los colombianos, como la estrategia para combatir el hurto de celulares.
En este aspecto, la compañía suma varios meses de trabajo en busca de atender los lineamientos establecidos por el Gobierno con el fin de garantizar que el hurto de celulares no siga creciendo con una industria criminal y, a su vez, evitar que más colombianos resulten heridos o pierdan la vida en manos de los delincuentes.
Por cuenta de esta estrategia, estamos invitando a nuestros clientes a denunciar el robo de su celular cuando esto suceda para evitar que su equipo pueda ser puesto de nuevo en el mercado, pero también a no comprar terminales robados y a registrar en nuestra página de Internet o en las líneas de atención sus actuales dispositivos.
Pero este no es el único frente en el que trabajamos contra la delincuencia. Por estar presente en cerca de 900 municipios del país, Telefónica es víctima periódicamente del hurto de cable de cobre.
Tan solo el año pasado la empresa tuvo un impacto de 14.751 millones de pesos y 296.000 líneas afectadas por los eventos de hurto de cobre que encuentran su incentivo en los precios internacionales de este metal. En total, la compañía denunció 376 casos, principalmente en Bogotá y Barranquilla.
Para combatir este problema, se ha liderado la presentación de propuestas para la restricción del comercio, el control de las exportaciones y la mayor gestión aduanera y policial, promoviendo la intervención de la Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana que se ha encargado de convocar a las diferentes instancias para definir las mejores medidas a implementar.
Aunque todo lo anterior es una muestra del deseo de Telefónica por jugarle limpio a Colombia, existen otras actividades de la compañía que pueden hacer este hecho aún más evidente, por ejemplo, nuestra responsabilidad ambiental y nuestra gestión social.
En la primera, hay que señalar que Telefónica fue la primera empresa del sector en Colombia en emprender un programa de recolección de equipos móviles usados.
Luego, de la mano del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los fabricantes de celulares y accesorios, y los demás operadores, se puso en marcha la campaña ‘Recicla tu celular y comunícate con la Tierra’, que tiene por objeto darles una alternativa a los clientes de desechar de forma responsable aquellos equipos de telefonía celular y accesorios que ya no están usando. Esta es una de las acciones de protección al medio ambiente que le han valido a Telefónica para obtener la certificación ISO 14001 por segundo año.
Como si lo anterior fuera poco, nuestro sistema de gestión ambiental ha sido reconocido con el Premio Andesco a la Responsabilidad Social Empresarial 2011, en la categoría Gran Empresa, y el premio de Excelencia Ambiental Pread, por segundo año consecutivo.
En lo que tiene que ver con nuestra gestión social, la compañía, mediante la Fundación Telefónica, está redoblando sus esfuerzos para llegar más lejos. Los niños beneficiarios por el programa de erradicación del trabajo infantil, Proniño, pasaron de 19.318 en el año 2010 a 23.468 en el 2011.
Igualmente, los beneficiarios de Educared, iniciativa que promueve la mejora de la calidad de la educación a través de la incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, crecieron el 149,3 por ciento, llegando a 127.233 menores, y las Aulas Telefónica avanzaron de 40 a 55 en el año 2011. Respecto a los empleados que participan en el programa de voluntariado, pasaron el año pasado del 34 al 56 por ciento de la planta, y las horas donadas por ellos se elevaron de 9.029 a 14.485.
Estas acciones sumadas demuestran cómo desde Telefónica le jugamos limpio a Colombia.
Alfonso Gómez Palacio, presidente ejecutivo de Telefónica Colombia, cuenta cómo esta compañía
hace su aporte para construir un mejor país, asumiendo un serio Compromiso ambiental y social.
Alfonso Gómez P.
Presidente de Telefónica Colombia
El 16 de abril en el Gun Club de Bogotá se celebró la clausura de la Trigésima Octava Asamblea General de la ANDA. Al acto asistieron, empresarios, anunciantes y representantes del sector de la publicidad, el mercadeo y las comunicaciones. Como invitado especial asistió el ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Diego Molano Vega. Durante el evento se hizo entrega de las Distinciones Honoríficas ANDA 2013 y en representación de los homenajeados se dirigió a los invitados Carlos Henao, director ejecutivo y secretario general del Grupo Éxito.
Carlos Delgado Pereira, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Anunciantes proclamó los nombres que conforman la nueva junta directiva de la ANDA, y después se unió a los asistentes al coctel que se ofreció con motivo de la clausura. Las siguientes fueron sus palabras:
“Bienvenidos al cierre de esta trigésima octava Asamblea General de la Asociación Nacional de Anunciantes, Anda, que se ha venido celebrando en forma ininterrumpida en los 34 años de funcionamiento, buscando la innovación y mantenernos al día con los avances en nuestras áreas. Para ello continuamos perteneciendo a la WFA, World Federation of Advertising y participando en las reuniones que realiza a nivel internacional. Y debo anunciar complacido, como sucedió recientemente en Roma, que ya hay humo blanco en la elección de nuestra nueva Junta Directiva. Y con similar entusiasmo al del cardenal protodiácono que proclamó el nombre del nuevo pontífice, y haciendo sonar esta campanilla, me permito proclamar los nombres que la conforman: COLGATE PALMOLIVE, BANCO DE BOGOTA, COCA COLA, KELLOGG. EXITO, UNILEVER, ETB, BAYER, NESTLE, CORONA, DAVIVIENDA, ALPINA. PROCTER & GAMBLE, BAVARIA. SURAMERICANA, BRITISH AMERICAN TOBACCO, BANCOLOMBIA, TELEFONICA.
Algunos podrán pensar que exagero en la pompa comparativa para anunciar la conformación de una nueva junta, pero considero que toda elección, como ésta que hoy nos ha convocado, tiene un carácter ritual, por el respeto y la responsabilidad que implica y conlleva, pues como afirmaba el zorro en esa famosa obra de Saint Exúpery, El principito: “Los ritos son necesarios”.
Reporta
Adriana Prieto Herrera,
editora revista ANDA
3158830520
Fotografías: D.E. Comunicaciones Ltda
Seis distinciones honoríficas fueron entregadas el 16 de abril durante el coctel de clausura de la Trigésima Octava Asamblea Anual de la ANDA. Desde hace 34 años este reconocimiento se otorga a quienes con su labor destacada contribuyen al desarrollo cultural, periodístico, empresarial, publicitario y de las comunicaciones en Colombia.
En reconocimiento a la gran labor desarrollada durante su gestión en el Grupo Éxito S.A. y a la colaboración con las actividades de la Anda. Carlos Delgado, presidente ejecutivo de la Anda se refirió así a Restrepo: por espacio de 22 años capitaneó con mano maestra. Hace unos días entregó la presidencia a Carlos Mario Giraldo, de quien opina: es el indicado para estar al frente de este monstruo que se nos volvieron estos cinco almacencitos... El Grupo Éxito, por otra parte, y eso es digno de revelarse, está dedicado a la atención integral a la primera infancia”.
Entregó la distinción Carlos Hernán Salcedo de Colgate Palmolive y recibió Carlos Henao del Grupo Éxito.
En reconocimiento a su gran labor en la construcción de una sociedad responsable y consecuente con la protección de la niñez y la adolescencia en Colombia. Carlos Delgado se refirió así a esta red: “Es plausible que padres y madres se hayan constituido en una red para hacer visibles los factores que afectan la construcción de un entorno cultural positivo e influya porque tanto la ciudadanía como el Estado, los medios de comunicación y las organizaciones públicas y privadas asuman su responsabilidad en el tema”.
Entregó la distinción Ricardo González de Unilever y la recibió Carolina Piñeros de Red PaPaz.
En reconocimiento a sus 60 años de labores en Colombia. “Aparte de volar por el mundo en innovación permanente, Air France cumple proyectos sociales de gran envergadura, como el emprendido en Haití a raíz del terremoto que azotó a ese país caribeño”, anotó Carlos Delgado Pereira.
Entregó la distinción Carlos Delgado Pereira, presidente ejecutivo de la ANDA y recibió Gabriel García de Air France.
En reconocimiento a sus 30 años de labor periodística en Colombia. El presidente ejecutivo de la Anda se refirió así a este medio: “Los medios informativos y de opinión, con el correr de los años, por lo general devienen en legendarios. De ellos, tenemos en Colombia numerosos ejemplos. Pero hay una publicación que desde su primera etapa, cuando la fundara Alberto Lleras Camargo en 1946, mantiene la indeclinable admiración y fervor de sus lectores, por su rigor informativo y por su agudeza crítica. Es la revista SEMANA. Y en esta segunda etapa que corona los 30 años, desde su refundación por Felipe López Caballero, se ha convertido en el medio más influyente y polémico del país. Además de un impresionante fenómeno empresarial”.
Entregó la distinción Marco Llinás de Coca Cola y recibió María López de Revista Semana.
Por sus reconocimientos internacionales del último año.
“Entre las empresas publicitarias colombianas merece especial atención LOWE-SSP3 S.A., que desde su creación hace 17 años se propuso convertirse en una de las agencias más creativas del mundo, con el decidido y confiado apoyo de sus clientes. Es deslumbrante su desempeño si analizamos las siguientes distinciones recibidas recientemente: Según Advertising Age, La Agencia Internacional del Año; según P&M, la Agencia del Año, Mejor Agencia y Mejor equipo creativo y Top 10; recibió el León de Titanio en Cannes; Único Lápiz Negro en los 50 años de D&AD como segunda agencia más efectiva del mundo”.
Entregó la distinción Carolina Mejía de Suramericana y recibió Francisco Samper de Lowe-SSp3.
En reconocimiento a su labor como presidente de la Junta Directiva de Anda, período 2012-2013.
Entregó la distinción Rosario Arango de la empresa Alpina y recibió Carolina Mejía Wills de Suramericana.
Por: ANDA, Adriana Prieto Herrera, editora general.
Fotografías: D.E. Comunicaciones Ltda.
Durante la XXXVIII Asamblea anual de la Asociación Nacional de Anunciantes “ANDA”, realizada en Bogotá, se entregaron las Placas ANDA a Ana María Scarpetta, en reconocimiento a su actividad como presidente de la Junta Directiva 2012-2013; Gonzalo Restrepo López, por la gran labor desarrollada durante su gestión en el Grupo Éxito S.A. y a la colaboración con las actividades de la ANDA; LOWE/SSP3 S.A., por sus reconocimientos internacionales en el último año; RED PAPAZ, por sus logros en la construcción de una sociedad consciente, responsable y consecuente con la protección de la niñez y la adolescencia en Colombia; AIR FRANCE, por cumplir sesenta años de labores en Colombia; REVISTA SEMANA, por los 30 años de importante labor periodística en Colombia. Se aprobó el plan de trabajo y se eligió nueva Junta Directiva para el periodo 2013-2014.
La Junta Directiva para el periodo 2013-2014 quedó integrada por las siguientes empresas:
COLGATE PALMOLIVE CIA, BANCO DE BOGOTA, COCA COLA, KELLOGG, GRUPO ÉXITO, UNILEVER, ETB, BAYER, NESTLE DE COLOMBIA, ORGANIZACIÓN CORONA, BANCO DAVIVIENDA, ALPINA, PROCTER & GAMBLE, BAVARIA, SURAMERICANA, BRITISH AMERICAN TOBACCO, BANCOLOMBIA, TELEFONICA
Si trinar es su pasión, por fin sus ruegos empezarán a ser escuchados, o al menos eso intentarán, en primera instancia, en Estados Unidos, donde comenzarán a medir el rating de los programas de televisión usando las publicaciones en Twitter, según informaron diversos medios locales y confirmó la red social en su blog.
La iniciativa hace parte de un proyecto que implementará la compañía de investigación Nielsen en Norteamérica, en asociación con la red social. Aunque todavía la medición no llegará a Colombia, se entiende que, de tener éxito, podrá expandirse a otras naciones.
“Este es un paso significativo para la industria, particularmente a medida que los desarrolladores de programas crean experiencias que cautivan a la audiencia en vivo y nuevas experiencias en segunda pantalla (como tabletas y teléfonos inteligentes) y los anunciantes crean campañas de publicidad integradas”, dijo Steve Hasker, presidente de soluciones al anunciante de la compañía.
El principal argumento para implementar los trinos como herramienta de medición es que el 80 por ciento de las personas que tiene una tableta o teléfono inteligente los utiliza mientras ve televisión y el 40 por ciento de estas personas tuitea mientras ve el programa, lo que convertiría a sus publicaciones en herramientas fidedignas y en tiempo real de cuántas personas están en sintonía con el contenido.
RELACIÓN ESTRECHA
Un estudio realizado por Nielsen y la compañía de medición de redes sociales SocialGuide demostró que existe una estrecha relación entre los tuits que se publican y la audiencia que tiene un programa de televisión.
“La presencia de Twitter como un influenciador fundamental nos dice que tuitear acerca de un programa de televisión es un indicador significativo de cuán asiduo es alguien a un programa”, aseveró Andrew Somosi, presidente de SocialGuide.
De acuerdo con el estudio, para episodios de estreno, un incremento de los tuits en 8,5 por ciento resulta en un aumento del 1 por ciento en el rating de un programa en una audiencia de entre 18 y 34 años.
En el caso de las personas entre 35 y 49 años, para que el indicador de audiencia crezca 1 punto, el volumen de tuis debe acrecentarse en 14 por ciento, lo cual evidencia que hay una mayor correlación del indicador en el público joven.
En el caso de los episodios de mitad de temporada -cuando el show ya lleva algún tiempo al aire-, el incremento en los tuits debe ser de 4,2 por ciento para el público joven y de 8,4 por ciento en la población con mayor edad.
La Asociación Nacional de Anunciantes ANDA cumple 34 años al servicio del sector de las comunicaciones y la publicidad. El martes 16 de abril se realizará la XXXVIII Asamblea General Ordinaria a la cual asisten representantes de las empresas afiliadas para elegir nueva Junta Directiva, aprobar el Plan de Trabajo e informar sobre las actividades realizadas.
En ceremonia especial, en el Salón de Recepciones del Gun Club, como se hace cada año, el Presidente Ejecutivo, Carlos Delgado Pereira y la Junta Directiva entregarán las Placas ANDA a quienes se han destacado en el sector empresarial, de las comunicaciones, de la publicidad y la cultura. En esta oportunidad han sido distinguidos: Ana María Scarpetta, en reconocimiento a su actividad como presidente de la Junta Directiva 2012 – 2013; Gonzalo Restrepo, por la gran labor desarrollada durante su gestión en el Grupo Éxito S.A. y a la colaboración con las actividades de la ANDA; LOWE/SSP3 S.A., por sus reconocimientos internacionales en el último año; RED PAPAZ, por sus logros en la construcción de una sociedad consciente, responsable y consecuente con la protección de la niñez y la adolescencia en Colombia; AIR FRANCE, por cumplir sesenta años de labores en Colombia; REVISTA SEMANA, por los 30 años de importante labor periodística en Colombia.
Al finalizar la reunión se dirigirán a los asistentes el Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Diego Molano y Gonzalo Restrepo Ex presidente del Grupo Éxito.
Álvaro Fuentes presidente de la agencia McCann Erickson, se refirió a su participación como jurado de los Effie Awards 2013: “ Es una muy buena oportunidad de ver el nivel de la industria, lo que está sucediendo, cómo está evolucionando y cómo podemos mejorar y crecer. Tener la posibilidad de conocer los casos de primera mano es para mí tal vez más importante que estar presente el día de la premiación. Aunque por supuesto saber quiénes son los que ganan oro y plata siempre es importante“. “Hasta el momento, siento que se debe hacer un llamado a los que envían sus casos en referencia a la forma en que presentan la información, he tenido la impresión de que la intención que manifiestan muchos no refleja la realidad de su gestión o desempeño".
Bogotá, marzo 14 de 2013.
Editora ANDA.
Los 250 casos inscritos para los Effie Awards 2013 colombianos, serán evaluados según corresponda en 29 categorías. Este año, de acuerdo a lo anunciado por Olga Patricia Britto, directora de Effie Colombia, se efectuaron varios cambios en las reglas a tener en cuenta al momento de juzgar los casos participantes. Y aunque cada jurado recibió con anticipación un manual de juzgamiento que incluye los parámetros que a lo largo de los años la organización Effie Worldwide ha compilado, para reforzar las condiciones que se debían considerar, la organización distribuyó entre los participantes las tarjetas de lo que Sí y No se debe hacer al momento de evaluar y calificar. Dos de los jurados participantes, Álvaro Fuentes presidente de la agencia McCann Erickson y Mauricio Serrano, Gerente General DDB Medellín en DDB Worldwide Colombia, comentaron al respecto:
En el Hotel Cosmos 100 del Norte de Bogotá, hoy se encuentra reunido desde las 7:30 de la mañana el primer grupo de jurados que se encargará de juzgar una parte de los 250 casos inscritos dentro de la convocatoria 2013 a los Effie Awards Colombia.
Bogotá, febrero 26 de 2013
COMPENDIO DE NORMATIVIDAD PUBLICITARIA EN COLOMBIA
ESTE INFORME ES IMPORTANTE HACERLO CONOCER DE LOS DEPARTAMENTOS JURIDICOS DE LOS AFILIADOS. NECESITAMOS URGENTEMENTE SU COLABORACION PARA QUE NOS HAGAN LLEGAR LOS NOMBRES Y CORREOS ELECTRONICOS DEL AREA JURIDICA DE SUS EMPRESAS
Informe Actualización Compendio Normativo de Publicidad en Colombia Febrero de 2013
El Compendio Normativo de Publicidad en Colombia tiene como objetivo informar a los anunciantes el panorama general de las normas relacionadas con este importante tema. Con el propósito de verificar la vigencia del compendio, fue realizada una revisión jurídica de las disposiciones contenidas dentro del mismo, así como de la nueva normatividad expedida en el país.
En la revisión correspondiente al mes de febrero del año 2013, se identificó la necesidad de modificar la sección general en su apartado de derechos de autor, teniendo en cuenta que la Corte Constitucional, mediante sentencia C-011,Magistrado Ponente Alexei Julio Estrada, declaró inexequible la Ley 1520 de 2012. En consecuencia, fueron eliminadas dentro del compendio las modificaciones y adiciones introducidas por la mencionada norma a la Ley 23 de 1982.
Al respecto la Corte mediante comunicado 01 del 23 de enero de 2003, manifestó lo siguiente: “se constató la existencia de un vicio en el procedimiento de formación de la Ley 1520 de 2012, consistente en la falta de competencia de las comisiones segundas del Senado de la República y de la Cámara de Representantes, para aprobar, en primer debate, la Ley 1520 de 2012, el cual condujo a la declaración de inexequibilidad de la mencionada ley”.
Es pertinente resaltar que las normas contenidas en la sección de derechos de autor, no se encuentran relacionadas directamente con la publicidad de las obras protegidas por el mismo, éste apartado pretende informar el panorama general del régimen jurídico correspondiente, teniendo en cuenta su importancia dentro de la creación del material publicitario.
Por otra parte, las resoluciones 4039 y 4040 de 2012, modificaron los artículos 69 (Información de las tarjetas y/o recargas prepago) y 103 (Envío de mensajes cortos de texto (SMS) y/o mensajes multimedia (MMS) con fines comerciales y/o publicitarios) de la Resolución 3066 de 2011, de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, contenida dentro del apartado de servicios de comunicaciones, de la sección de normas especiales.
Las anteriores anotaciones, constituyen las principales novedades normativas que complementan los ajustes realizados en los textos e hipervínculos contenidos en el compendio, y que como se ha manifestado, forman parte del producto del estudio de vigencia realizado durante el mes de febrero.
Para acceder al compendio, los invitamos a visitar www.andacol.com/normatividad.
Les recordamos que el acceso es exclusivamente para Usuarios Registrados en la página, motivo por el cual deberán registrarse en línea, para poder consultar la documentación.
Cordial saludo,
CARLOS DELGADO PEREIRA
Presidente Ejecutivo
La locomotora de la innovación permitirá que la mitad de los hogares tengan internet, más de mil municipios fibra óptica y los computadores y tabletas reinen en las escuelas.
Diego Mola no, ministro de las TIC, asegura que le están apostando a la juventud y apoyándola para crear empresa. /El Espectador
INNOVACIÓN: El ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Diego Molano, se muestra satisfecho. Los propósitos planteados en 2010 se cumplirán y el proceso de promover una cultura de la innovación ya comenzó.
¿Cuál ha sido el impacto social de haber escogido la innovación como locomotora líder?
Generar nuevos espacios a la economía, para que sea más productiva a través de proyectos de innovación. Aquí se encuentran las TIC y el Plan Vive Digital, ganadora del Premio a la Mejor Política de Tecnología de Comunicaciones del mundo, y cuya meta es ayudar a reducir la pobreza.
¿Qué tanto ha avanzado la locomotora?
Vamos a velocidad de tren bala. Tenemos más de seis millones de conexiones a banda ancha, más de 550 municipios están conectados a fibra óptica y hemos entregado casi 80 mil tabletas a las escuelas.
¿Cuál es el balance del Plan Vive Digital?
Vamos bien. Este mes estuve en Toca, Boyacá, que tiene una economía que se basa en el agro, y fue impresionante ver cómo los niños se conectan a internet y tienen las mismas oportunidades que quienes estudian en un colegio privado o viven en ciudades como Londres o Nueva York.
¿Será suficiente lo que queda de gobierno para obtener los resultados esperados?
Sí. Estamos cumpliendo con todas las metas. Por ejemplo, empezamos con el 17% de hogares conectados a internet y ya vamos en el34%. La meta es el 50%. En cuanto a fibra óptica, ya se ha llevado a 551 municipios e iremos a 1.078, y tenemos a más de 20 mil emprendedores vinculados en los planes de crear empresa
¿Realmente se está generando un cambio tecnológico importante en el país?
Sí, y prueba de ello es el Campus Party de Tunja, en donde había 500 muchachos desarrollando aplicaciones móviles.
¿Qué tan sintonizadas ha sentido a las regiones con esta locomotora?
Totalmente. Todas las gobernaciones tienen su Plan Vive Digital.
¿Qué tan cerca estamos de que la innovación se convierta en parte de nuestra cultura?
Es un proceso que toma tiempo. Por eso les apostamos a los jóvenes y los apoyamos para que creen empresa a través de laboratorios en donde puedan hacer desarrollo de videojuegos y animación.
¿Han funcionado las estrategias para atraer mayores capitales de riesgo a la industria desarrolladora de software?
Al comienzo trajimos mucho capital y casi no había proyectos innovadores, por eso estamos concentrados en que éstos maduren. Una idea no es suficiente, hay que convertirla en un plan de negocio y estamos en esa etapa.
¿Considera que, tal como lo ha dicho Col ciencias, falta mayor presupuesto para la investigación?
El problema no es de plata Ha habido un círculo vicioso: no hay proyectos porque no hay plata y no hay plata porque no hay proyectos. Estamos rompiendo ese círculo, pero hay que aprender a estructurar los proyectos. Además, éstos no sólo pueden venir del sector público y estamos preparando a la empresa privada Recordemos que la innovación viene del matrimonio entre academia, sector privado y sector público. Entre los tres nos estamos conociendo y aprendiendo a trabajar juntos.
¿En dónde se han concentrado los esfuerzos para impulsar la locomotora de la innovación?
En esta primera fase de Vive Digital en la infraestructura y la construcción de autopistas de la información. Ahora estará en las aplicaciones para que se usen las autopistas y haya más desarrollo de software.
"Colombia ya es líder en gobierno digital en A. Latina. Ahora los esfuerzos están concentrados en las aplicaciones y el impulso al desarrollo de software"
Diego Molano, ministro de las TIC
www.elespectador.com
Sin cumplir un año de vida,Gonzalo Restrepo, presidente saliente del Grupo Éxito, recibió en enero de 1952 una carta. Se la enviaban desde París sus abuelos, Gonzalo –quien ejercía allí como diplomático– y Enriqueta. En ella le daban consejos que serían muy útiles para su futura vida de empresario: “La raíz de la felicidad está en el cumplimiento del deber, la voluntad de servir y el sacrificio (…) Que te llamen sencillo en vez de explotador”, reza un aparte.
Más de 60 años después, esa carta le sirve para hacer balance a uno de los grandes ‘cacaos’ del mundo empresarial colombiano, que esta semana anunció su retiro. Restrepo deja su cargo –tras 22 años de vinculación al Éxito– “porque es el momento”.
Este empresario antioqueño, de 62 años, empezó desde joven a tener contacto con el comercio y a entenderlo como una actividad que trascendía el concepto básico de la transacción y que tenía más que ver con identificar las expectativas del cliente y fidelizarlo.
Tras concluir sus estudios de administración en EE. UU., se vinculó en 1967 a Almacenes Flamingo, fundado en 1949 por su padre, Juan Gonzalo Restrepo, y su tío Jorge Humberto. Hoy, la empresa –de la cual es accionista– es un caso destacado, por su efectividad para atender a las clases populares con crédito directo.
En 1990 llegó al Éxito, siendo gerente de Caribú Internacional. Gustavo Toro, empresario de Titiribí (Antioquia), lo invitó a hacer parte de la compañía –fundada en 1949–, que contaba con cinco locales, uno de ellos en Bogotá.
“Recuerdo largas conversaciones (con Toro), apoyados en los pasamanos del segundo piso del Éxito del Poblado (...) Él soñaba con el próximo almacén de San Antonio, en Medellín, con abrir más puntos en Bogotá y fortalecer la Fundación Éxito (…) Su muerte prematura, en 1992, me dejó una huella indeleble, y por eso nunca renuncié al cometido de hacer realidad sus sueños”, escribió Restrepo en el libro Emprendedores de Éxito, editado en los 60 años de la cadena.
Con la apertura económica, empezó a viajar y a darse cuenta de que los sofisticados hipermercados mandaban la parada en Europa y EE. UU. Concluyó que la expansión era parte de la respuesta para enfrentar la inminente llegada de gigantes como Makro y Carrefour.
Aliarse y crecer
Para estar a la altura de los retos, a mediados de los 90 buscó acompañamiento internacional y tuvo química con el Grupo Casino de Francia, que entró a formar parte del Éxito en 1999 con el 25 por ciento de participación (hoy es el mayor accionista).
En ese momento, aprender el francés fue prioridad. Su obsesión por los idiomas se resume en este consejo a emprendedores y universitarios: “Antes de pensar en una especialización, es preferible superar la carencia en idiomas”.
Luego, se trazó un nuevo plan: hacer “crecer al enano”. Y solo basta mirar las cifras para comprobar que cumplió con creces: deja un firma con 490 almacenes, casi 37.000 empleados y siete millones de clientes, que suponen ventas mayores a los 10 billones de pesos anuales.
Aunque era estratégico construir almacenes, las adquisiciones fueron su verdadero foco. Se acercó a otros grandes empresarios y se hizo con marcas como Cadenalco (propietaria del Ley), Pomona, Carulla y Cafam.
La expansión internacional también ha estado en su radar. Por eso le quedó el sinsabor de haber tenido que vender los supermercados que tenía con Cativen, en Venezuela, al gobierno de Hugo Chávez. Entonces, su plan tomó un nuevo rumbo, y en el 2011 llegó a Uruguay, donde compró la cadena de supermercados Disco y Devoto.
Su sueño es que en una década la marca Éxito esté en unos cinco países y se ubique entre las más importantes de Latinoamérica. La tarea queda en manos de su sucesor, Carlos Mario Giraldo, actual presidente operativo del Negocio del Retail. Pero, Restrepo no abandonará sus compromisos ejecutivos. Fue designado presidente de la junta directiva de la Fundación Casino, ocupará el mismo cargo en la Fundación Éxito y será consejero del Grupo Éxito.
Madrugador, amante del deporte y perfeccionista
El jueves, cuando se despidió de sus empleados, Gonzalo Restrepo pidió que le disculparan su perfeccionismo. Los que han trabajado a su lado reconocen en él su preocupación por el más mínimo detalle, su alto nivel de exigencia y su capacidad para ver lo que nadie ve. Su jornada comenzaba a las 5 a.m. con una práctica intensa de ciclismo –que en los últimos años ha ido cambiando por el gimnasio y el golf–. Llegaba a las 7:00 y era muy difícil que faltara el sábado a la oficina.
El lunes llegaba con documentos, temas y artículos traducidos -un ejercicio que disfruta-, que distribuía entre sus colaboradores para que todos a su alrededor estuvieran al día.
Constanza Gómez G.
Redacción Economía y Negocios
8 de cada 10 personas en Colombia tienen el servicio de TV Paga.
Los colombianos con TV Paga dedican 2 horas y 30 minutos¹ diarios a ver TV Paga.
Según datos publicados en un estudio realizado por LAMAC (Consejo Latinoamericano de Publicidad en Multicanales)el 84,4%² de los Colombianos ya cuenta con acceso al servicio de TV Paga.
Esto significa que hoy 8 de cada 10 colombianos tienen TV Paga, en los últimos cinco años la TV Paga creció en 23%, lo que ha llevado a Colombia a consolidarse como el país líder en penetración de TV Paga en toda Latinoamérica.
Fuente: Ibope Media Universos Estimados Personas con TV Paga Colombia 22 ciudades 2008 a 2013. TV Paga comprende TV por Suscripción + TV Comunitaria.
Este aumento de la penetración de TV paga no sólo se ha visto en los niveles socioeconómicos altos; de hecho el crecimiento de este medio en los niveles medio y bajo ha sido considerable en los últimos cinco años. Este es un indicativo más que la TV paga es un medio que se ha masificado en Colombia y que hoy alcanza muchas más personas en todos los niveles socioeconómicos.
Fuente: Ibope Media Universos Estimados Personas con TV Paga Colombia 22 ciudades 2008 a 2013. TV Paga comprende TV por Suscripción + TV Comunitaria. NSE Alto Estratos 4, 5 y 6, NSE Medio Estrato 3 y NSE Bajo Estratos 1 y 2.
El crecimiento en el acceso a TV Paga ha traído como resultado intrínseco un aumento en la audiencia de este medio. El rating promedio de TV Paga para el 2013 estimamos esté en 6.13%. Este es un indicativo claro que los colombianos están dedicando más tiempo a ver la oferta de contenido de los canales de TV Paga; por ejemplo, una persona en Colombia que ve televisión y que tiene contratado el servicio de TV Paga, emplea en promedio 2 horas y 30 minutos³ diarios a ver los canales de TV Paga.
Fuente: Ibope Media datos Colombia variable ATS Lunes a Domingo 6:00 a 30:00 horas enero a diciembre de 2012 personas con TV Paga y personas sin TV Paga. Las cifras conjuntas de TV por Suscripción + TV Comunitaria corresponden a un porcentaje agregado de todos los canales de TV Paga e incluye “Other Channels”, descartando los periféricos.
Esto nos revela una clara tendencia de migración de las audiencias hacia TV Paga, ya que podemos ver claramente que una persona que cuenta con el servicio de TV Paga dedica más horas diarias a ver la oferta en programación de TV Paga.
De acuerdo con Mimi Lopez, Country Manager de LAMAC en Colombia, “La masificación de la TV de Paga ha traído consigo una interesante dinámica en la planificación de medios. Hoy ningún anunciante en Colombia puede ignorar el hecho de que TV Paga alcanza al 84%² de los colombianos, los cuales emplean, 2:30 horas¹ diarias a ver TV Paga. Esto hace de la TV Paga un medio imprescindible en cualquier campaña publicitaria. Un plan de medios sin TV Paga será un plan que no permitirá optimizar los resultados de alcance, eficiencia ni efectividad.”
Para más información sobre como anunciar en TV paga contactarse con Mimi López (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
1 Fuente: Ibope Media datos Colombia variable ATS Lunes a Domingo 6:00 a 30:00 horas enero a diciembre de 2012 personas con TV Paga. Las cifras conjuntas de TV por Suscripción + TV Comunitaria corresponden a un porcentaje agregado de todos los canales de TV Paga e incluye “OtherChannels”, descartando los periféricos.
2 Fuente: Ibope Media datos Colombia Universos estimados TV Paga en personas para 2013.
3 Fuente: Ibope Media datos Colombia variable ATS Lunes a Domingo 6:00 a 30:00 horas enero a diciembre de 2012 personas con TV Paga. Las cifras conjuntas de TV por Suscripción + TV Comunitaria corresponden a un porcentaje agregado de todos los canales de TV Paga e incluye “OtherChannels”, descartando los periféricos.
Acerca de LAMAC:
LAMAC - Consejo Latinoamericano de Publicidad en Multicanales de TV Paga - es una asociación sin fines de lucro formada y financiada por 42 cadenas televisivas pertenecientes a los grupos más importantes: Discovery, FOX, OLE, MGM, Sony y Turner.
Su propósito es desarrollar la inversión en TV Paga en América Latina, superando sistemáticamente los obstáculos de la industria mediante el desarrollo de recursos definitivos que serán utilizados para medir la presencia y la efectividad de la publicidad, y creando las plataformas de comunicaciones que aboguen por una distribución equitativa de la inversión publicitaria.
Canales que conforman LAMAC: A&E, Animal Planet, AXN, Bio, Boomerang, Cartoon Network, Casa Club TV, Cinecanal, CNN Internacional, CNN Español, Discovery, Discovery Home & Health, Discovery Kids, E!, Film Zone, Fox, FOX Life, FOX Sports, FOX Sports 2, FOX Sports 3, FX, Glitz, History, HTV, Infinito, I.Sat, Liv, MGM, Much Music, Nat Geo, SyFy, Sony, Sony Spin, Space Studio Universal, TCM, TLC, TNT, True TV, Universal, Utilísima y Warner.
Fuente: http://www.lamac.org
Olga Britto, directora ejecutiva de Effie Colombia, destaca el desarrollo de esa Industria en Colombia.
Las estrategias de comunicación efectiva y la creatividad son aspectos que se destacan en la industria de la publicidad en Colombia.
Así lo señala Olga Britto, directora de Effie Colombia. La experta señala que el país está pasando por un buen momento en términos generales, cuanto a la creatividad y las estrategias de comunicación efectivas.
Señala que gracias a esa buena racha varias agencias del país han sido reconocidas en premios nacionales e internacionales. Citó el caso del Effieworldwide Index 2012, en el que tres agencias Colombianas quedaron en el top 10 cómo las agencias más efectivas del mundo: Sancho BBDO y Lowe SSP3 en el segundo lugar y Proximity en el noveno lugar.
Este año, Effie Colombia trabaja para la inscripción de los premios en Colombia, bajo licencia otorgada por Effieworldwide Inc a la asociación Nacional de Anunciantes , Anda.
Britto explica que Colombia es el país latinoamericano con mayor participación en Effie Awards, con cerca de 270 casos en la versión 2012, una cifra que año tras año muestra una tendencia al alza.
Agradecemos los comentarios, sugerencias y consultas o cualquier otra información como afiliado o usuario de nuestro portal.
Asociación Nacional de Anunciantes
Calle 98 # 9 - 03 Oficina 606
Tel. (571) 218 2931
Bogotá, Colombia